• Desde su nombramiento como fiscal de la Nación, Delia Espinoza ha colocado en puestos claves a fiscales cercanos a Pedro Chávarry, investigado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto y sentenciado por haber intentado obstruir las investigaciones del Equipo Especial Lava Jato cuando fue titular del Ministerio Público (MP) entre julio de 2018 y enero de 2019. 

  • Uno de los fiscales cercanos a Chávarry es el abogado Marcial Páucar, a quien Delia Espinoza incorporó a su despacho pocos días después de su nombramiento. Páucar tiene una denuncia en su contra, presentada por el fiscal José Domingo Pérez en marzo de este año, por no investigar un presunto audio entre una persona cercana a Fuerza Popular y el jefe de la Autoridad Nacional de Control del MP, Juan Fernández Jerí. 

  • En este reportaje, Convoca.pe también revela que este año Páucar visitó cuatro veces a la parlamentaria María Acuña, de la bancada de Alianza para el Progreso. Acuña es la presidenta de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales, comité del Congreso que investiga a Delia Espinoza. 

La víspera del Año Nuevo de 2019, el entonces fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, anunció en una conferencia de prensa su decisión de remover a Rafael Vela y José Domingo Pérez del Equipo Especial Lava Jato. Durante el anuncio, le acompañaron dos fiscales dubitativos, Marcial Páucar y Frank Almanza, quienes asumirían los cargos de Vela y Pérez después de su destitución. 

Esa misma noche, se produjo una marcha contra de la salida de los fiscales del Equipo Lava Jato, quienes también, por su parte, realizaron otra conferencia de prensa para dar a conocer que impugnarían la decisión. Chávarry tuvo que renunciar pocos días después de su fallido intento por descabezar a Pérez y Vela. A Marcial Páucar y a Frank Almanza no les quedó otra alternativa que declinar el puesto a menos de 48 horas de su designación.

Hoy estos dos fiscales trabajan en el despacho de Delia Espinoza, quien desde que asumió como fiscal de la Nación, en noviembre de 2024, ha designado a magistrados cercanos a Pedro Chávarry, investigado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto y sentenciado por haber pactado con Fuerza Popular obstruir el trabajo del Equipo Especial Lava Jato cuando fue fiscal de la Nación entre julio de 2018 y enero de 2019. 

 

 

Como se recuerda, el Equipo Lava Jato tiene a su cargo el caso Cócteles, cuyo juicio oral se busca actualmente anular. Esto, a pesar de que en julio de 2024, los jueces rechazaron los argumentos de los acusados para devolver el caso a la etapa intermedia. Sin embargo, como Convoca.pe reveló, esos mismos magistrados cambiaron de postura y anularon el juicio oral el 13 de enero de 2025.

Los fiscales vinculados a Pedro Chávarry que rodean a la fiscal de la Nación han iniciado una serie de investigaciones en contra de los fiscales que tienen a cargo las investigaciones del caso Lava Jato. La última, presentada por la misma Delia Espinoza el pasado 21 de marzo contra los fiscales supremos Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos y el fiscal superior Rafael Vela. 

 

Las visitas del fiscal Páucar al Congreso

A Chávarry no solo lo persigue su pasado con el fujimorismo sino también su vinculación con Los Cuellos Blancos del Puerto, una red de corrupción que copó distintos niveles del sistema judicial para manipular sentencias, nombramientos y ascensos a cambio de beneficios económicos y políticos. Según la Fiscalía, esta organización fue liderada por el prófugo exjuez supremo César Hinostroza en coordinación con Chávarry y otros dos fiscales supremos.

Sin embargo, no solo Chávarry ha sido relacionado a Los Cuellos Blancos, sino también su ex hombre de confianza y alfil, Marcial Páucar, a quien Delia Espinoza incorporó a su despacho pocos días después de asumir como fiscal de la Nación. 

En lo que va del año, el fiscal adjunto supremo Marcial Páucar ha visitado cuatro veces a la parlamentaria María Acuña, de Alianza para el Progreso y hermana de su fundador, César Acuña. La congresista preside desde septiembre de 2024 la Comisión de Acusaciones Constitucionales, que actualmente evalúa las cuatro denuncias constitucionales contra la fiscal de la Nación.

Convoca.pe revisó el registro de visitas al Congreso y halló que la última reunión entre el hombre de confianza de Delia Espinoza y María Acuña fue el 14 de marzo de 2025, y duró alrededor de una hora. 

El 7 de febrero de este año, Páucar también se reunió con Acuña por casi tres horas y medias; y volvió a hacerlo el 18 de febrero por cinco horas. La primera visita de este año fue el 21 de enero. En estas últimas tres visitas, el fiscal optó por no identificarse como funcionario del Ministerio Público. 

 

fji
El fiscal Marcial Paúcar se reunió con María Acuña, de Alianza para el Progreso, cuatro veces entre enero y marzo de 2025. (Fuente: Congreso)

Según el portal del Congreso, el motivo de estas visitas de Páucar fueron actividades relacionadas a  la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que deberá someter a votación las denuncias contra Delia Espinoza que buscan destituirla. 

Una de las denuncias constitucionales fue presentada por el legislador Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular, el 23 de octubre del año pasado, y buscó destituir a todos los fiscales supremos: Delia Espinoza, Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena. 

La segunda denuncia fue presentada por el exministro Juan José Santiváñez en febrero de este año, y solicita la inhabilitación de Espinoza por diez años. Las otras dos denuncias fueron firmadas por los parlamentarios de Renovación Popular y Podemos Perú.

o
Renovación Popular presentó la denuncia constitucional contra Delia Espinoza el 6 de marzo de 2025. 
d
La congresista Kira Alcarráz, de Podemos Perú, presentó la denuncia el 19 de febrero de 2025.

Por su parte, el fiscal Marcial Páucar enfrenta un procedimiento de revisión especial en la Junta Nacional de Justicia por la presunta irregularidad de su nombramiento como fiscal provincial penal de Lima en junio de 2017. Su designación estuvo a cargo del extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), entidad encargada del nombramiento y ratificación de jueces y fiscales, que fue disuelta tras su vinculación con Los Cuellos Blancos y reemplazada por la JNJ. 

Marcial Páucar ha sido denunciado, además, por el fiscal José Domingo Pérez en marzo de este año por no investigar un presunto audio entre el jefe de la Autoridad Nacional de Control del MP, Juan Fernández Jerí, y una persona cercana a Fuerza Popular. 

Como se recuerda, en la última conferencia de prensa de la Fiscalía realizada el 19 de febrero de 2025, diversos medios le preguntaron al actual vocero institucional Víctor Cubas sobre el contenido de la grabación, y si era cierto que una persona vinculada al fujimorismo pidió la remoción del fiscal Pérez del caso Cócteles. No obstante, Cubas se limitó a señalar que se estaban realizando las diligencias correspondientes. 

 

Los otros fiscales cercanos a Chávarry

Además del abogado Marcial Páucar, otros fiscales cercanos a Chávarry rodean a Delia Espinoza. Entre ellos, Frank Almanza, quien participó en la conferencia de prensa que anunció la salida de Rafael Vela y José Domingo Pérez del Equipo Especial Lava Jato el 31 de diciembre de 2018. 

Sin embargo, este hecho no ha impedido que el 6 de marzo de 2025 la Fiscal de la Nación decidiera incorporar a su despacho al fiscal superior Frank Almanza y, de paso, lo nombró Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental. 

José Timarchi es otro fiscal que tuvo un cargo importante en la gestión de Pedro Chávarry y que actualmente ocupa un puesto clave en la Fiscalía. El mismo día que Delia Espinoza asumió como fiscal de la Nación designó a Timarchi como fiscal supremo de la Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. 

Desde esta posición, el 31 de enero de 2025, Timarchi inició una investigación contra Rafael Vela, José Domingo Pérez, Zoraida Ávalos y la procuradora ad hoc Silvana Carrión por el presunto delito de organización criminal.

A
En octubre de 2018, Chávarry designó a José Timarchi como fiscal supremo provisional a cargo de la Segunda Fiscalía Suprema Penal.

Timarchi tomó esta decisión tras la denuncia presentada por los abogados Luis Francia y Luis Pacheco Mandujano, representantes legales del prófugo Gonzalo Monteverde, sindicado de haber creado empresas fantasmas para recibir dinero de Odebrecht y pagar sobornos en Perú. Los denunciantes alegan que el Equipo Especial Lava Jato incurrió en “actos delictivos” al firmar el acuerdo de colaboración eficaz con la constructora brasileña. 

No es la primera vez que el fiscal Timarchi asume un rol estratégico dentro del Ministerio Público. En octubre de 2018, el exfiscal de la Nación Pedro Chávarry lo nombró jefe de la Segunda Fiscalía Suprema Penal, en reemplazo de la fiscal suprema Bersabeth Revilla. Esta decisión fue cuestionada pues Revilla investigaba el caso Cócteles y litigaba ante la Corte Suprema para evitar que prosperara un recurso de casación presentado por Keiko Fujimori y Fuerza Popular, que buscaba anular el proceso. 

Por último, Delia Espinoza ha decidido mantener a otra persona de confianza de Pedro Chávarry: Alcides Chinchay. Este último trabajo como fiscal adjunto cuando Chávarry estaba al frente del Ministerio Público.

Aunque fue el fiscal supremo Juan Carlos Villena quien designó a Alcides Chinchay como jefe de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, ha sido bajo la gestión de Delia Espinoza que Chinchay ha abierto investigaciones contra figuras incómodas para el fujimorismo. 

Entre ellas, una carpeta fiscal contra los fiscales Rafael Vela y José Domingo por los delitos de cohecho pasivo y patrocinio ilegal, y otro proceso contra la procuradora ad hoc Silvana Carrión por atender una conferencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París, como ha informado ampliamente Convoca.pe.

El trasfondo de las investigaciones

Desde que Delia Espinoza asumió como máxima autoridad del Ministerio Público, los fiscales vinculados a Pedro Chávarry, que hoy ocupan importantes puestos en su gestión, han iniciado una serie de investigaciones contra el otro grupo de fiscales y autoridades que tienen a su cargo las investigaciones del caso Lava Jato: caso Cócteles, caso Ollanta Humala, caso Martín Vizcarra y caso Alan García, entre otros. 

La más reciente es la disposición fiscal presentada por la misma Fiscal de la Nación. El pasado 21 de marzo, Delia Espinoza abrió una carpeta fiscal contra sus colegas, los fiscales supremos Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos. La investigación también comprende a Rafael Vela, con quien semanas atrás se sentó en una conferencia de prensa para informar sobre los avances del caso Lava Jato.

k
(Izquierda a derecha).- La fiscal de la Nación Delia Espinoza y sus colegas, los fiscales supremos Pablo Sánchez, Juan Carlos Villena y Zoraida Ávalos. 

Espinoza dispuso el inicio de diligencias preliminares basándose en las declaraciones de Jaime Villanueva, exasesor de la destituida fiscal de la Nación Patricia Benavides y sindicado de archivar investigaciones contra congresistas a cambio de conseguir la inhabilitación de Zoraida Ávalos y así no pueda ejercer ningún cargo público.

Ávalos fue fiscal de la Nación entre enero de 2019 y marzo de 2022, y fue durante la gestión de Benavides, en mayo de 2023, que el Congreso aprobó una denuncia constitucional contra Ávalos por suspender las investigaciones contra Pedro Castillo mientras este era presidente. 

Los fiscales Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Rafael Vela son investigados por cohecho, obstrucción a la justicia y encubrimiento personal entre otros presuntos delitos. Los fiscales no pueden defenderse públicamente ni de este ni de otros procesos en su contra pues una de las primeras cosas que hizo la fiscal Espinoza al inicio de su gestión, además de nombrar a un vocero institucional, fue prohibirles brindar declaraciones a la prensa. 

Según la disposición fiscal, a la que accedió Convoca.pe, la investigación ha sido declarada compleja y se ha dispuesto un plazo de ocho meses para el inicio de diligencias preliminares. 

Al coordinador del Equipo Lava Jato se le atribuye el delito de cohecho por haberse reunido a inicios de enero de  con el exministro Juan Carrasco Millones para discutir el "apoyo al gobierno en las investigaciones". Sin embargo, en mayo de ese mismo año, Rafael Vela ya había hecho pública la reunión e incluso presentado la autorización por la entonces fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, que respaldaba su participación en dicho encuentro. 

Ávalos, por su parte, es cuestionada por no investigar a Martín Vizcarra a pesar de que un colaborador eficaz lo señaló por recibir sobornos cuando era gobernador regional de Moquegua. 

Mientras que al fiscal supremo Pablo Sánchez se le imputa haber realizado coordinaciones para archivar el caso Chincheros y así favorecer a Martín Vizcarra y pueda asumir la presidencia de la República sin complicaciones. Sánchez también es investigado por presuntamente intentar frenar el allanamiento a Fuerza Popular en Surco el 7 de diciembre de 2017.

Convoca.pe pudo conocer que Pablo Sánchez alista una respuesta ante estas acusaciones. Sánchez, quien fue suspendido por la JNJ durante 120 días por haber recibido una dieta como miembro de la Academia Nacional de la Magistratura (AMAG), entre 2020 y 2021, retornará a la Fiscalía este 7 de abril.

Curiosamente, la fiscal Delia Espinoza, quien está de vacaciones desde el 30 de marzo, retornará a sus labores el 6 de abril. Esto, a pesar de que el Ministerio Público debe evaluar qué acciones tomarán respecto al presunto audio en el que se escucha a una persona vinculada a Fuerza Popular pedir la remoción del fiscal José Domingo Pérez del caso Cócteles. 

El único fiscal supremo que no está siendo investigado es el magistrado Juan Carlos Villena. Pero esto podría cambiar dentro de poco.

El 21 de febrero de 2024 se iniciaron los actos previos a investigación contra Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Rafael Vela. La Corte Suprema de Justicia establece que el plazo de investigación fiscal no corre desde el momento que se abre la investigación (el 21 de marzo de 2025) sino desde que el fiscal inicia los actos previos (21 de febrero de 2024).   

Es decir, Delia Espinoza abrió una investigación fuera de plazo, que será eventualmente archivada. ¿Por qué decidió hacerlo? Los actos previos se realizaron cuando Juan Carlos Villena era fiscal de la Nación, habrá que ver qué medidas tomará ahora Delia Espinoza respecto a Villena por no haber realizado las diligencias correspondientes en su momento.

En este contexto, el politólogo José Alejandro Godoy explicó a Convoca.pe que Espinoza tiene una "vocación legalista" y una tendencia a abrir investigaciones sin distinción de quien se trate. Según Godoy, la postura de Espinoza responde no solo a un estricto apego a la ley sino también a una estrategia política para protegerse de cuestionamientos del Congreso. 

"Es un estilo que efectivamente no trae consigo la posibilidad de unir fuerzas dentro de una entidad que está bajo ataque (...). El Ministerio Público tiene un montón de disputas en su interior y la fiscal de la Nación ha encontrado como remedio la idea de que, de alguna u otra manera, todos tengan formas de dilucidar sus pugnas", dijo Godoy, quien, además advirtió, que esa estrategia podría costarle a Delia Espinoza más pugnas internas en la Fiscalía. 

En la misma línea, el exfiscal anticorrupción Martín Salas manifestó que, para dirigir una institución como el Ministerio Público es crucial contar un equipo sólido. "Cuando uno está al mando necesita hacer una debida diligencia para purificar su entorno", afirmó Salas.

"Tienes que contar con profesionales no solamente especialistas técnicos de primer nivel, sino también gente intachable, incuestionable para poder levantar tu gestión como titular de una institución. La diligencia debida es importantísima cuando se materializa un equipo de confianza del más alto nivel", dijo a Salas. 

En tanto, Delia Espinoza parece escuchar a fiscales cercanos a Pedro Chávarry, proclives a ceder ante presiones políticas del Congreso, aún cuando éste continúa arremetiendo contra el Ministerio Público mediante denuncias constitucionales que buscan su destitución y la de los fiscales supremos.

*Con información de Shirley Cayetano y Milagros Salazar.