Las ponentes provenientes de Perú, Chile y Venezuela, respectivamente, además de compartir sus experiencias en la indagación periodística, explicaron cuáles son las herramientas que usaron para investigar y rastrear delitos ambientales, que van desde la deforestación, pesca ilegal en océanos, hasta la minería ilegal.
La periodista con más de 16 años de experiencia, Alexa Vélez mencionó uno de los casos emblemáticos de deforestación en el Perú, el de 2 mil 500 hectáreas de bosques primarios realizados por la colonia menonita en la región Ucayali, específicamente en el distrito de Masisea y cómo utilizaron la herramienta de Global Forest Watch para iniciar con dicha investigación. “Todo empezó con una imagen satelital”, explica.
Mongabay Latam puso al descubierto la deforestación de las 2 mil 500 hectáreas --que contaban con fichas catastrales-- con la ayuda de imágenes satelitales y, semanas después, recibieron un reporte policial de detección de un nuevo caso de deforestación.
Analizaron las fichas catastrales --muchas se superponían sobre territorio de comunidades indígenas-- de las hectáreas deforestadas y se encontraron con una red de tráfico de tierras, las fichas fueron elaboradas en el 2015 con información falsa para titular bosques como si fueran áreas de cultivo.
“Había muchas autoridades investigadas por haber empezado a vender los terrenos o haberlos repartidos entre ellos, a familiares de alcaldes a regidores. Estas partidas catastrales estaban a nombre de muchos funcionarios regionales y municipales dentro de Ucayali”, añadió.
El uso de las imágenes satelitales de Global Forest Watch fueron clave no solo para detectar los casos de deforestación realizados por colonias menonitas y el tráfico de tierras por parte de funcionarios, sino también para rastrear casos de deforestación en Bolivia, Colombia y Ecuador.
Por su parte Michelle Carrere, especialista en océanos, habló sobre lo casi imposible (por falta de logística) que es para un periodista investigar hechos ilícitos que se reportan en altamar, sin embargo, con la ayuda de Global Fishing Watch, plataforma focalizada en actividad pesquera que permite ver el movimiento de flotas enteras o barcos en particular, casi en tiempo real, y la página de la Organización Marítima Internacional, pudieron rastrear un caso de pesca ilegal por parte de una empresa China.
La investigación de Michelle Carrere encontró que casi todos los barcos sancionados por la autoridad panameña eran reefers --utilizado para transportar carga--, de compañías extranjeras, en su mayoría chinas, pero que tenían banderas de Panamá.
“Nos dimos cuenta que tres reefers sancionados recibían la pesca de barcos que pertenecen a una empresa china (…) encontramos una lista de las principales compañías responsables de los delitos vinculados a la pesca en el mundo y esa empresa estaba en el top de los que cometen mayor delitos pesqueros”, sostuvo Michelle Carrere. Fue con esa información que elaboraron un informe periodístico sobre cómo empresas chinas usaban banderas de conveniencia para esconder delitos.
Para cerrar la mesa intervino Lisseth Boon, se enfocó en la investigación que realizó sobre minería ilegal en el Parque Nacional Canaima, declarado patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO.
Ella junto a su equipo llegaron a la zona porque tenían una noción de lo que sucedía en el Parque, luego utilizaron las herramientas de Google Maps y Google Earth para verificar su teoría. “Encontramos una mina a cielo abierto, que pudimos ver con herramientas satelitales (…) divisamos su evolución en el tiempo”, prosiguió Lisseth Boon.
Se evidenció que desde el 2018 la actividad minera se agudizó en Canaima, asimismo, con las herramientas mencionadas, se elaboró un video sobre dicho deterioro progresivo, que fue publicado por Runrunes. También se mostró lo cerca que estaban los focos de devastación en relación a las zonas turística que ofrece el Parque.
La sesión culminó con la intervención de las ponentes y sus consejos a los periodistas que quieren seguir sus pasos en la investigación de crímenes ambientales, también resolvieron las dudas que se plantearon durante la actividad.
* En colaboración con: Alejandra Canchaya (fotografía), Martha Zacarías (redacción) y Jesús León (edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.