El país vive una de las peores crisis económicas y sanitarias de su historia por la pandemia del COVID-19. En ese contexto, el 11 de abril se realizarán las elecciones generales y la labor de los periodistas independientes es importante. Ante ello, Convoca.pe como parte del Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones organizó la mesa de ‘Cobertura electoral en América Latina’.
La mesa de periodismo de investigación, realizada el 28 de febrero, estuvo integrada por el director periodístico de Ojo Público y coordinador de la Red Ama Llulla, David Hidalgo; la editora general del portal web Wayka, Amanda Meza; la periodista y editora de Convoca Verifica, Fiorella Montaño; y la directora de Chequeado, Laura Zoomer.
David Hidalgo explicó que la desinformación y la difusión de noticas falsas en plena pandemia fue ocasionada por grupos de interés. “Durante la cobertura de la pandemia, se veía venir una circulación de mensajes y mucha desinformación provenientes de grupos interesados, de grupos que promueven, incluso, agendas conservadoras, y que ya uno iba identificando que, en algún momento, iban a utilizar esta estrategia del miedo, promoviendo productos que se comprobaban que no funcionaban (contra el covid-19). Creaban vulnerabilidad en la población para que creyeran en cualquier cosa”, explicó.
El coordinador de la Red Ama Llula comentó que el público ya no sabe en quién creer, porque los diversos actores políticos se vieron envueltos en varios escándalos de corrupción, incluso en los que se confiaba y esperaba aún más.
Desde Arequipa, la editora de Convoca Verifica, Fiorella Montaño, detalló que los discursos durante la campaña electoral giran en torno a la capital del país. “La mayoría de los discursos están centrados en Lima y ello no ha cambiado con la pandemia. No ha cambiado con las elecciones pasadas. Sigue existiendo el centralismo, tanto informativo como de políticas de gobierno”, argumentó.
La directora de Chequeado, Laura Zoomer, señaló que los periodistas deben tener en cuenta lo que la pandemia produce y que puede beneficiar, en un momento determinado, a un candidato y perjudicar a otro. “En el proceso electoral y bajo el contexto de la pandemia, la incertidumbre puede beneficiar a algún actor y, en otro momento de la no pandemia, ello no puede suceder. Lo que tenemos que hacer es estar más alertas, en la medida que podamos”, dijo.
Respecto al fact checking o verificación de datos en medio de la pandemia y los comicios electorales, la editora del portal web Wayka, Amanda Meza, comentó que es una técnica importante para combatir la desinformación. “Todo suma para desbaratar la mentira y falsedad. También se debe poner en evidencia los discursos y explicar por qué salen, en cierto momento, y por qué se dan”, puntualizó.
Amanda Meza relató que la población debe analizar el trasfondo de los discursos. Por ello es, destacó la importancia del fact checking en un proceso electoral, donde existen miles de aspirantes al Poder Legislativo y al sillón presidencial y las declaraciones que brinden, pueden ser debatidas.
Hablaron sobre la cobertura electoral en América Latina el director periodístico de Ojo Público y coordinador de la Red Ama Llulla, David Hidalgo; la editora general del portal web Wayka, Amanda Meza; la periodista y editora de Convoca Verifica, Fiorella Montaño; y la directora de Chequeado, Laura Zoomer.
El director periodístico de Ojo Público, David Hidalgo, explicó que la verificación de datos debe cumplir estándares internacionales, para que el lector comprenda la real dimensión de un hecho y tome sus propias decisiones.
“En la verificación no se utilizan datos obtenidos de una fuente que llegaron a una redacción, donde a veces se asume un sesgo. En la verificación, hay estándares internacionales tan precisos que impiden citar fuentes sin identificar. Todo tiene que ser trabajado de manera transparente, es decir, poner en evidencia lo que es falso, y que el lector saque sus conclusiones”, explicó David Hidalgo.
La idea de David Hidalgo fue reforzada por Laura Zoomer, quien señaló que parte del periodismo es el fact checking, que consiste en llevar la mejor información, y en el contexto necesario, para que la gente entienda los asuntos públicos y tome las mejores decisiones. No obstante, agregó que las opiniones, ideas, no son sujetas para la verificación.
“Toda verificación, cuando se publica, se hace en un contexto determinando y la lectura de la gente es diferente. Un ejemplo en Argentina es el caso de las “Vacunas vip”. Cuando se publicó, la percepción era diferente a la de ahora. No es que cambió el chequeo, lo que cambió es cómo la gente lo lee”, relató Laura Zoomer.
Amanda Meza alertó que, en el Perú, hay monopolios informativos que no quieren que se informe sobre determinados asuntos de interés. Por ello, recomendó que los periodistas usen todas las herramientas necesarias para difundir noticias correctas y verificadas.
El Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones tiene el objetivo de descentralizar la visión y práctica de la profesión y ser un punto de reconexión entre profesionales y estudiantes, principalmente en las regiones de América Latina y el Caribe. Convoca.pe organizó la primera edición de este foro, en alianza con organizaciones y periodistas independientes, como la Red Global de Periodismo de Investigación (IGJN) y Google News Lab.