A pesar de que el gobierno peruano tiene normas claras sobre el aprovechamiento de las macroalgas marinas, las entidades encargadas de fiscalizar la legalidad de la producción que luego se exporta hacia China no están realizando su labor. Esto es aprovechado para la extracción ilegal que se concentra mayormente en el litoral arequipeño donde el impacto del ecosistema...
Paoyhan, el pueblo shipibo-konibo que intenta frenar la deforestación
Ante las constantes invasiones de taladores ilegales de madera, narcotraficantes y traficantes de terrenos, la comunidad shipibo-konibo de Paoyhan intenta defender su territorio, ubicado en Loreto, aunque no tiene el apoyo de las autoridades y sus líderes son amenazados. Cuando los comuneros...
Indígenas kukama, sin derecho al agua
El río Marañón está contaminado por la industria petrolera en la Amazonía peruana. Debido a ello, cientos de familias de la comunidad indígena de Santa Rita de Castilla sufren por falta de agua potable. Hace cuatro años, el gobierno hizo una millonaria inversión en este poblado de la etnia kukama para construir una planta...
Santa Rosillo: una comunidad amazónica que combate la tala ilegal y el abandono del Estado
Mafias de madereros ilegales han provocado una deforestación masiva en la Amazonía peruana. Por esta actividad, tan solo en 2021 se perdieron 17,500 hectáreas de bosque primario en la región San Martín, hogar de las comunidades indígenas kechwas. Convoca.pe y CONNECTAS...