Los más férreos aliados del proyecto político del expresidente Pedro Castillo para las elecciones generales de 2026 son quienes lo acompañaron también durante su Gobierno. Convoca.pe identificó que el exlíder de Perú Libre cuenta con el respaldo activo de por lo menos seis de sus exministros de Estado, quienes actúan desde diversos frentes: como voceros oficiales, como parte de su defensa legal o socios en una eventual candidatura. Ellos son: el exministro de Trabajo y actual vocero político Íber Maraví; el exministro de Comercio Exterior, congresista y presidente de Juntos por el Perú, Roberto Sánchez; el exministro de Defensa y abogado de Castillo en lo constitucional, Walter Ayala; el exministro de Salud, Hernando Cevallos y líder del Movimiento por la Unidad de los Pueblos (MUP); el exprimer ministro, Aníbal Torres y la exministra de la Mujer, Anahí Durand, estos últimos líderes del partido Adelante Pueblo Unido (APU).
La fórmula que evalúa Castillo para retornar a la política es una postulación al Senado o a la Cámara de Diputados en las próximas elecciones generales. Pese a que cumple una prisión preventiva en el penal de Barbadillo desde el 7 de diciembre de 2022 y está procesado por el presunto delito de rebelión por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia; el exmandatario puede participar como candidato al Parlamento porque aún no tiene una sentencia firme, como indica la ley electoral peruana.
Íber Maraví, exministro de Trabajo y actual vocero político de Castillo integra su entorno más cercano. Durante los últimos años, Maraví Olarte ha aprovechado cuánto espacio ha tenido para insistir en que Castillo sigue siendo el presidente constitucional y que su prisión es arbitraria. El exministro incluso llegó a ser defensor legal del exmandatario durante el inicio del juicio oral en su contra y fue señalado por el abogado, Eduardo Pachas, de generar disputas por la dirección de la defensa legal de Castillo.
Junto a Maraví, el otro vocero político es Jorge Spelucín, exsecretario regional de Perú Libre, partido que llevó al poder a Pedro Castillo. Actualmente, ni Maraví ni Spelucín tienen afiliación partidaria. Fuentes de distintas organizaciones y movimientos políticos entrevistados para este reportaje, coinciden en que ambos mantienen una especie de círculo de protección en torno al expresidente y deciden políticamente con quien habla y con quien no. “Como que estos voceros no dejan que nadie sin el permiso de ellos lo visiten y esa situación está generando conflictos en el Castillismo”, comentó una fuente de un movimiento de izquierda a Convoca.pe.
El 30 de junio, el portal digital Yachay Wasy los entrevistó a ambos en torno al llamado que hizo Pedro Castillo el 10 de junio desde su cuenta de X para forjar una “amplia unidad política y social” con miras a participar en las elecciones generales de 2026 y sobre sus conversaciones con otras fuerzas políticas. Spelucin aclaró que lo concreto es el pacto con Juntos por el Perú (JPP), cuyo presidente es Roberto Sánchez. Además, Spelucín rechazó cualquier acercamiento con Antauro Humala. Humala, según fuentes, habría intentado conversar directamente con Castillo pero no habría sido recibido.
Maraví, por su parte, indicó que anunciarán próximamente en conferencia de prensa todos los acuerdos a los que han llegado con otras fuerzas políticas. Sostuvo que el hecho de participar en las elecciones no condiciona que continúen exigiendo la libertad de Castillo. Convoca.pe le solicitó una entrevista a Maraví pero hasta el cierre de este informe no respondió a nuestro llamado.
La propuesta que lanzó Castillo el 10 de junio en su cuenta de X se centra en siete puntos, que incluyen: forjar una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución, la “recuperación de la soberanía nacional”, la reestructuración del sistema de justicia, su propia libertad y la derogación de las leyes “de blindaje a la corrupción y pro-crimen organizado” aprobadas por el Congreso.
Un vehículo político para Castillo
El primer partido con inscripción nacional en responder a la convocatoria de Castillo fue Juntos Por el Perú (JPP) del congresista y exministro Roberto Sánchez. Fuentes cercanas al círculo de Castillo, relataron a Convoca.pe que Sánchez acude con regularidad al penal de Barbadillo a conversar con el expresidente. Como se recuerda, en enero de este año, la Corte Suprema de Justicia excluyó a Sánchez como procesado en el juicio oral por el presunto delito de rebelión.
Si bien Castillo anunció en junio de 2024 su afiliación al partido Todo con el Pueblo, la agrupación aún está en proceso de inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Es decir, si quiere postular al Parlamento en estas elecciones necesita obligatoriamente un vehículo político con todas las credenciales, que es el caso de JPP.
La oferta de Juntos por el Perú, que continúa evaluando el exmandatario, es una candidatura como invitado al Senado o a la Cámara de Diputados, tal como lo confirmó el 22 de junio el congresista de JPP, Víctor Cutipa en una entrevista en televisión. Castillo estaría negociando porcentajes en las listas al Parlamento, aunque la ley es clara en especificar que el partido solo puede considerar un máximo de 20% para la cuota de invitados.
El 20 de junio, dos días antes de la confirmación del congresista Cutipa, Castillo saludó a través de X la adhesión de Juntos por el Perú a su convocatoria y anunció con ellos el inicio de una “alianza política electoral”. El expresidente no se ha vuelto a pronunciar sobre un acuerdo con alguna otra fuerza política.
“Pero Juntos por el Perú no es el único partido con inscripción nacional que se ha acercado a Castillo. Él tiene más opciones y lo está evaluando”, comentó a este medio una fuente que ha conversado hace muy poco con el exmandatario y prefiere el anonimato. “Castillo tiene más opciones y eso preocupa un poco a JPP”, añadió otro militante de un partido de izquierda.
Pese a que Castillo cumple con un pedido de prisión preventiva desde el 7 de diciembre de 2022 y está procesado por el presunto delito de rebelión, la Ley Orgánica de Elecciones establece que el único impedimento para que una persona postule es que cuente con una sentencia condenatoria firme. Sin embargo, en las próximas elecciones generales Castillo está impedido de candidatear a la Presidencia de la República porque la norma electoral establece que sólo están habilitados a postular a la plancha presidencial quienes cuenten con militancia en el partido que los postula de por lo menos un año antes de la convocatoria a elecciones (que ocurrió en marzo de 2025), caso contrario su postulación sería anulada. El camino que tiene por delante se reduce al Senado o a la Cámara de Diputados.
“Yo lo visito todas las semanas, justo hoy (10 de julio) vengo de visitarlo del penal y él tiene claro hasta el momento que quiere ser candidato presidencial para el año 2031. Él quiere recuperar el poder porque no lo dejaron gobernar. Ahora en estas elecciones del 2026, está en duda, le están pidiendo, pero no se decide a ser candidato”, dijo el exministro de Defensa y abogado de Pedro Castillo, Walter Ayala a Convoca.pe.
Él quiere recuperar el poder porque no lo dejaron gobernar. Ahora en estas elecciones del 2026, está en duda, le están pidiendo, pero no se decide a ser candidato”,
Más adhesiones para Castillo
Anahí Durand, secretaria general del partido Adelante Pueblo Unido (APU) y quien ha sido exministra de la Mujer durante el Gobierno de Castillo, corroboró a Convoca.pe que su agrupación se ha sumado a la convocatoria hecha por el expresidente. Durand también es una de las figuras políticas de izquierda que mantiene su constante respaldo al exmandatario, y considera que él atraviesa una prisión injusta y un juicio parcializado.
Aunque no se encuentra formalmente inscrito como militante, APU también es liderado por el exprimer ministro y exasesor de Castillo, Aníbal Torres, quien además es coacusado en el juicio de rebelión y a quien la Fiscalía señala como uno de los autores del Mensaje a la Nación que leyó Castillo el 7 de diciembre de 2022.
“No se trata de una articulación izquierdista, ese no es el ánimo. No es una unidad ideológica, se trata de un frente popular de toda la población que confió en salir a protestar y a los sectores que exigen una representación legítima”, dijo Durand a Convoca.pe.
Durand explicó que si bien APU logró su inscripción en el ROP, una tacha presentada por el partido Avanza País ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), generó que su fecha de inscripción sea posterior a marzo, fecha límite en que los partidos podían lograr inscripción para participar en las elecciones generales. La exministra, quien dijo que visita regularmente al expresidente y confirmó que la idea de su partido es que “todos estén en la misma línea”.
Personas con conocimiento de causa de las conversaciones de Castillo y otras fuerzas políticas, mencionan que Castillo también se encuentra en conversaciones con el Movimiento por la Unidad de los Pueblos (MUP) del exministro de Salud, Hernando Cevallos. El último 16 de julio, en entrevista con Ideele Radio, Cevallos confirmó que él visita, coordina con Castillo y coinciden en la organización de un frente nacional.
Este sábado 12 de julio, Durand, Torres, Cevallos y el exministro Héctor Béjar participaron en un encuentro político organizado por APU donde respaldaron el liderazgo de Castillo.
De acuerdo a lo conocido por Convoca.pe, no todas las agrupaciones políticas alentadas por la convocatoria de Castillo han podido entrar en contacto directo con él. Es el caso del Nuevo Perú, partido de la excandidata presidencial Verónika Mendoza que postula esta vez a Vicente Alanoca. A través de un comunicado el 1 de julio de 2025, Nuevo Perú anunció que se sumaba al llamado de Castillo para “impulsar una unidad política y recuperar el poder para el pueblo el 2026”. A diferencia de la respuesta que hizo Castillo a JPP, en este caso hubo silencio. Nuevo Perú sí tiene inscripción nacional para participar en las elecciones generales de 2026.
Convoca.pe consultó al secretario general del partido de Nuevo Perú, Enver León si existe la disposición de su partido a un acercamiento con Castillo o las posibilidades de un acuerdo, León respondió que han insistido en conversar directamente con el expresidente pero no han tenido respuesta. Explicó que la decisión del Nuevo Perú es integrar un solo frente con todas las fuerzas políticas, no solo hacer una alianza con JPP.
“Lamentablemente se entiende que para poder visitar a Pedro Castillo hay niveles de coordinación con algunos voceros y con algunos sectores y lamentablemente no hemos obtenido una respuesta. Sí hemos buscado intermediarios para conversar con él (Castillo) porque el diálogo es el elemento necesario para continuar y trabajar un frente o una alianza (...) Me parece un poco incoherente que se haga un llamamiento amplio y sin embargo cierren las puertas o no quieran conversar con organizaciones como Nuevo Perú y otros”, dijo León a Convoca.pe.
León añadió que Nuevo Perú está en conversaciones con tres organizaciones: Voces del Pueblo, de Guillermo Bermejo; Unidad Popular de Duberlí Rodríguez y un sector del Partido de los Trabajadores y Emprendedores con quienes tienen la intención de concretar una alianza electoral. De acuerdo al cronograma electoral, el 2 de agosto es la fecha límite para solicitar la inscripción de alianzas electorales ante el JNE.
Durante una entrevista al medio digital Yachay Wasy el 8 de julio Jorge Spelucín, vocero de Castillo, comentó que su llamado de unidad no incluía al Nuevo Perú porque consideraban que era una izquierda que avaló el Gobierno de Dina Boluarte.
Estrategia legal y mediática
Castillo no solo está desplegando una estrategia desde el ámbito político, corre también una estrategia legal a nivel nacional e internacional. Su defensa sostiene que él está preso de forma arbitraria, que hubo contra él un golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022, que los jueces a cargo de su juicio están parcializados y que el Ministerio Público no ha probado que haya cometido el delito de rebelión por el que piden 34 años de cárcel.
Durante las casi 50 audiencias, Castillo ha desconocido constantemente el proceso y más que un comportamiento errático, el hecho de rechazar el juicio y cambiar constantemente de abogados, respondería más a no legitimar el proceso.
“Él ha decidido no tener abogado porque es un modo de protestar. Al comienzo hizo una huelga de hambre, ahora no recibe defensa técnica para dejar en claro que él no se está sometiendo a la justicia”, declaró su abogado y exministro de Defensa, Walter Ayala a Convoca.pe, otro de sus leales colaboradores.
Ayala no es abogado en el proceso judicial sino es el representante legal para el tema constitucional y se encarga de interponer procedimientos a favor del expresidente, como el hábeas corpus para apartar del proceso a la jueza suprema Norma Carbajal, el hábeas corpus por el proceso disciplinario que inició el INPE contra Castillo por iniciar una huelga de hambre o aquel que logró que se le instale un locutorio telefónico en su celda para que pueda comunicarse con su familia. Ayala también ha solicitado la libertad de Castillo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA y al comité de Derechos Humanos de la ONU.
“El fundamento para detenerlo fue que había cometido el delito de rebelión, pero rebelión es alzarse en armas y hasta el momento vemos que nadie se alzó en armas, ni tampoco hubo concertación previa con los comandantes generales de las Fuerzas Armadas”, dijo Ayala quién manifestó, además, trabajar ad honorem a favor de Castillo.
El abogado recordó que, en junio de este año, Suiza denegó el pedido de cooperación judicial presentado por el Ministerio Público peruano en el contexto del juicio por rebelión donde está incluido como acusado el teniente de la Policía Nacional (PNP), Eder Infanzón Gómez (declarado reo contumaz), quien se encontraría en este país. De acuerdo a las autoridades suizas el rechazo responde a que el caso se enmarca dentro de lo que su legislación califica como un “delito de naturaleza política”.
En la defensa internacional, Castillo tiene a los abogados argentinos Eugenio Zaffaroni, exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Guido Croxatto quienes han expresado que Castillo no necesita abogados porque legitimaría “una escenificación que daría apariencia de juicio”. Ambos escribieron en marzo de este año una columna en el medio argentino Página 12, que en el Perú existe “una pantomima de juicio”.
El último 29 de junio, el portal Yachay Wasy publicó una conversación entre la exprimera dama Lilia Paredes (actualmente asilada en México) y el líder histórico del grupo de rock, Pink Floyd, Roger Waters. Paredes insistió que en el Perú no hay justicia y que su esposo enfrenta un proceso sin pruebas claras. Actualmente contra la exprimera dama, pesa una investigación por presunto lavado de activos y organización criminal.
“Soy inglés, no sé nada, pero tengo preguntas. Uno: ¿Quién nombra a estos jueces? ¿Para quién trabajan? ¿Trabajan para el pueblo peruano o para alguien más? ¿Quién les paga a estos jueces? Es lo que quiero saber", dijo el músico durante esa reunión. Waters mantiene un activismo político relacionado a fuerzas de izquierda. El músico se ha pronunciado anteriormente a favor de Castillo.
La reunión virtual estuvo dirigida por el activista venezolano, William Camacaro, y participaron también Íber Maraví y Walter Ayala. Durante las más de dos horas que dura el video, todos insisten en que Castillo sufre una persecución política y que el país no le da garantías para llevar un proceso justo.
De acuerdo a una encuesta de IPSOS/SAE en abril de 2025, el 59% de peruanos considera que el Congreso le hizo un golpe de Estado a Pedro Castillo, frente a un 33% que opina que fue Castillo quien intentó hacer el golpe de Estado. Mientras que consultados por una posible candidatura del expresidente al Senado, el 15% responde que definitivamente votaría por él y un 22% indica que podría votar por él.
Mientras esto ocurre a nivel electoral, en el ámbito parlamentario: la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República designó este martes 15 de julio al congresista de Somos Perú, José Jerí para que sea el encargado de investigar y redactar la propuesta de sanción política contra Pedro Castillo. Esto deriva de dos denuncias constitucionales presentadas contra Castillo. Esto podría derivar en una inhabilitación política del expresidente para ejercer cargos públicos por 10 años por presuntamente infringir la Constitución al intentar disolver inconstitucionalmente el Congreso. La denuncia constitucional también alcanzaría a la exprimera ministra, Betssy Chávez, los exministros Willy Huerta y Roberto Sánchez.
Líos en la interna de JPP
“Roberto Sánchez sabe que Castillo tiene arrastre popular pero su candidatura a las elecciones de 2026 no es algo que se haya discutido con las bases del partido. Lo hizo a título personal y luego nosotros nos hemos enterado por los medios”, cuestionó el Secretario Nacional de Relaciones Internacionales de JPP e integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Diógenes Alvarado, en comunicación telefónica con Convoca.pe. Alvarado precisó que, con Castillo, existe un acuerdo más no una alianza porque para formar esto último, el expresidente tendría que tener un partido con inscripción nacional.
Alvarado es una de las voces más críticas dentro de JPP y es parte de un sector del partido, que incluye a Américo Valenzuela, presidente del Comité Electoral del partido, quien ha denunciado penalmente a Roberto Sánchez por el presunto delito de falsedad ideológica, falsedad genérica y falta declaración en procedimiento administrativo. Según explica Alvarado, Sánchez sería responsable de irregularidades en la asistencia para una votación interna del partido donde se habría simulado un quórum con la pretensión de torcer la modalidad de elección en la agrupación y allanar así su elección como candidato presidencial.
“Nosotros estaríamos de acuerdo con una postulación de Castillo pero Roberto Sánchez se cree el dueño del partido. Incluso, no nos enteramos de esa supuesta alianza con Antauro Humala donde el propio Humala mencionaba que el partido se iba a llamar Juntos por Antauro”, manifestó Alvarado. El dirigente de Áncash incluso recordó que en 2022 cuando se votó por la vacancia de Castillo, Sánchez votó en abstención aun habiendo sido ministro de su gobierno.
El 20 de junio, el JNE notificó a JPP que no había cumplido con la normativa para pedir un cambio de estatuto y le solicitó levantar las observaciones en un plazo máximo de diez días. Según señala Alvarado, la pretensión de la cúpula del partido (que respondería a los intereses de Roberto Sánchez) es cambiar la elección universal de un militante, un voto por una elección de delegados que beneficiaría al actual congresista para ser electo como candidato presidencial.
Pese a la insistencia de este medio de contactarse directamente tanto con Roberto Sánchez como con el congresista Víctor Cutipa de JPP, estos no respondieron nuestros mensajes.
Las elecciones generales del 2026 en el Perú serán sui generis por la alta fragmentación partidaria. Actualmente, en el Perú hay una lista de 43 partidos políticos inscritos para participar en la elección presidencial.