castillo

Castillo: Las promesas que no avanzan

Por Paola Mendieta Medina | 27 Julio, 2022

Se cumple un año del gobierno de Pedro Castillo. En su primer mensaje a la Nación como presidente de la República, hizo una serie de promesas, cuyo cumplimiento ha sido analizado por Convoca Verifica. Se han identificado, al menos, 16 ofrecimientos que a la fecha tienen poco o ningún avance.

Dos intentos de vacancia, una nueva moción para sacarlo del sillón presidencial en camino, cuatro gabinetes ministeriales, la juramentación de más de 50 ministros de Estado e investigaciones preliminares en su contra por corrupción, entre otras situaciones desfavorables. Así llega el presidente Pedro Castillo a su primer año de gobierno.

Este 28 de julio, el ex dirigente magisterial se presenta por segunda vez ante el Congreso de la República, en el marco de las celebraciones por la independencia del Perú, y ya adelantó que “habrá sorpresas”. Convoca Verifica presenta un nuevo balance del cumplimiento de las promesas que dijo un año atrás, a las que se sumaron las expuestas por el titular del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, durante su discurso de investidura.

El especial #PromesasCastillo forma parte de la sección Verificador de Promesas que antes ha analizado también los ofrecimientos de los exmandatarios Pedro Pablo Kuckzynski y Martín Vizcarra. En esta entrega se ha identificado a alrededor de 16 compromisos que, luego de transcurrido un año, tienen poco o ningún avance, mientras que la ejecución de otros ha quedado estancada al no depender solo del gobierno.

La implementación de una Asamblea Constituyente para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución es un ejemplo de ello. Tanto así que el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo con ese fin fue archivado en la Comisión de Constitución del Congreso. En tanto, las promesas restantes fueron calificadas bajo las categorías: incumplida, engañosa, en proceso de cumplimiento, cumplida parcialmente y cumplida. 

 

Pedro Castillo
Pedro Castillo en la sede del Congreso de la República, donde fue recibido para su juramentación como presidente del Perú. Foto: Andina.

Un año y pocos avances 

El primer discurso de Castillo Terrones, que fue hace exactamente un año y coincidió con el Bicentenario del Perú, abarcó —como suelen ocurrir en estos mensajes— diversos sectores. En Salud, rubro que atraviesa una crisis agudizada por la pandemia de la Covid-19,  el mandatario afirmó que su gobierno priorizaría la atención médica primaria “para fortalecer la prevención y acercar la salud a la población”. Hasta ahora eso no ha sucedido.

Un reporte reciente de la Defensoría del Pueblo evidencia que no hay avances en esta materia. Solo en Lima Metropolitana, de 80 establecimientos de salud del primer nivel de atención primaria, 79 —lo que equivale el 99% del total— presentan problemas en su infraestructura, en sus equipos y hay poco personal médico. La supervisión a estos centros de salud se realizó entre mayo y junio últimos.

Al respecto, la Defensoría alerta que el primer nivel de atención debería funcionar adecuadamente para no incrementar la demanda en hospitales de mayor complejidad. También advierte que existe una deficiente limpieza y mantenimiento en sus instalaciones, situación que afecta “no solo la prestación de los servicios a las y los pacientes, sino a las y los profesionales de la salud y personal administrativo”.

Otro anuncio del mandatario ante la representación nacional fue la consolidación de "un sistema de salud universal, unificado, gratuito, descentralizado y participativo". Esto implicaría la unificación del Sistema Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud, el Seguro Social en Salud (EsSalud), las direcciones regionales de salud (Diresas), así como las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía.

"La unificación del sistema de salud es uno de los tres ejes que se estuvo construyendo durante tres años y medio, desde el 2018. Era un trabajo que se había ido avanzando. Los encargados de formular la propuesta en Salud del Plan de Gobierno de Perú Libre recogieron de alguna manera esta iniciativa y la adoptaron, pero ya había un camino recorrido", relató a Convoca.pe el ex ministro de Salud Fernando Carbone, quien conoce de cerca el sector y la gestión pública.

Afirmó, además, que durante la gestión de Hernando Cevallos se permitió a los equipos técnicos seguir avanzando en la unificación del sistema, es decir, en la formulación de leyes, reglamentos, el modelo de cuidado, el trabajo en redes integradas de salud. Pero —continuó— una vez que entró Hernán Condori y el actual ministro Jorge López "no se ha hecho absolutamente nada".

Según Carbone, la forma en cómo se están direccionando las políticas de salud hará imposible que se cumpla el compromiso de unificar el sistema o, al menos, avanzarlo. Comenta que tampoco permitirá que se trabajen los otros dos grandes ejes: la cobertura universal de la salud y el abordaje multisectorial de la misma. "Ninguno de estos ejes lo ha gestionado Condori ni López Peña. Mientras se siga así, la transformación del sistema de salud estará totalmente pendiente", sentenció.

 

matriz unificacion sistema de salud
Parte de la matriz que recoge los avances para la unificación del sistema de salud. Los espacios en blanco muestran los acuerdo en las gestiones de Hernán Condori y Jorge López. Imagen: Fernando Carbone.

 

Por su parte, Hernando Cevallos —quien fue titular de esta cartera desde julio hasta inicios de febrero — dijo a este medio que "durante el poco tiempo que lideró el sector" se logró frenar en gran medida la tercera ola de la pandemia del Covid-19, y es después de este punto que se comenzó a llevar adelante "el plan de reforma del sector salud, que contiene entre cuatro y cinco ejes", entre ellos la unificación de la salud.

Para el ex funcionario, es fundamental dar un rol protagónico al Ministerio de Salud, y tanto el Seguro Social como los gobiernos regionales deben coordinar con este órgano del Ejecutivo. "[Los problemas de fondo del Minsa] no han cambiado en el país, ni en mi gestión ni tampoco en las que vinieron después. Eso no se va  cambiar en poco tiempo, pero hay que trabajar en esa dirección", reflexionó.

Al respecto, el Minsa señaló que por el momento se han emitido las resoluciones 122, 123, 124, 125, 126, 127 y 128, que crearon "Grupos Tarea", "con la finalidad de adecuar el aspecto normativo y profundizar la integración de los servicios de salud". Asimismo, el Minsa asegura que se ha reactivado el Consejo Nacional de Salud, que tiene una comisión que le plantea propuestas.

 

Más promesas en salud. El presidente Castillo también ofreció fortalecer el primer nivel de atención constituyendo 5.000 "equipos de atención comunitaria integral" para reforzar la asistencia médica en todo el país, y la construcción —al término de su mandato— de hospitales especializados [materno-infantil, neoplásico, clínico quirúrgico, de medicina tropical y salud bucal] en cada región.

En cuanto a la conformación de equipos de atención comunitaria, el Minsa comunicó a Convoca.pe que estos no se conocen bajo esa nomenclatura, sino como "equipos multidisciplinarios de salud" que operarán en el contexto de las Redes Integradas de Salud, que aún no están en funcionamiento. Está pendiente la asignación presupuestal", informó el ministerio. Explicó que "este es un proceso que tomará tiempo", pero que por lo pronto se ejecutaran 6 proyectos pilotos entre 2022 y 2024.

El extitular de Salud Óscar Ugarte afirmó en una columna en El Comercio que, "claramente, eso quedó en el discurso, ni se planificó ni ejecutó". Sobre la implementación de hospitales, criticó que "si bien fue un ofrecimiento hasta el final de su mandato, no hay información de que se haya formulado por lo menos el plan para alcanzar la construcción de esos aproximadamente 75 nuevos hospitales en todo el país".

 

Salud comunitaria. Por otro lado, a inicios de marzo, Aníbal Torres expuso ante el Congreso los ejes de la política general del Gobierno de Pedro Castillo y los avances en los primeros siete meses de gestión, tras lo cual solicitó el voto de confianza a la representación nacional.

En su discurso, Torres Vásquez manifestó que “durante el año 2022”, al ser la salud de los pueblos indígenas “una prioridad”, el Ejecutivo implementará brigadas de salud itinerantes, agentes comunitarios de salud indígena, e información social y sanitaria en lenguas originarias, y el monitoreo a la exposición por metales pesados e hidrocarburos”. Estás acciones supondrían “un financiamiento adicional de hasta S/ 93 millones”. 

Sin embargo, de acuerdo con autoridades indígenas consultadas por Convoca, de las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza, Chambira, Marañón y Corrientes, en Loreto, la zona más afectada por derrames de petróleo, el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Joel Candia, reconoció en que no había avances relacionados a esa propuesta, durante una reunión a mediados de junio.

Las casi 500 comunidades que conforman estas cuatro cuencas aseguran que hasta la fecha tampoco tienen noticias del presupuesto mencionado por Aníbal Torres ni de la atención médica prometida. Estas declaraciones fueron recogidas en el reportaje Gobierno no da atención médica urgente a pueblos amazónicos contaminados con petróleo, publicada ayer en este medio. El Ministerio de Salud no respondió para esa publicación, pese a nuestras llamadas.

 

atencion primaria salud
Establecimientos de Lima Metropolitana visitados por la Defensoría del Pueblo presentaron infraestructura deficiente, equipos obsoletos, escaso personal. Foto: Defensoría del Pueblo
 

En Educación. Castillo planteó “duplicar la asignación presupuestal para la educación pública (...) en los primeros años de su gobierno y aumentar la participación del gasto en el PBI”. El presupuesto público para este año en Educación ascendió a S/ 35.700 millones (US$ 8.900 millones). Esto representa un aumento en S/ 2.600 millones ($648 millones), en comparación con lo asignado a este sector en 2021. De este aumento, S/ 1.000 millones fueron para pagar la deuda social del magisterio.

Posteriormente, el jefe de Estado informó que su gestión ha incrementado este año en 8% el presupuesto para educación. No obstante, “duplicar la asignación presupuestal” significa incrementar al 100%. Si bien Castillo especifica que este aumento se dará progresivamente “en los primeros años de su gobierno”, luego de un año está muy lejos de duplicarla.

 

Sector ambiente. Al menos cinco compromisos en materia ambiental asumió Pedro Castillo durante su mensaje a la Nación el 28 de julio pasado:

- Crear instrumentos estratégicos para la gestión moderna de los recursos ambientales, como el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el de Metales Pesados, Metaloides y Sustancias Químicas Tóxicas, entre otros. 

- Tener un Ministerio del Ambiente capaz de poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de nuestros bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático (...).

- Avanzar seriamente en cumplir el compromiso de reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero del 30 % al 40 % respecto a lo proyectado para el 2030. 

- Proteger la Amazonía de la deforestación.

- Implementación de una nueva Ley de Ordenamiento Territorial y zonificación económico ambiental.

Para José de Echave, ex viceministro de gestión ambiental del Ministerio del Ambiente e integrante de la ONG Cooperacción, el balance de este primer año de gobierno de Pedro Castillo es “negativo”, siendo un indicador la elección de los ministros para esta cartera, “que han demostrado una cierta improvisación" y se han visto envueltos en acusaciones de favores políticos. 

“[En el discurso del 28 de julio] ha habido ofrecimientos en materia ambiental que no se han cumplido. Ningún instrumento estratégico mencionado se ha puesto en marcha. Castillo dijo que necesitaba un ministerio capaz de frenar la deforestación, habló de ordenamiento territorial, pero lo que hemos visto es que actividades ilegales como la tala y la minería han seguido deforestando y amenazan a los pueblos indígenas”, añadió.

De Echave sostuvo que quizás un año es un periodo corto para hacer una evaluación, pero apuntó que el gobierno de Castillo se presenta débil, con mucha inestabilidad, no ha sido capaz de armar equipos de trabajo ni gabinetes sólidos. “No hay muchos elementos para pensar que alguna de esas promesas se cumplirá en lo que queda del gobierno. A eso se suma el escenario político, que no se sabe qué va a ocurrir. Lo que podemos decir con certeza es que no ha habido ninguna iniciativa de que los ofrecimientos de hace un año estén caminando”,  declaró.
 

Transporte. Ha pasado un año desde el ofrecimiento de dar inicio de los proyectos denominados “Tren Inca, que comprenderá el trayecto de Cajamarca a Puno. Y el Tren Grau de ámbito longitudinal por toda la costa Tumbes – Tacna”. 

En comunicación con el área de prensa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aseguraron que “el único proyecto ferroviario del que se tiene avance es el de Marcona-Andahuaylas”. Los dos mencionados todavía no tienen aprobación del MTC.

 

Una reforma que parece nunca llegar. La agricultura familiar sostiene a los países, más aún en época de crisis. En Perú, representa el 97% del total de unidades agropecuarias, que suman 2,2 millones, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Del mismo modo, más del 83% de los trabajadores agrícolas realizan agricultura familiar y es la base de la seguridad alimentaria. A nivel mundial, esta actividad provee el 70% de los alimentos.

Sin embargo, existe un sentimiento de disconformidad en cómo se ha manejado el sector, a lo largo de los años. Castillo asumió el cargo, poco más de seis meses después del paro agrario de noviembre de 2020, en el que se registró la muerte de, al menos, 12 personas afectadas por estas manifestaciones, y en un contexto de crisis social y económica, a causa de la pandemia. De hecho, durante su gobierno también se registraron numerosas protestas de trabajadores agrarios, que se sumaron al paro de transportistas, pues la crisis del agro se acentuó por la escasez de fertilizantes y el alza de precios. La convulsión social dejó 6 muertos, incluido un agricultor cuya causa de deceso fue un impacto de bala.

Es en ese escenario que, desde Sacsayhuamán (Cusco), el mandatario lanzó el 3 de octubre de 2021 lo que denominó "Segunda Reforma Agraria", una propuesta anunciada durante la campaña electoral. Esta iniciativa comprendía cinco ejes, entre ellos, la creación de un gabinete agrario y el apoyo directo a pequeños agricultores para que estos puedan comprar fertilizantes, insumo actualmente escaso y que pone en peligro la campaña agrícola de este año, que debería iniciar en agosto.

El gabinete agrario fue creado tres meses después, en enero de 2022, mediante el Decreto Supremo 002-2022-Midagri. No obstante, hasta la fecha, el Poder Ejecutivo todavía no presenta un solo proyecto de ley sobre este programa gubernamental. En una verificación anterior, Convoca Verifica confirmó que el Ejecutivo envió 117 iniciativas legislativas al Congreso y ninguna de ellas se enfoca en el sector agrario.
 

Incumplidas

En su primer Mensaje a la Nación, Castillo Terrones propuso “expandir el sistema de las rondas” a toda la población. “A imagen de las rondas campesinas, nos proponemos convocar a toda la población a conformarlas donde no existan éstas e incluirlas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los niveles regionales y locales correspondientes”, manifestó. Este anuncio causó controversia, principalmente, en Lima y generó desinformación en torno al trabajo de las rondas. 

Por su parte, el ex titular de la Presidencia del Consejo de Ministros Guido Bellido descartó, en ese entonces, la participación de las rondas campesinas en las ciudades. “Desde el Estado no se van a crear rondas campesinas ni trasladarlas a zonas distintas de las que han surgido, en el entendido que son una expresión cultural que se origina sin intervención gubernamental”, aseguró Bellido cuando solicitó el pedido de confianza para su gabinete, ante el Pleno del Congreso.

De otro lado, el líder rondero Santos Saavedra aclaró a Convoca Verifica que no son parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. “No se ha cumplido eso. En su mensaje, [el presidente] ofreció promesas que ya están en la Constitución. Las rondas campesinas tienen un asiento en los Comités de Seguridad Ciudadana de los municipios, eso ya está en Ley de Seguridad Ciudadana. Y estemos o no, las rondas ejercen la función de seguridad ciudadana bajo su derecho consuetudinario. No es nada nuevo, ya se habló de incluirnos [al Sinasec] antes”, sostuvo.

Precisó, asimismo, que la agenda de las rondas campesinas y de las comunidades es mucho más amplia, y plantean cinco ejes dentro de sus demandas, como la Ley de Coordinación, necesaria para que la justicia ordinaria y la indígena se articulen. “En muchos casos, se criminaliza al rondero, cuando cumple su función de administrar justicia. (...) La agenda legislativa de los pueblos, de las rondas campesinas, abarca más allá de si estamos o no en este Sistema de Seguridad Ciudadana”, subrayó el presidente de la Cunarc.

 

rondas campesinas castillo promesas
Las rondas campesinas cumplen dos principales funciones, apoyo en la seguridad ciudadana y administran justicia, según su derecho consuetudinario. en Foto: Presidencia Perú

 

Ingreso libre. Otra propuesta del mensaje presidencial que ha sido calificada como incumplida es la política de ingreso libre a las universidades y educación superior. Esta iniciativa era parte de la campaña presidencial de Castillo y del ideario del partido político Perú Libre. Éste describe que “el ingreso libre a la universidad debe ser un derecho en el país, así como se conquistó el ingreso libre y gratuito a la educación secundaria. El ingreso restringido es propio de países subdesarrollados, quienes utilizan las profesiones como medio para el ascenso social y económico”.

Lo planteado por Castillo y su entonces partido dista mucho del proyecto de ley que aprobó el Consejo de Ministros el 29 de junio y que envió al Congreso el 12 de julio. En primer lugar, esta iniciativa tendría como finalidad apoyar a los jóvenes que no acceden a la educación superior por temas económicos o no cuentan con las posibilidades de pagar por un examen de admisión. En ese sentido, va dirigido a los egresados de secundaria de bajos recursos, con un promedio alto o aquellos que estén dentro del tercio superior. Es decir, no es libre para toda la ciudadanía.

Las universidades e institutos públicos brindarán un conjunto de vacantes para esta modalidad que coexistirá con los exámenes de admisión. Este acceso directo se dará de manera gradual y focalizada.

Políticas de género. Dos propuestas en materia de género anunciadas por el mandatario han sido calificadas como incumplidas: 

- Impulsar el Sistema Nacional de Cuidados de personas dependientes —niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad— dado que 98 mil niños peruanos han perdido a uno de sus cuidadores como víctima de la pandemia.

- En adelante, por los niños y niñas del Perú, el estado asumirá el financiamiento de la rehabilitación integral de las víctimas de violencia sexual.

Respecto a la primera, hasta la fecha el Sistema Nacional de Cuidados no existe. Esta política de gobierno se ha intentado implementar desde el 2020, antes de que Castillo asumiera el Poder Ejecutivo. De acuerdo con la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, ya se ha iniciado el camino para el establecimiento de este programa. El 30 de junio, informó que el Proyecto de Ley de Reconocimiento del derecho de cuidado y la creación del Sistema Nacional de Cuidados pronto será enviada al Legislativo”. 

La segunda promesa fue verificada en un informe anterior de Convoca.pe. Y, la respuesta que el Ministerio de la Mujer dio a este medio en ese momento, fue que la institución brinda apoyo a todas las víctimas de violencia. Sin embargo, en relación a la promesa puntual del presidente Castillo, aclaró que el Estado está en busca de un financiamiento mayor para la atención de temas prioritarios, incluyendo la violencia sexual, por lo que el gobierno ha emprendido una reforma tributaria para obtener mayores recursos.

El Ministerio de la Mujer no contestó a nuestros pedidos de información.

 

Sarratea. Una de las promesas más llamativas de aquel mensaje a la Nación fue la “donación” del Palacio de Gobierno al Ministerio de Cultura para convertirlo en un museo”. Esta promesa también fue controversial. Y en ese contexto, Castillo fue criticado por empezar a despachar en el inmueble del pasaje Sarratea, en el distrito de Breña. Luego de las críticas y el inicio de investigaciones, tuvo que instalarse en la Casa de Pizarro para poder cumplir con las normas de transparencia y seguridad que su cargo exige.

Meses después, medios de comunicación comenzaron a difundir más imágenes de funcionarios, empresarios y congresistas que llegaban a esta vivienda en Breña, sin que hubiera un registro oficial de ingresos y salidas.

 

Casa en Sarratea
Imagen de la calle donde está ubicado el inmueble que el presidente Castillo usó como despacho los primeros días de su gobierno. Foto: GEC

 

Bono Yanapay. La promesa era transferir “directa e inmediata de apoyo financiero de S/ 700 a cada familia vulnerable”. Se entregó un bono debido a la crisis económica por la pandemia del Covid-19, pero no fue de S/ 700 como manifestó Castillo, sino de la mitad S/ 350. Solo si la persona adulta tenía a su cargo un menor, se le entregaría un bono adicional de S/ 350. Para recibir este apoyo económico, el beneficiario no debía estar en ningún otro programa social del Estado.

Trabaja Perú. En una nota previa de #PromesasCastillo, se analizó la promesa de derivar, “de manera inmediata”, S/ 700 millones “para el programa Trabaja Perú de pequeñas obras municipales intensivas en empleo". En la Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2022, el Programa para la Generación del Empleo Social Inclusivo del Ministerio de Trabajo solo tiene destinado 149 millones 371 mil soles.

En ese informe, publicado en septiembre, se identificó que sumados el presupuesto de este año y lo que se plantea para todo el 2022, se alcanza un total presupuestario para “Trabaja Perú” de S/520 millones para el mencionado programa, cifra por debajo del compromiso asumido.
 

Pocas cumplidas

Uno de los ofrecimientos que destacó por su cumplimiento y por su importancia en el contexto de la pandemia del Covid-19 fue la de vacunar al 70% de la población contra esta enfermedad antes de fin de año. La meta se alcanzó en los primeros días de diciembre, cuando el Ministerio de Salud anunció que había logrado inmunizar con dos dosis a dicho porcentaje de la población objetivo. 

Castillo también aseguró que destinaría mil millones de soles hasta diciembre de 2021 "para el pago de la deuda social del magisterio”. La promesa hecha a sus colegas fue cumplida el 15 de diciembre con la realización de una transferencia, por ese monto, desde el Ministerio de Economía al Ministerio de Educación y a las direcciones educativas administradas por los gobiernos regionales.

El Ejecutivo envió al Congreso de la República el proyecto de ley para la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a inicios de este año. Dentro de sus promesas, el mandatario dijo que “propondrán” esta nueva cartera. El Ejecutivo está a la espera del debate en el Congreso y se apruebe esta iniciativa. 

Castillo anunció que “destinará S/ 3.000 millones a Municipalidades y Gobiernos regionales para la aceleración inversiones". Según información del Ministerio de Economía y Finanzas, el gobierno de Pedro Castillo ha transferido, desde el 28 de julio a diciembre de 2021, un total de 1,324 millones de soles a gobiernos regionales y locales. Además, se han previsto más de 4 mil millones de asignaciones adicionales en el transcurso de 2022 para impulsar la continuidad de las inversiones.

Finalmente, el mandatario había prometido que “a más tardar en el primer semestre del año 2022, nuestras escuelas volverán a la actividad presencial”. En efecto, las clases volvieron de manera presencial en ese periodo.