La directora de Convoca, Milagros Salazar Herrera, dio la bienvenida a los expositores quienes destacaron que los laboratorios de datos e innovación en el periodismo deben convertirse en equipos de transformación y conectar medios más útiles a la sociedad a través de su agilidad y calidad informativa.
Juan Cía, hizo énfasis en que se debe volver a conectar o intentar conectar con las sociedades civiles para construir medios más útiles y para ello es necesario pensar qué debemos cambiar. “La primera labor que ha tenido El Confidencial es ser disparador del cambio, disparador del pensamiento crítico, ser capaces de generar flujos de trabajo donde los equipos podían trabajar en forma separada pero se fusionaban trabajando en equipo. Los laboratorios de innovación tienen que ser equipos que fomenten la transformación corporativa dentro de los medios, enfocar a los medios y poner a los lectores en el centro de la toma de sus decisiones para generar y conectar medios más útiles para la sociedad”
Sandra Crucianelli, habló sobre la importante apuesta que hizo Infobae a fines del 2018 y que ha generado más de 300 productos periodísticos de distinta naturaleza con una alta tasa de uso. “Nos interesaba que nuestros gráficos sean navegables, que las url no se rompan con el tráfico y también el tema de la productividad; es decir algunas unidades de datos han desaparecido porque han sido consideradas caras y poco productivas porque tal vez están uno o dos meses con un proyecto y yo quería algo totalmente diferente. Quería algo que pudiera dar productos basados en altos volúmenes de datos”.
Destacó la metodología de trabajo de Infobae que se basa en infografías interactivas o planas pero sencillas de navegar y tratando de hacer un trabajo productivo como la herramienta de consulta interna para los periodistas de Infobae sobre la pandemia donde cada periodista puede consultar esa base con indicadores calculados y tener su propio gráfico.
Fredi Vivas, abordó el punto de innovación y datos como una oportunidad que aparece a la vez como un desafío y uno de ellos es que no hay mucha gente experta en estos temas. “En Rocking Data somos casi 50 personas en Argentina y tenemos perfiles que vienen del Marketing, Economía, Estadística, Economía, Ciencias Políticas, Filosofía. Innovar es tener diversidad hoy, tener equipos multidisciplinarios y con ello se evitan sesgos”.
Para Mariano Blejman, la innovación surge de las necesidades. “Lo mejor surge de la escasez de lo mejor para resolver”, señaló y con ello se refirió a un producto de cobertura en tiempo real de elecciones en Argentina que hoy se ofrece a diferentes países y con ello se garantiza sus sostenibilidad pues no se debe esperar a dos o más años para aplicarlo en cada proceso electoral. Es una propuesta de valor, con precio real en el mercado pues todo esfuerzo debe tener un rédito, acorde a su resultado.
Gestión eficaz
Ante la interrogante de Milagros Salazar sobre la eficacia en este campo, Sandra Crucianelli se refirió al recurso humano como lo más importante. “El gran desafío es que el equipo funcione de manera adecuada y en armonía, no sobrecargado, sin presiones externas, sentirse cómodo en lo que hace, no apabullar a uno. Lo fundamental es el equipo”.
Juan Cía señaló que muchas veces en los medios se piensa que el producto es el medio y no, lo es la materia prima. “La capacidad para adquirir talento es una virtud, hay pocos perfiles y caros. Se debe desarrollar la capacidad para detectar esos perfiles, en puntos que son capaces de entrar a tu medio y los puedes desarrollar dentro para que sean capaces de entender por la cultura y valores de tu propia organización. Los equipos deben tener buenos flujos de trabajo correcto, con agilidad. Se debe buscar procesos de sistematización y estandarización para futuras réplicas del servicio”.
Para Mariano Blejman el recurso humano también es de suma importancia y por ello en su institución se trabaja mucho en armar perfiles que son mini CEOs. “Se debe lidiar con una serie de procesos y requiere un trabajo metodológico”
Fredi Vivas remarcó que la búsqueda de equipos es una tarea de la mayoría y hay tres grandes ejes a considerar: personas, tecnología y los casos. Deberían desarrollarse en simultáneo. “Muchas veces cuando se arma un equipo de datos no se tiene clara la estrategia y lo primero es entender a dónde va la organización, los problemas que quiere resolver. Se debe entender los resultados y aprovechar herramientas para potenciar nuestras capacidades”.
Los expositores se refirieron a la creación de propuestas únicas para lograr la sostenibilidad de sus medios y aplicar la estrategia de estar presentes en todos lados. También apuntaron a la organización como palabra clave para obtener mejores resultados en sus equipos, los mismos que deben involucrarse desde el inicio de un proyecto.
* En colaboración con: Alejandra Canchaya (foto) y Jesús León (redacción y edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.