El segundo día del Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo, edición 2022, reunió en una nueva mesa de diálogo, denominada ‘El uso de la tecnología contra la desinformación’ a dos destacados profesionales con experiencia en el procesamiento de la información en contextos de emergencia, como los primeros años de la pandemia mundial por la COVID-19, estallidos sociales o procesos constituyentes.
La primera en intervenir fue la periodista chilena Francisca Skoknic, directora del chatbot periodístico LaBot. Durante la primera parte de su presentación expuso el contexto de la desinformación en Chile. Según datos del Digital News Report 2022, del Instituto Reuters y Universidad de Oxford, el consumo de noticias a través de redes sociales (70%) ha superado a la televisión (65%), “que solía ser el medio masivo por excelencia”, y a los impresos (21%), que cada vez son menos leídos.
Skoknic señaló que después del estallido social en octubre de 2019, en Chile, la confianza en el trabajo de los medios de comunicación profesionales se desplomó, porque la población comenzó a percibirlos como parte de una élite y se les asoció con la clase política.” La confianza en las noticias, a través de las redes sociales, superó a los medios tradicionales, no solo en consumo, sino en credibilidad, como fuente de información”, anotó.
La periodista terminó su participación reflexionando sobre la relación entre el uso de la mensajería y la desinformación. “Las personas creen que como viene de alguien conocido es confiable. La desinformación se viraliza rápidamente por las redes sociales o chats, pero la verificación nunca llega a un igual número de personas, solo a una pequeña proporción. Por eso, la guerra contra la desinformación nunca se gana. Una manera de cambiar esto, de forma más estructural, es enseñar a la gente las herramientas del fact checker”, añadió.
Por su parte, Jason Martínez, científico en computación y cofundador del medio especializado Salud con Lupa, explicó a detalle una de las herramientas periodísticas desarrolladas para combatir la desinformación: ‘Científicamente comprobado’, plataforma donde se analizan los medicamentos y tratamientos más usados contra la COVID-19. “Esta herramienta nació a los pocos meses de iniciada la pandemia, cuando nos vimos envueltos en toda esa avalancha de desinformación relacionada al virus, a su origen, a la transmisión, a las medidas que se tomaban, etcétera”, precisó.
Aclaró, oportunamente, que la información que está en ‘Científicamente comprobado’ tiene como objetivo orientar a la toma de decisiones y hacer desmentido de noticias, usando la evidencia científica sintetizada y plasmada en un lenguaje sencillo, la cual no debe usarse como una guía médica o para que uno pueda automedicarse. Además, mencionó la sección ‘Comprueba’, un espacio de verificación de datos de ciencia y salud.
* En colaboración con: Alejandra Canchaya (fotografía), Paola Mendieta (redacción) y Jesús León (edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.