Los ponentes presentaron nuevas herramientas para analizar datos, utilizadas en sus medios de comunicación para construir investigaciones periodísticas, pues consideran que conectar estas herramientas ayudará a encontrar más y mejores historias.
Emilia Díaz-Struck explicó la necesidad de investigar “el más allá” de las bases de datos, la importancia de ir a los registros públicos, verificar identidad real de las personas implicadas y buscar data que cruce las fronteras para minar en registros públicos. Se refirió a Datashare, herramienta utilizada para compartir con todos los reporteros documentos de forma segura, con filtros de nombres, personas, lugares e idiomas. También expuso las posibilidades ofrecidas por la base de datos Offshore Leakes, que acumula información de más de 800 mil cuentas en paraísos fiscales, cubre más de 80 años de datos sobre compañías en más de 200 territorios y permite explorar por investigaciones y países.
Por su parte, Sol Lauría comentó que cualquier dato debe ser chequeado. Para ello propone buscar el punto de interés y rastrearlo, ir al lugar original del registro público y buscar en cadena, en todas las bases posibles, para contrastar información; así como conocer los mecanismos legales de cada nación y las figuras que operan en él. Para ello, propone la base del Banco Interamericano de Desarrollo, donde investigan a empresas con denuncias de fraude y corrupción para transparentar la gestión de fondos públicos, mientras que Datajuridica brinda información libre y gratuita y muestra las causas judiciales de los países.
Además, se refirió a Aleph, herramienta cerrada para que la información sea específicamente empleada en la transparencia e investigaciones de bien público, donde aparecen datos servicios públicos y boletines oficiales agrupados en una sola búsqueda.
Rigoberto Carvajal presentó a NINA, aplicación web que aprovecha la arquitectura nueva con el servicio API, para lograr que el esfuerzo de todas las organizaciones para conectar datos se distribuyan inteligentemente como una poderosa herramienta de trabajo. Asimismo, explicó el software para construir ETI, utilizando Talents, que permiten extraer, transformar datos y guardarlos a cualquier base de daos de manera muy visual y ágil, donde cada componente realiza una tarea específica.
Finalmente, como respuesta a pregunta de un oyente sobre el trabajo en equipos multidisciplinarios, resaltaron la importancia de la integración de todos los miembros del equipo desde lo tecnológico y lo editorial, pues ocurre una transparencia de conocimientos entre periodistas y programadores capaces de compartir, comunicarse y comprender la interconexión de las disciplinas.
A su vez, invitaron a estos equipos a empezar con proyectos pequeño para tener una victoria juntos, “y de esa victoria juntos vamos creciendo, tenemos más victorias que alcanzar y cosas más grandes que hacer”
* En colaboración con: Alejandra Canchaya (fotografía), Beatriz Ganado (redacción) y Jesús León (edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.