La historia de los audios que involucran al jefe de la Autoridad Nacional de Control (ANC), Juan Antonio Fernández Jerí y al exabogado de Fuerza Popular, Christian Salas no inició el domingo 18 de mayo con la emisión del reportaje de Punto Final. En diciembre de 2024, el fiscal del Equipo Especial, José Domingo Pérez, conoció de la existencia de esos documentos de la boca de la propia testigo.
Consultado por Convoca.pe sobre la fecha exacta en que conoció sobre los audios, el fiscal Pérez respondió que la testigo les contó a él y a los miembros del Equipo Especial Lava Jato. Según Pérez, la testigo les narró que intentó presentarlos formalmente en el despacho de la Fiscalía de la Nación pero que el fiscal supremo Marcial Páucar no los aceptó.
“Yo no escuché el contenido de los audios, lo que yo he escuchado es la versión de la persona que se presentó aquí en el Equipo Especial quien vino a decirme lo que había sucedido, que se había presentado en el despacho de la Fiscal de la Nación, se había entrevistado con ella, con el fiscal Marcial Páucar a quien le hizo escuchar el audio pero no se lo quisieron recibir. Eso es lo que yo escuché”, dijo Pérez. Al tratarse de una testigo protegida, el fiscal no reveló su identidad.
Ya en enero de 2025, en el artículo: “Apercibido, maniatado y amordazado” del portal IDL-Reporteros se alertó sobre la existencia de un presunto audio entre el jefe de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público, Juan Antonio Fernández Jerí y una persona ligada al partido Fuerza Popular fue publicada
En esta publicación se detalló que los fiscales del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez Gómez y Rafael Vela, se reunieron entre el 21 y 22 de enero de 2025 con una Misión de Alto Nivel del Grupo de Trabajo Anticohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). En estas reuniones reservadas, se abordaron temas relacionados a la independencia judicial y fiscal en el contexto de la evaluación que realiza la organización para aceptar o rechazar la postulación peruana.
En su momento, Convoca alertó que en noviembre de 2024 el Ministerio Público abrió una investigación contra Silvana Carrión, Procuradora Ad Hoc del caso Lava Jato, por asistir en octubre de 2023 a una de las reuniones de la OECD en París.
En las reuniones de enero, tanto Vela como Pérez hablaron sobre los procesos disciplinarios e investigaciones fiscales en su contra, incluso de ataques que enfrentan dentro y fuera del Gobierno e incluso dentro del Ministerio Público. Campañas que, de acuerdo a sus versiones, quieren desacreditar y acabar con las investigaciones y las pruebas del caso Lava Jato.
En esa reunión, según la publicación, José Domingo Pérez alertó sobre un audio contra él: “En la oficina de la Fiscalía de la Nación tenían conocimiento de un audio en que una persona ligada a la acusada Keiko Fujimori conversaba con el jefe de la Autoridad Nacional de Control Fernández Jerí para sacarme del cargo de fiscal Lava Jato…”. ¿Qué se hizo al respecto? ¡Nada!, dijo Pérez Gómez”, se lee en el artículo.
Luego de reunirse con los fiscales en Perú, la misión de la OCDE expresó su preocupación por la situación. “Estos hechos generan preocupación sobre la capacidad para investigar los casos de cohecho internacional, como lo exige la Convención para Combatir el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales”, concluyó la misión.
Un mes después, en febrero de 2024, Fuerza Popular a través de su equipo legal encabezado por el abogado Christian Salas Beteta, denunció penalmente al periodista Gustavo Gorriti; al exfiscal de la Nación, Pablo Sánchez; al fiscal Rafael Vela, al fiscal José Domingo Pérez y la exfiscal de la Nación, Zoraida Avalos.
El 8 de abril de 2025, en su denuncia contra Fernández Jerí, José Domingo Pérez recordó que a través del informe 33-2025, denunció también al fiscal Marcial Páucar Chappa por el delito de rehusamiento de actos funcionales. De acuerdo a Pérez, Páucar no quiso recibir los audios a la testigo, lo cual constituye el delito de encubrimiento al obstaculizar la investigación de un hecho que involucra al jefe de la ANC. Sin embargo, este hecho no puede ser contrastado porque falta evidencia para afirmar si Páucar solo cumplió con el procedimiento formal o hubo un acto deliberado para proteger a Fernández.
En su queja, el fiscal Pérez presenta como evidencia la publicación del 31 de enero de 2025 de Hildebrandt en sus trece que dio cuenta de la versión del fiscal Marcial Páucar quien negó conocer el referido audio. Marcial le respondió al semanario que desde la fecha en que entró a ese despacho hasta la consulta del medio, no había recibido ninguna información relacionada al fiscal Pérez.
Más de un mes después, el 4 de febrero de 2025, el fiscal Víctor Cubas Villanueva, vocero del Ministerio Público, negó la existencia del audio en entrevista con RPP. “El Ministerio Público ha sacado un comunicado dando cuenta que en el Despacho de la Fiscalía de la Nación no hay ningún audio al que se hace alusión en la publicación periodística”, dijo Cubas.
Tres días después, el semanario Hildebrandt en sus trece rebatió y relató cómo el despacho de la Fiscalía de la Nación sí tenía conocimiento de dicho audio. En este punto, el semanario dio a conocer que la testigo sería la empresaria Karelim López, quien tiene condición de colaboradora eficaz de la Fiscalía desde febrero de 2022.
“Tres fuentes distintas de la Fiscalía, la Policía y el entorno más cercano de Karelim López afirmaron que la colaboradora se reunió en diciembre y enero con el fiscal supremo provisional Marcial Páucar, de la Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. En estos encuentros celebrados en la sede del Ministerio Público, López narró la existencia de una grabación en la que un emisario de Fuerza Popular -un abogado penalista- pidió al jefe de la Autoridad Nacional del Control del Ministerio Público, Juan Fernández Jerí, la destitución del fiscal que llevó a Keiko Fujimori al banquillo de los acusados”, relató el semanario.
Según la publicación las fuentes con conocimiento de causa, indicaron que Karelim López hizo escuchar el audio al fiscal supremo provisional Marcial Páucar como prueba de su disposición a seguir colaborando con la Fiscalía. El problema radicó en que Páucar no recibió el audio ni habría tomado en ese momento las medidas concretas para investigar el asunto. Uno de los argumentos fue que, dado que Karelim López actuó como una intermediaria, el material probatorio, es decir el audio, debía ser entregado directamente por la persona que lo habría grabado, a través de un proceso formal de recepción de archivos digitales.
Todos estos reportes periodísticos fueron usados por José Domingo Pérez para solicitar explicaciones sobre los audios ante la Fiscalía de la Nación.
“De acuerdo al relato, Karelim López fue en diciembre de 2024, con la asistencia de su abogado Martín Felipe Salas Zegarra al despacho de la Fiscalía de la Nación (...) para entregar un audio en que una persona ligada a la acusada Keiko Fujimori solicitaba al jefe de la autoridad nacional de control Juan Antonio Fernández Jerí sacarme del cargo del fiscal del Lava Jato”, argumentó el fiscal.
Para ese momento, el programa Contracorriente de Willax dijo el 7 de febrero que sus fuentes del Ministerio Público les dijeron que sí, que Karelim López hizo escuchar el audio al fiscal supremo Páucar. Coincidieron que el fiscal le había dicho que para que el audio pase como prueba oficial tenía que pasar por un peritaje y un protocolo de custodia por eso no se entregó formalmente. Ahí ya se adelantó que el interlocutor sería el exprocurador y entonces abogado de Fuerza Popular, Christian Salas. El 31 de marzo, Salas negó en Willax la existencia del audio.
En tanto, el diario La República publicó el 5 de abril un artículo: “El audio existe y prueba conspiración fujimorista contra los fiscales Vela y Pérez”, con extractos escritos de uno de los audios que fueron propalados luego por Punto Final. Según el diario, el audio revelaba un posible complot contra los fiscales del Caso Cócteles. Convoca ha corroborado que la transcripción presentada en este artículo corresponde a uno de los audios presentados por Punto Final. En ese momento, como hasta ahora, las informaciones solo se basan en la declaración de la testigo. Tres días después, el 8 de abril, el fiscal dio más detalles en Convoca.
De acuerdo al relato, Karelim López fue en diciembre de 2024, con la asistencia de su abogado Martín Felipe Salas Zegarra al despacho de la Fiscalía de la Nación (...) para entregar un audio en que una persona ligada a la acusada Keiko Fujimori solicitaba al jefe de la autoridad nacional de control Juan Antonio Fernández Jerí sacarme del cargo del fiscal del Lava Jato”
Sobre los interlocutores
Según el reportaje de Punto Final, el 28 de abril de 2025 “un testigo” presentó cuatro audios que fueron recibidos por el fiscal Hernán Mendoza Salvador. Esos audios probarían, de acuerdo al programa, una coordinación entre el jefe de la ANC, Juan Fernández Jerí y el exabogado Christian Salas. Las informaciones se basan en versiones del o la testigo que están en investigación, es decir, hasta hoy no hay hechos probados.
El contexto es que los audios serían de septiembre de 2024 y estos, probarían que Fernández Jerí tuvo la intención de generar a través de Salas Beteta una declaración de una congresista de Fuerza Popular para perjudicar a los fiscales del Equipo Especial Vela y Pérez; a la fiscal Marita Barreto, entonces jefa de EFICCOP y a la fiscal suprema Delia Espinoza, quien todavía no era fiscal de la Nación. En uno de los audios se escucha al que sería Jerí decir que él se iba a encargar de Pérez.
Todos estos hechos aún son materia de investigación. Hasta hoy no hay hechos comprobados.
Tanto Fernández Jerí como Salas han negado que se trate de ellos. En el caso de Fernández ha mencionado que el audio podría ser generado por Inteligencia Artificial. Por su parte, Salas rechazó que haya tenido algún vínculo o contacto con el jefe de la ANC. Se necesitaría un peritaje para acreditar que los audios están manipulados. Se desconoce además públicamente, con certeza la identidad de la o el testigo que presentó el material a la Fiscalía y su relación con las personas involucradas en el audio.
En un comunicado el lunes 19 de mayo, la ANC rechazó que el jefe de la institución esté involucrado en acuerdos de complots contra fiscales del Ministerio Público e indicaron que los audios fueron remitidos al correo institucional de la ANC con amenazas contra Fernández Jerí, y por eso, ellos denunciaron el hecho el 17 de marzo. Eso fue reafirmado por el jefe del ANC en una entrevista con el programa de Milagros Leiva en Willax el 21 de mayo, donde la conductora mostró un presunto pantallazo de dicho correo electrónico. Convoca.pe solicitó al área de prensa del ANC la denuncia presentada el 17 de marzo pero no respondieron el requerimiento.
Pérez pidió explicaciones por audios
En el documento de la denuncia presentada por el fiscal Pérez contra Fernández Jerí ante la Fiscal de la Nación, el fiscal recuerda que el 28 de enero de 2025, a través de los informes 20-2025 (expediente CEA 646-2025) y 33-2025 (expediente CEA 1344-2025) solicitó a Delia Espinoza conocer qué acciones se habían adoptado en relación con el audio.
En respuesta, la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación, a cargo de Ana María Velarde Roa, con el oficio N 000532-2025-MP-FN-SEGFIN del 1 de febrero de 2025, le respondió al fiscal que no habían recibido algún documento relacionado con el oficio remitido por el despacho de JDP.
JDP indicó que está sometido a seis investigaciones disciplinarias por parte de la ANC, con los registros 221-2023, 797-2023, 811-2024, 838-2024, 19-2025 y 43-2025, por imputaciones disciplinarias que van desde faltas leves, graves a muy graves que buscan la suspensión de su cargo.
Convoca ha revisado los seis procedimientos disciplinarios iniciados por la ANC contra el fiscal Pérez entre septiembre de 2024 y abril de 2025. De ellos, uno fue iniciado el 18 de septiembre de 2024, que coincide con la fecha en que se habían generado los audios. En este, el ANC liderado por Fernández Jerí lo investigó por no haberse inhibido de investigar al abogado Arsenio Ore, quien es abogado de Keiko Fujimori en el caso Cócteles. Por este procedimiento, José Domingo Pérez fue suspendido por 6 meses a partir del 7 de abril pero luego fue repuesto en el cargo tras apelar.
El fiscal cree que esta coincidencia entre lo que se escucha decir en el audio y su suspensión de la Fiscalía es una evidencia de la veracidad de los audios.
“Sí, existen muchos procesos disciplinarios que se han ido impulsando desde dicha autoridad (ANC) y en el contexto de los audios presentados. Finalmente, lo consumaron porque no solo se me abrieron investigaciones disciplinarias sino que se me apartó del cargo recientemente y como lo repito, no eran hechos desconocidos por la señora Fiscal de la Nación, Delia Espinoza. Ella ha estado investigando toda la actuación que ha tenido Fernández Jerí que ha perjudicado al Equipo Especial. Por tanto, invoco como cualquier persona afectada, que la Fiscalía de la Nación emita alguna medida contra él y no actúe impune”, dijo el fiscal a Convoca.
Hasta el momento, sí hay evidencia de que un testigo entregó los audios para su investigación al despacho de la Fiscalía de la Nación y fue recibido por un fiscal supremo. Los audios existen y se ha venido reportando sobre su contenido desde diciembre de 2025, aunque aún no se puede establecer la autenticidad del contenido, ni verificar que los interlocutores y sus intenciones sean los señalados.
La ANC sí ha iniciado investigaciones disciplinarias contra el fiscal Pérez, una de ellas coincide con septiembre de 2024, fecha en que se habrían generado los audios. Este procedimiento generó que fuera suspendido del cargo. También existen alertas del fiscal ante la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, sobre presuntos abusos de autoridad por parte del jefe de la ANC, que hasta ahora no tienen respuesta y están en investigación.
Tampoco se puede establecer hasta hoy que sean verdaderas las amenazas contra Fernández Jerí porque no se han enseñado algo más que una captura del supuesto correo electrónico.
Sí, existen muchos procesos disciplinarios que se han ido impulsando desde dicha autoridad (ANC) y en el contexto de los audios presentados. Finalmente, lo consumaron porque no solo se me abrieron investigaciones disciplinarias sino que se me apartó del cargo recientemente y como lo repito, no eran hechos desconocidos por la señora Fiscal de la Nación, Delia Espinoza”.