Una década después del inicio de las primeras diligencias contra Ollanta Humala y Nadine Heredia por presuntos aportes ilícitos a las campañas de 2006 y 2011, el Poder Judicial leyó el adelanto de sentencia y condenó por mayoría a la ex pareja presidencial a 15 años de cárcel como coautores del delito de lavado de activos. Ilan Heredia, hermano de la ex primera dama, también ha sido sentenciado a la misma pena.
Esta es la primera sentencia condenatoria en el país que considera que los aportes ilícitos a campañas electorales constituyen delito por lavado de activos. Por ello, este fallo sienta un precedente judicial para otros procesos contra expresidentes y excandidatos presidenciales como Keiko Fujimori, cuyo juicio oral ha sido anulado y el caso Cocteles ha vuelto a la etapa intermedia de la investigación.
La jueza Naiko Coronado, encargada de exponer este adelanto de sentencia, consideró probada la hipótesis fiscal de la existencia de un esquema de aportes ilícitos, ocultamiento y dinero de procedencia extranjera, en este caso de Venezuela y Brasil.
Nadine Heredia siguió la audiencia desde su domicilio debido a su situación de salud y tras la sentencia condenatoria ha sido dictada una orden de detención en su contra. Su madre, Antonia Alarcón, ha sido declarada culpable en calidad de cómplice y condenada a 5 años de prisión preventiva.
El proceso judicial de este caso ha sido de largo aliento tanto para el fiscal Germán Juárez Atoche del Equipo Especial Lava Jato como para la pareja presidencial, quienes han rechazado haber recibido dinero del gobierno de Hugo Chávez o del presidente brasileño Luiz Inácio da Silva.
Tras la sentencia, el Equipo Especial Lava Jato declaró a la prensa en las inmediaciones del Poder Judicial. Los fiscales Rafael Vela y Germán Juárez estuvieron acompañados del suspendido fiscal José Domingo Pérez, al que mostraron su solidaridad.
"Esto (la sentencia) se trata de fiscales valientes, que han decidido no ponerse de costado, que han decidido enfrentar, y ante esta situación el Equipo Especial Lava Jato muestra su unidad", dijo el fiscal Rafael Vela. "Enfrentar el poder es sumamente difícil, pero todavía queda esperanza en los fiscales, en el sistema de justicia, de que se pueda enjuiciar a personas de alto perfil, incluyo expresidentes de la República".
Proyecto "OH", el codiname que disparó la investigación
De acuerdo con la hipótesis fiscal, validada por la sentencia, el Partido Nacionalista Peruano, liderado por Humala y Heredia, recibió presuntos aportes irregulares desde Venezuela y Brasil para financiar las campañas presidenciales de 2006 y 2011. En el caso de Brasil, los fondos ilícitos provinieron, según el Ministerio Público, de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS.
La primera evidencia de este caso vino de la Policía Federal en Curitiba que, en un informe de febrero de 2016, reportó la existencia de una tabla de Excel enviada vía correo electrónico por Fernando Migliaccio da Silva, hombre que manejaba la oficina de coimas de Odebrecht conocida como la División de Operaciones Estructuradas. En esta planilla aparecía la cifra de US$3 millones junto al “proyecto OH” que, según la hipótesis de los agentes policiales, correspondían a Ollanta Humala.
En enero de 2017, Convoca.pe viajó hasta Brasil y entrevistó a Mauricio Moscardi Grillo, coordinador de los delegados de la Policía Federal de Curitiba, quien reveló que los US$3 millones estaban vinculados a un “pago de soborno”.
En diálogo con Convoca.pe, el fiscal e integrante del Equipo Lava Jato, Germán Juárez Atoche explicó que si bien las declaraciones de Marcelo Odebrecht, Luiz Mameri y Fernando Migliaccio da Silva no han sido incorporadas formalmente en el expediente, sus declaraciones previas en Brasil sí fueron incluidas.
“Están las declaraciones de Marcelo Bahia Odebrecht, el cual señaló de cómo el PT (Partido de Trabajadores) a través del (exministro) Antonio Palocci le piden el aporte de US$3 millones (para la campaña de Humala)”, indicó Juárez.
El integrante del Equipo Lava Jato también sostuvo que fueron incluidas las declaraciones de Jorge Barata, Fernando Miglaccio da Silva así como las declaraciones de Luiz Mameri, exsuperintendente de Odebrecht en América Latina que admitió haber autorizado el desembolso de US$3 millones para la segunda vuelta de 2011.
Según el fiscal Juárez, este millonario monto ingresó a las cuentas del Partido Nacionalista mediante falsos aportantes, –algunos de ellos familiares de Ollanta Humala–, quienes han declarado ante el Poder Judicial que nunca realizaron ninguna contribución a la mencionada organización política.
No obstante, el abogado de Humala y Heredia, Wilfredo Pedraza, dijo a Convoca.pe que las declaraciones de Odebrecht y Barata carecen de sustento y no han sido respaldadas por ningún otro exfuncionario de la empresa brasileña. “Aquí no hay codinomes, no hay operación estructurada. Barata no sabe cuánto dinero entregó, cuántas veces entregó ni quien le entregaba dinero”, recalcó Pedraza.
En relación a las cuatro agendas de Nadine Heredia que contenían anotaciones relacionadas con la cuenta del Partido Nacionalista y apuntes de millonarios montos por US$3 millones 600 mil, el letrado cuestionó la legalidad de los cuadernos. “Simplemente se han leído seis páginas de las agendas sin que se haya hecho alguna relación entre su contenido y los ingresos por aporte de campaña”, dijo Pedraza.
Como se recuerda, en agosto de 2015, “Panorama” difundió el contenido de los cuadernos de la ex primera dama. Pese a que Heredia negó en un principio ser dueña de las agendas, el peritaje grafotécnico corroboró que era su letra.
Al año siguiente, en el 2016, el fiscal Juárez incluyó a Humala en la investigación por lavado de activos. Producto de estas indagaciones, en junio de 2017, la ex primera dama y su esposo cumplieron una prisión preventiva de 10 meses, y en mayo de 2019, la Fiscalía formalizó la acusación contra ambos por el presunto delito de lavado de activos. Dos años más tarde, en febrero de 2022, el Poder Judicial dio inicio al juicio oral del caso.
Campaña 2006
Respecto al financiamiento de la campaña de 2006 con fondos del tesoro público de Venezuela, la Fiscalía sostiene que Virly Torres, una diplomática venezolana en Perú, fue la encargada de entregar las valijas de dinero en la embajada de Venezuela.
Sobre este punto, el abogado de Humala y su esposa refirió que Virly Torres nunca salió de Perú entre el 2005 y 2007; por lo tanto, según Wilfredo Pedraza, no pudo haber traído las maletas diplomáticas.
Sin embargo, el fiscal Juárez aclaró que Virly Torres recogía las valijas en el aeropuerto y las llevaba a la embajada venezolana en Perú, donde se las entregaba a Martín Belaunde Lossio, exjefe de la campaña presidencial de Humala. Juárez indicó que estos hechos han sido reconocidos por Belaunde en el juicio, quien además admitió haber ido en alguna oportunidad al departamento de Virly Torres, por orden de Nadine Heredia, para recoger el dinero.
Asimismo, el magistrado señaló que el Ministerio Público cuenta con las declaraciones de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Alejandro Toledo, que respaldan la versión de Belaunde. Según Juárez, PPK aseguró haber visto fotografías de Virly Torres en el aeropuerto cargando las maletas diplomáticas mientras que Toledo declaró tener conocimiento de que en unas de las valijas había US$800 mil.
Para Pedraza, no obstante, las declaraciones de PPK y Toledo no soportan la tesis fiscal. “Ambos han señalado que nunca recibieron información oficial sobre el ingreso de dinero de Venezuela a Perú (...) Lo que declararon antes fueron declaraciones políticas en contexto de campaña”, puntualizó el letrado.
Además de esas declaraciones, la Fiscalía cuenta con los testimonio de Ítalo Ponce y David Quintana, exmilitantes del Partido Nacionalista, quienes confirmaron la existencia de mochilas con dinero procedente de Venezuela. El fiscal Juárez precisó que dichas mochilas habrían sido encontradas en la oficina del hermano de Nadine Heredia, Ilan Heredia, quien también es procesado en el juicio.
“Si tú juntas todos esos indicios vas a llegar a establecer de que efectivamente vino dinero de afuera. Y la misma mecánica, ¿no? Lo justificaron con aportantes falsos”, enfatizó Juárez.
Gasoducto Sur
En junio de 2019, como parte del proyecto investigativo ‘División de Sobornos’, Convoca.pe reveló la existencia de 17 pagos por más de US$3 millones asociados al Gasoducto Sur, una obra de tendido de gas adjudicada a Odebrecht como postora única durante el gobierno de Humala, en junio de 2014.
Las 17 transferencias, que aparecen en las planillas secretas de la empresa brasileña, fueron realizadas entre el 19 de septiembre y 12 de noviembre de 2014, tres meses después del otorgamiento de la buena pro del megaproyecto al consorcio conformado por Odebrecht y la empresa española Enagás. Si bien estas revelaciones forman parte del caso Gasoducto Sur, también están relacionadas a las presuntas contribuciones ilícitas que recibió la pareja presidencial a cambio de la adjudicación de la buena pro del mencionado proyecto.
Lo cierto es que Ollanta Humala y Nadine Heredia aún tienen mucho camino por recorrer en el sistema judicial pues ambos son investigados en el caso Gasoducto Sur. A ello se suma la carpeta fiscal que tiene el expresidente por el caso Club de la Construcción, en la que se le atribuye haber recibido sobornos para beneficiar a empresas peruanas y extranjeras con contrataciones en el Ministerio de Transportes.