Periodistas de Perú, Colombia, Ecuador, El Salvador y México reflexionaron sobre la importancia de un periodismo investigativo desde las regiones con una mirada propia diferente al de los medios de las capitales y cómo estas iniciativas regionales adquieren mayor relevancia cuando son colaborativas y unen sus capacidades para contar historias en común. 
 

Con la participación de cinco reporteros de importantes medios independientes de Perú, Colombia, Ecuador, El Salvador y México, se dio inicio al primer Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones, organizado por Convoca.pe. Estos periodistas reflexionaron sobre el por qué es necesario un periodismo investigativo desde fuera de las capitales y cómo sus reportajes pueden llegar a superar las fronteras nacionales para mostrar la realidad de sus localidades.

En la mesa inaugural fue moderada por la presidenta del Consejo de Redacción (CdR) de Colombia, Dora Montero, y contó con las reflexiones de Marcela Turati, co fundadora de Quinto Elemento Lab de México, Ginna Morelo, periodista colombiana asociada al CdR, José Luis Sanz, corresponsal en la ciudad de Washington (EE.UU.) del medio digital salvadoreño El Faro, y Milagros Salazar Herrera, directora del portal de investigación Convoca.pe de Perú. 

Las reflexiones sobre las historias que cuentan los territorios latinoamericanos y en qué se diferencian en relación con los entornos urbanos, fue abierta por la directora de Convoca.pe, Milagros Salazar, quien destacó que entre las principales diferencias están las temáticas que se encuentran en las regiones como son asuntos sobre deforestación, desigualdad en acceso a servicios, contaminación ambiental por industrias extractivas u otras afectaciones que experimentan los ciudadanos de localidades por decisiones que se toman en las capitales, lejos de la realidad de los territorios.

La periodista mexicana Marcela Turati añadió que el periodismo de región se diferencia del periodismo centralista que está acaparado por medios de comunicación de las grandes ciudades. Agregó que en situaciones de violencia armada, como la que ocurren en el interior del país azteca, los reporteros de los gran prensa capitalina volvieron a ver a las regiones y se dieron cuenta que los reporteros locales son los más afectados por la represalia de los grupos de poder.

 

 

Al respecto a la inseguridad que viven los periodistas de regiones, Ginna Morelo indicó que esa es una de las principales diferencias porque son siempre los más expuestos y muchas veces trabajan en solitario pues no cuentan con recursos o colaboradores. 

El corresponsal de El Faro, José Sanz, añadió que los periodistas regionales están en espacios territoriales más pequeños en donde todos sus habitantes saben dónde está el periodista y dónde viven sus familiares, por los cuales su situación de seguridad es más precaria. 

Para Sanz también es necesario generar espacios colaborativos entre medios regionales y capitalinos para que las historias periodísticas que narran los reporteros locales sean publicadas a nivel nacional e incluso internacional, para generar que esa exposición se resignifique en mayores medidas de seguridad para los periodistas.

Milagros Salazar resaltó la importancia de ese periodismo colaborativo también abre posibilidades de generar redes de protección para los periodistas que están en condiciones de riesgo para que la labor de los reporteros regionales que están "en primera fila continúen dando voz a los que no tienen voz" en contextos difíciles donde se enfrentan a organizaciones que se caracterizan por prácticas ilícitas o ilegales que afectan a los ciudadanos.
 

Este modelo de redes o microrredes es una respuesta a los grandes medios que han prescindido de la figura de los corresponsales, señaló la periodista Marcela Turati, quien destacó que organizaciones como 'Periodistas en Red' de México fueran un ejemplo para que los reporteros de diferentes estados creen sus propias redes para ampliar un modelo colaborativo lejos de las lógicas centralistas.

Ginna Morelo agregó que no solo es importante generar estas redes, sino también que estas integraciones tengan objetivos bien planteados sobre el impacto de las investigaciones, haciendo un gran ruido a través de alianzas con medios a nivel nacional o continental. Puso como ejemplo la investigación 'Tierra de Resistentes' que generó un importante impacto en América Latina con el objetivo de proteger a los defensores ambientales que poblaciones muy alejadas de las ciudades principales.

Sobre esta ampliación de los impactos, José Luis Sanz señaló que también es importante que las historias periodísticas superen los códigos locales o regionales, de forma que se cuenten los hechos que ocurren en las localidades pero que sean entendidos en cualquier lugar y encontrar coincidencias entre lugares distantes, no solo del mismo continente, sino de otras partes del planeta.
 

El Congreso Internacional 'Periodismo desde las regiones' tiene el objetivo de descentralizar la visión y práctica de la profesión y ser un punto de reconexión entre profesionales y estudiantes, principalmente desde las regiones de América Latina y el Caribe, Convoca.pe organiza esta primera edición de este foro, en alianza con diferentes organizaciones y periodistas independientes, como la Red Global de Periodismo de Investigación (IGJN) y Google News Lab.