En el último día del Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo 2022, tres renombradas periodistas de investigación presentaron plataformas digitales que reúnen data y sirven como partida para realizar investigaciones periodísticas sobre las industrias extractivas.
 

Las industrias extractivas en Perú concentran el mayor número de conflictos sociales y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas. En países que también cuentan con más recursos naturales, la situación es similar, ¿pero cómo podemos investigar este sector? Las periodistas invitadas para la mesa “Soluciones a la minería de datos en las industrias extractivas”, en el marco del Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo 2022, hablaron de herramientas digitales que permiten hallar y organizar información clave de estas industrias.

La fundadora y directora de Convoca.pe, Milagros Salazar Herrera, presentó Convoca Deep Data, la plataforma de análisis masivo de datos sobre las industrias extractivas, fundamentalmente, sobre la minería y petróleo en el Perú; y detalló aspectos generales de su funcionamiento. Asimismo, explicó el contexto en el que se desarrolló esta herramienta y destacó la necesidad de que periodistas y profesionales que crean soluciones digitales se involucren en la sostenibilidad de este tipo de proyectos. 

“Esta plataforma [Convoca Deep Data] nació ante una necesidad. Como periodistas de investigación acumulamos mucha información y luego nos sentimos abrumados, nos preguntamos ‘cómo ser efectivos para detectar datos relevantes, útiles para la sociedad y la audiencia’. Existe mucha información. Alguna vez escuché de colegas brasileños, que toda la información producida podría llenar el océano Pacífico y que ‘el arte del periodista es filtrar y encontrar, entre esos datos, qué es lo que puede ser valioso’”, relató.

Salazar Herrera contó que, gracias a Deep Data, “lo que antes tomaba meses de trabajo [cubrir y construir historias de interés público]; ahora, puede hacerse en poco tiempo, usando Deep Data y cruzando con otras fuentes de información”. “Eso hicimos cuando ocurrió el incidente con Repsol, en Lima. En pocos minutos, revisamos los antecedentes de la empresa, qué otros derrames había protagonizado, por cuáles infracciones se le había sancionado; todo el comportamiento de la compañía. Ya no pasamos por eso de pedir información, porque ya estaba procesada y disponible en la plataforma”, afirmó.  
 

La periodista también recordó que la nueva versión de esta herramienta fue, recientemente, lanzada.“Estamos mejorando cada vez más esta herramienta que permite hacer investigaciones periodísticas y, además, que el propio ciudadano cruce sus bases de datos con la de nuestra plataforma. Es un trabajo multidisciplinario, demorado y costoso, por lo que es importante que los profesionales ‘interesados en generar conocimientos’ se involucren en la sostenibilidad de este tipo de proyectos”, concluyó. 

La siguiente presentación estuvo a cargo de Anna Cartagena, oficial de comunicaciones del Natural Resource Governance Institute (NRGI), una organización independiente sin fines de lucro que apoya la toma de decisiones informadas e inclusivas de los recursos naturales y la transición energética. Ella dio a conocer el trabajo que realiza su institución, las herramientas que desarrollan y cuyos datos contribuyen en la elaboración de reportajes. 

“En NRGI trabajamos mucho en la gobernanza de las industrias extractivas, lo que es minería, petróleo y gas; desarrollamos investigaciones relacionadas al manejo de los recursos naturales, que se materializan en diferentes herramientas, entre ellas, una guía anticorrupción para socios de empresas de propiedad del Estado, una base de datos sobre empresas petroleras estatales y, otra, sobre proyectos de recursos naturales, así como una guía para hablar y reportar actividades extractivas”, nombró.
 

La presentación se centró en el instrumento ‘Índice de Gobernanza de Recursos Naturales’, que ayuda a medir la gobernabilidad, “desde una perspectiva de transparencia y rendición de cuentas para los sectores de minería, petróleo y gas, en países ricos en recursos naturales”. Según esta herramienta y los datos expuestos por Cartagena, “la gobernanza en el Perú en tema de minería es satisfactoria, es decir, existen buenas leyes; sin embargo, falta implementarlas, transparencia y hay mucha corrupción”.

La última intervención fue desarrollada por la periodista especializada en temas ambientales, Vanessa Romo, colaboradora de Mongabay Latam, quien explicó que al trabajar en una agencia de periodismo ambiental, se ha encontrado y ha tenido que aprender a usar distintas herramientas para realizar sus investigaciones. Global Forest Watch (GFW) fue uno de los instrumentos que más la ha acompañado en los procesos de reporteo de estos temas.

“Nosotros hablamos de rastrear bosques y, si bien es cierto nuestro trabajo de campo es irremplazable y necesario; en el escritorio, en gabinete, podemos empezar un buen reporteo. Plataformas de monitoreo satelital, como Global Forest Watch, nos ayudan a eso. GFW es una herramienta de datos sobre deforestación que permite vigilar en tiempo real el cambio en la cobertura de los bosques a nivel mundial”, señaló.

No obstante, aclaró que las alertas de deforestación del GFW no significan un delito en sí mismo o una pérdida de bosques hecha por humanos. Lo que indica es que se perdieron bosques, que hay un problema, aunque sin conocerse las causas. “Esta herramienta nos permite corroborar datos y ver la magnitud del daño en los bosques, pero si ya tenemos la información, debemos ir hasta el lugar y ver qué hay detrás”, sostuvo.

* En colaboración con: Alejandra Canchaya (fotografía), Paola Mendieta (redacción) y Jesús León (edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.