portada

Debate presidencial: Cuáles fueron las afirmaciones falsas y verdaderas que dieron los candidatos

By Red Ama Llulla | 30 March, 2021

Durante las tres rondas de los debates presidenciales promovidos por el Jurado Nacional de Elecciones, se trataron temas como la educación, seguridad ciudadana y las medidas para la emergencia por el COVID-19. Los aspirantes al sillón presidencial se enfrascaron varias veces en críticas a los pasivos políticos del adversario y se dijeron falsedades sobre los tópicos planteados para el encuentro. 

Los debates presidenciales organizados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estuvieron marcados por duros ataques y respuestas igual de agresivas de los candidatos, varias promesas de gasto con dinero público y la repetición de versiones sobre temas de campaña que ya habían sido verificadas como engañosas por parte de la Red Ama Llulla.

La primera sesión tuvo como participantes a Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), George Forsyth (Victoria Nacional), Alberto Beingolea (PPC), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Marco Arana (Frente Amplio) y César Acuña (Alianza para el Progreso).

En la segunda sesión estuvieron Ollanta Humala (Partido Nacionalista), Daniel Urresti (Podemos Perú), Pedro Castillo (Perú Libre), Hernando de Soto (Avanza País) y Andrés Alcántara (Democracia Directa)

En la tercera sesión se presentaron los candidatos Ciro Gálvez (Renacimiento Unido Nacional), Julio Guzmán (Partido Morado), Rafael Santos (Perú Patria Segura), Yonhy Lescano (Acción Popular), Daniel Salaverry (Somos Perú) y Rafael López Aliaga (Renovación Popular).

A continuación los chequeos que se realizaron durante las tres ediciones del debate.

 

Marco Arana, candidato presidencial del Frente Amplio

"El COVID mata [...] dos veces más en El Agustino que en San Isidro"

Calificación: Verdadero

 

areana

 

Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA), desde el 27 de marzo del 2020, se ha registrado un total de 619 fallecidos a causa del nuevo coronavirus en el distrito de El Agustino. En contraposición, en San Isidro, el MINSA ha identificado 89 casos de personas que fallecieron a causa del COVID-19.

Cabe precisar que, debido a la diferencia en el número de habitantes que residen en cada comuna, es necesario observar la tasa de mortalidad para conocer de manera precisa el impacto de la pandemia en cada distrito, según explicó el médico epidemiólogo César Cárcamo a una consulta de Ama Llulla.

De acuerdo a los datos de la Situación Actual COVID-19 del Centro Nacional de Epidemiología, El Agustino posee una tasa de mortalidad de 29.11 por cada 10 mil habitantes, mientras que San Isidro se sitúa en 13.30 fallecidos por el mismo número de habitantes.

 

 

1

 

Es decir, conforme lo que afirmó el candidato Arana, la tasa de mortalidad por COVID-19 en El Agustino duplica a la de San Isidro. Además, de acuerdo a los registros del MINSA, hasta el 27 de marzo del 2021, El Agustino ha registrado 18.205 casos de personas con COVID-19, que equivalen el 2.73% de los casos, mientras que San Isidro tuvo 5.118 personas contagiadas, un 0.77% de los casos.

 

 

2

 

George Forsyth, candidato presidencial de Victoria Nacional

"Hay casi 23 laboratorios que están en fase III"

Calificación: Verdadero

verdadero

 

La plataforma Coronavirus Vaccine Tracker, elaborada por el diario estadounidense The New York Times con data global actualizada al 25 de marzo del 2021, señala que de 80 estudios en proceso para desarrollar la vacuna, hay 23 laboratorios que alcanzaron la fase III, es decir la experimentación en seres humanos.

Según esta base, hay además 45 estudios en fase 1, 33 estudios en fase 2, 6 estudios autorizados y 7 aprobados.

Por otro lado, el registro sobre el desarrollo de vacunas contra el COVID -19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en el mundo hay 21 laboratorios que se encuentran en la tercera fase de sus ensayos clínicos. La diferencia entre ambos registros es que la OMS considera que los laboratorios AstraZeneca y Moderna ya se encuentran en la fase cuatro de sus investigaciones.

Estas son las candidatas a vacuna en fase III según la OMS:

 

oms

 

La OMS establece que la fase III se administra a miles de voluntarios a fin de determinar si la vacuna es eficaz contra la enfermedad. Una característica de esta etapa es que los voluntarios no conocen si es que se les administra un placebo o el candidato a vacuna. Esto se conoce como ensayo de doble ciego.

George Forsyth, candidato presidencial por Victoria Nacional

“Yo lo vi en Gamarra [...], nadie recibió Reactiva”

Calificación: Falso

falso

 

La red Ama Llulla se comunicó con Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, uno de los gremios más grandes y representativos del emporio comercial. Respecto al acceso de los empresarios al programa Reactiva Perú, Saldaña indicó: “Nosotros tenemos referencia de que un promedio del 6% de empresarios de Gamarra accedió a Reactiva. No se puede decir que nadie en Gamarra ha recibido [los préstamos de este programa]”.

Cabe precisar que el programa Reactiva Perú fue creado en abril del 2020 para otorgar préstamos a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, con el objetivo de asegurar la continuidad de la cadena de pagos durante la pandemia del COVID-19, según detalla el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se destinaron S/ 60 mil millones para el programa, equivalentes al 8% del PBI.

Saldaña también indicó a la red Ama Llulla que el emporio reúne a un promedio de 32 mil empresarios. En esa línea, el 6% al que se refirió corresponde a un estimado de 1920 empresarios. “En líneas generales, hemos revisado y dentro de este 6% hay medianos y pequeños empresarios, en microempresa es mucho menor”, agregó la representante.

Según un informe del MEF actualizado al 30 de octubre del 2020 -el último que está publicado en su sitio web-, del total de empresas que recibieron préstamos de Reactiva, un 0,4% fueron medianas empresas y un 9,4% pequeñas empresas. Asimismo, la mediana empresa concentró un 4,9% del total de montos asignados, mientras que la pequeña empresa un 31,9%.

Daniel Urresti, candidato presidencial de Podemos Perú

“En el Perú, hay 5 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, y 12 millones de personas que no tienen acceso al desagüe”

Calificación: Falso

f

 

Según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, actualizadas hasta febrero del 2021, en el Perú hay 3,2 millones de personas que no cuentan con el servicio de agua potable en sus hogares. Según la misma fuente, son 7,4 millones de peruanos quienes no cuentan con el servicio de desagüe.

Las cifras oficiales del ministerio coinciden con las que fueron consignadas de manera preliminar en el informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en diciembre del 2020. Allí se indicó que 3 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable, mientras que 7 millones no cuentan con el servicio de desagüe.

 

agua
Cuadro elaborado por Ama Llulla a partir de información oficial del INEI y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

 

En marzo pasado, la red Ama Llulla verificó una versión similar del candidato presidencial George Forsyth, quien se refirió al acceso al agua potable y desagüe en el Perú. Aquella vez, Lily Ku, Comisionada de la Adjuntía de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, explicó que se considera que una persona tiene agua potable o desagüe cuando accede a los servicios mediante la red pública nacional. Es decir, a través de conexiones dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro de la edificación donde está ubicada.

 

 

Daniel Urresti, candidato presidencial de Podemos Perú

“En este momento, las cifras de inseguridad son las más altas de la historia del Perú”

Calificación: Falso

f

 

El especialista en seguridad ciudadana, Stefano Corzo, del Instituto de Defensa Legal (IDL), explicó a la red Ama Llulla que los principales indicadores sobre inseguridad ciudadana en nuestro país son el índice de victimización y la tasa de homicidios.

Según el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicado el 26 de marzo del 2021, la última cifra oficial sobre víctimas de algún hecho delictivo fue de 21.6% en el ámbito nacional urbano, en el semestre de julio a diciembre del 2020. La tendencia es a la baja si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior (julio-diciembre del 2019), en el que se registró un 26.7% a nivel nacional.

 

1
Las cifras de victimización del último año señalan que nuestro país no registra un pico histórico en inseguridad ciudadana. Fuente: INEI.

Las cifras de victimización en años anteriores fueron más altas que las del periodo reciente. Por ejemplo, el anuario estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana 2011-2017, del INEI, indica que hubo un pico del 40% de la población de 15 años a más que fue víctima de un hecho delictivo en el área urbana.

 

2
En el año 2011 hubo un pico alto de victimización al registrarse un 40% en el área urbana. Fuente: INEI.

El Subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, explicó a la red Ama Llulla que la tasa de victimización se empieza a medir en el año 2010. “Salvo en la época en que Sendero Luminoso tuvo su actuación más violenta, pero que se haya medido [el índice de victimización] en los últimos 30 años, no”.

La tasa de población que sufrió un hecho delictivo también fue mayor en el año 2010, cuando se registró un 33.1% de víctimas de más de 15 años en el área urbana, según datos del documento Victimización en el Perú 2010-2015, publicado por el INEI.

 

3
El segundo índice más alto de víctimas de algún hecho delictivo se remonta al año 2010. Fuente: INEI.

“Las cifras de inseguridad, más o menos, desde hace diez años han tenido una tendencia a la baja y se han estabilizado. Las cifras no han aumentado, no estamos en un pico histórico”, indicó el especialista en seguridad ciudadana Stefano Corzo.

Ollanta Humala, candidato a la presidencia del Partido Nacionalista

“En nuestro gobierno, la inversión minera llegó a 42 mil millones de dólares”

Calificación: Verdadero

v

 

Ama Llulla verificó que desde agosto del 2011, mes en el que se inició el gobierno de Ollanta Humala, hasta julio del 2016, periodo en que terminó su mandato, el total de inversiones mineras ascendió a poco más de 40 mil millones de dólares, según los registros del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Banco Central de Reserva del Perú.

De manera precisa, en el segundo semestre del 2011 se registró un total de US$ 3.706’266.271 en inversión minera, según lo detalla el Boletín Mensual de Minería de diciembre de ese año.

En 2012, esta cifra se situó en US$ 8.504 millones, llegando a su pico en 2013, con US$ 9.924 millones en inversión de minería. Al año siguiente, la inversión al sector extractivo fue de US$ 8.873 millones, y en 2015, la inversión se redujo a US$ 7.525 millones.

En el último semestre del gobierno de Humala, el MEM estimó que las inversiones mineras sumaron US$ 2.334 millones.

 

inversiones

 

En el 18° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, realizado por la organización civil CooperAcción, también se da cuenta de los montos de inversión minera desde el 2005 hasta julio del 2016, los cuales en efecto, suman cerca de US$ 41 mil millones.

 

inversiones

 

Pedro Castillo, candidato del partido Perú Libre

"En San Juan de Lurigancho, más de 1 millón de ciudadanos tienen menos policías […] que en Miraflores y San Isidro"

Calificación: Verdadero

v

 

El Plan de Seguridad Ciudadana del Distrito de San Juan de Lurigancho 2021 señala que este distrito cuenta con 860 policías y 182 serenos para un millón 157 mil 600 habitantes. Esto significa “1.346 habitantes por policía en el distrito con mayor cantidad de ciudadanos en el país”, de acuerdo al documento oficial de ese municipio.

Esta cifra evidencia un déficit mayor al registrado en años recientes. Por ejemplo, el Informe Anual de Seguridad Ciudadana 2019, elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL), en base a pedidos de información remitidos a la Policía Nacional, señala que ese año San Juan de Lurigancho contaba con 1.131 policías, mientras que en Miraflores prestaban servicio 172 efectivos, y en San Isidro 145.

La diferencia resultaba más evidente con base al indicador de número de policías por habitante: de acuerdo a esos números, cada policía de SJL debía custodiar a 1.024 habitantes; mientras que en Miraflores un policía cuida a 627 habitantes y en San Isidro a 452.

 

policias

 

Cabe mencionar que, el 25 de marzo del 2012, el ministro del Interior, José Elice, informó sobre la desarticulación por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) de 12 bandas criminales en San Juan de Lurigancho en tan solo 15 días de aplicación del Plan de Operaciones de este año. En ese periodo, la PNP realizó 390 operativos, capturó a 16 requisitoriados y detuvo a 170 personas en flagrancia.

Rafael López Aliaga, candidato presidencial de Renovación Popular 

"El doctor Manolo Fernández [es] creador de la vacuna peruana anticovid”

Calificación: Falso

 

Imagen

 

El veterinario Manolo Fernández es el gerente del laboratorio Farvet, a cargo del desarrollo de tres proyectos de vacunas contra la Covid-19. Sin embargo, todos se encuentran en la fase preclínica. Es decir, la vacuna peruana no existe, porque las candidatas ni siquiera se han aplicado en pruebas experimentales con humanos, según la base de datos del panorama de candidatas a vacunas contra la Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizada hasta el 30 de marzo del 2021. 

Cabe precisar que, los estudios de investigación para evaluar la seguridad y eficacia de las vacunas tienen varias etapas: la fase preclínica (pruebas en animales), la fase I (pruebas en 100 personas), fase II (evaluación en más de 100 personas), fase III (pruebas en miles de personas) y fase IV (evaluación en un entorno real).

Los candidatas a vacunas lideradas por el laboratorio Farvet en el país son los siguientes: 

1. Vacuna intramuscular a base de proteínas recombinantes.

2. Vacuna oral con base de vector bacteria (Salmonella modificada). 

3. Vacuna nasal con base vector viral (Newcastle). 

El bioquímico Mirko Zimic, docente principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), precisó a la red Ama Llulla que colabora con Farvet en la elaboración del primer proyecto (proteínas recombinantes). Pero, aclaró que aún son candidatas a vacunas porque no han superado las otras fases de los ensayos clínicos de vacunas.

“Hemos terminado los ensayos en animales, pero estamos buscando apoyo para hacer los ensayos [clínicos] en humanos”, dijo Zimic a la red Ama Llulla sobre este estudio.

 

lopez aliaga vacuna

 

La red Ama Llulla revisó el Registro Peruano de Ensayos Clínicos (Repec) del Instituto Nacional de Salud (INS), y detectó que los proyectos de vacunas de Farvet no han sido aprobados por la institución para su aplicación en humanos.

En conclusión, la vacuna peruana todavía no existe y, por tanto, no se puede decir que el veterinario Manolo Fernández sea su creador.
 

 

 

Yonhy Lescano, candidato presidencial por Acción Popular

“Tenemos 60% de anemia en el Perú”

Calificación: Engañoso

 

Imagen

 

En primer lugar, la última medición oficial sobre el tema en el Perú corresponde a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), publicada en 2019, que registró una prevalencia de la anemia de 40.1% en niños de entre 6 y 35 meses de edad. 

Esta misma cifra consta en el Observatorio de Anemia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y documentos técnicos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) del 2020

 

lescano

 

Organizaciones internacionales han realizado proyecciones, con base en los últimos datos de la ENDES, sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en la prevalencia de la anemia en el país, y los resultados no se condicen con lo afirmado por el candidato presidencial de Acción Popular.

Por ejemplo, el informe “COVID–19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores de salud y educación de las niñas, niños y adolescentes en el Perú”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima que en 2020 la anemia en niños y niñas se situó en 50.8%. Para el 2021, previó una ligera reducción, alcanzando el 46.7%.

 

lescano

 

Los únicos datos que estuvieron cerca del 60% de incidencia de anemia fueron las proyecciones de UNICEF para la zona rural, que alcanzaron el 64.5% de prevalencia. Pero dicha proyección no equivale a la anemia a nivel nacional, como aseguró el candidato de Acción Popular.  

Cabe resaltar que entre enero y septiembre del 2020 la anemia tuvo una incidencia de 34.1% en niños de entre 6 a 35 meses que accedieron a establecimientos de salud, según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud. 

Rafael López Aliaga, candidato presidencial de Renovación Popular 

“[Hay] 22 millones de peruanos de clase media” 

Calificación: Falso

De acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE), la clase media está compuesta por personas con ingresos diarios entre US$12,4 y US$62. 

En mayo del 2020, el IPE elaboró un informe en el indicó que, al cierre del 2019, el 42,9% de la población de Perú pertenecía a la clase media. Dicho porcentaje equivalía en ese momento a un estimado de 13,7 millones de personas. 

El IPE se basó en los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2019.

José Rodríguez Gonzáles, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explicó a la red Ama Llulla que el grupo de personas que integra la clase media obtiene sus ingresos gracias a trabajos de mediana o alta calificación. Pueden ser universitarios, profesionales del sector público o privado, detalló. 

"No hay manera de que haya dos tercios de la población en clase media. Es mucho más mayor la población de ingresos bajos", indicó el especialista. 

El cálculo del IPE arroja un estimado menor que el obtenido en  mayo del 2019 por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), adjunto a la Cámara de Comercio de Lima (CCL). En un informe económico sobre el crecimiento de la clase media a nivel nacional, particularmente en regiones, el IEDEP señala: “La tasa [de la clase media] creció en 4,5%, alcanzando a 14,4 millones de personas al cierre del año pasado [2018], esto es 44,7% de la población total”. 

 

López aliaga clase media

 

Cabe precisar que, en julio del 2020, el IEDEP estimó que 1 millón de peruanos saldrían de la clase media ese año, debido a la crisis económica provocada por la pandemia.