Este fin de semana puedes aplicarte la vacuna de refuerzo bivalente contra el Covid-19 en cualquiera de los 47 vacunatorios de Lima y Callao, si han pasado más de dos meses desde que recibiste la cuarta dosis de la vacuna contra esta enfermedad.
La aplicación de la vacuna y los refuerzos sirve para evitar complicaciones médicas, si te contagias con cualquiera de las variantes del virus del SARS-CoV-2 y evita que llegues a ser hospitalizado, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades de salud.
Convoca.pe te orienta sobre cómo, dónde y por qué debes aplicarte la vacuna de refuerzo bivalente. Además, entrevistamos a Víctor Jiménez, biólogo molecular especialista del Instituto Nacional de Salud (INS), sobre la eficacia de las vacunas frente a los nuevos linajes del virus del SARS-CoV-2.
Es una vacuna de refuerzo con un componente que protege del virus original que produce el Covid-19 y otro de los linajes de la variante ómicron, que predomina en el mundo. Esta vacuna permite una mejor respuesta inmune frente a los nuevos linajes del SARS-CoV-2.
Por edades
- Las personas de 18 a 59 años, después de 2 meses de haberte aplicado la cuarta dosis.
- Las persona de 60 años a más, después de 2 meses de haberse aplicado la tercera o cuarta dosis.
Por población de riesgo
- Personal de salud: Debe haberse aplicado las cuatro dosis de la vacuna contra el Covid-19 y la última aplicación debe haber sido hace dos meses o más.
- Personas con factor de riesgo: Dos meses después de la cuarta dosis
- Población gestante: Debe de haber cumplido 12 semanas para recibir la vacuna bivalente.
- Población oncológica: Después de haber completado su tratamiento oncológico y tres meses después de la cuarta dosis.
Puedes acudir a recibir la vacuna bivalente en cualquier centro de vacunación contra el Covid-19, independientemente del distrito donde vives.
Las vacunas contra el Covid-19 se aplican en los centros de vacunación, establecimientos y postas del Ministerio de Salud y EsSalud, así como en vacunatorios móviles y en visitas domiciliarias.
Además, a través de la estrategia “Vamos a tu encuentro”, el Ministerio de Salud vacuna en parques, losas deportivas, mercados, centros comerciales y estadios.
En Lima Metropolitana y Callao, 67 centros de vacunación contra el Covid-19 atienden este sábado 4 y domingo 5 de marzo. La mayoría de estos establecimientos abren sus puertas desde las 8 de la mañana y atienden hasta las 2, 4 o 6 de la la tarde.
Busca la dirección del punto de vacunación más cercano a tu domicilio, en tu distrito. Revisa el horario de atención y si tiene la opción Vacuna Car, para que puedas asistir a tu cita en un vehículo.
Además, nueve de estos vacunatorios también son puntos de diagnóstico del Covid-19, donde los adultos mayores y personas vulnerables pueden realizarse gratuitamente la prueba molecular, mientras que los adultos que tienen síntomas de la enfermedad pueden tomarse la prueba de antígeno.
En Lima centro hay 19 puntos de vacunación, en cuatro de los cuales también puedes realizarte pruebas gratuitas de diagnóstico del Covid-19.
En Lima norte hay 21 puntos de vacunación, en 15 de los cuales también puedes realizarte pruebas gratuitas de diagnóstico del Covid-19.
En Lima sur hay 21 puntos de vacunación, en 18 de los cuales también puedes realizarte pruebas gratuitas de diagnóstico del Covid-19.
En Lima Este hay seis puntos de vacunación, en todos los cuales también puedes realizarte pruebas gratuitas de diagnóstico del Covid-19. En el Callao, hay dos centros de vacunación.
Puedes llamar gratis a la Línea 113 Salud, las 24 horas del día y durante todo el año, desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional, y marca la opción 1.
También puedes escribir por WhatsApp o Telegram a los teléfonos 955557000 o 952842623 o enviar un correo a [email protected]
En el Perú se están aplicando las vacunas de los laboratorios Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca y Moderna.
Sí. El virus de SARS-CoV-2, que produce la enfermedad del Covid-19, continúa cambiando con el tiempo. Sin embargo, las vacunas disponibles en Perú para prevenir o reducir el impacto del contagio del Covid-19, siguen siendo efectivas pese a los nuevos linajes y variantes del virus, asegura Víctor Jiménez, biólogo molecular del Instituto Nacional de Salud.
“Todos deben continuar con el calendario de vacunación. Cada cierto tiempo vamos a tener que ir completando la vacuna con la siguiente dosis que toque. No debería considerarse la ‘dosis de refuerzo’ como 'dosis opcional', porque es necesaria para estar inmunizados”, explicó Jiménez.
- Acude al centro de vacunación minutos antes del horario indicado y lleva tu DNI y un lapicero. Es obligatorio usar doble mascarilla y se recomienda llevar protector facial.
- Debes llevar tu carné de vacunación que te entregaron cuando te inmunizan por primera vez contra el Covid-19. Allí figura la fecha de la segunda dosis. Puedes acceder a tu carnet de vacunación digital y descargarlo aquí.
- Los adultos deben acudir a los puntos de vacunación establecidos llevando el DNI y la hoja de consentimiento informado, impresa y firmada, para recibir la vacuna contra el Covid-19.
Para ahorrar tiempo cuando acudas al centro de vacunación contra el Covid-19, puedes descargar, imprimir, llenar y llevar tu consentimiento informado aquí.
Sí, Las personas indocumentadas pueden ser vacunadas acercándose a los centros de vacunación, donde se les brindarán las facilidades para protegerse contra la enfermedad.
El vacunador debe entregar a la persona que fue inmunizada un carnet de vacunación contra el Covid-19, emitido por la Dirección Regional de Salud de su jurisdicción. Este documento debe contener el nombre de la persona vacunada, su número de DNI, su dirección y la fecha de aplicación de la primera dosis.
La tarjeta de vacunación, debe ser guardado pues el ciudadano deberá presentarlo cuando reciba sus siguientes dosis.
- Entra a la plataforma del Minsa para actualizar tu carné de vacunación contra el Covid-19 haciendo clic aquí.
- Coloca tus datos, como el número de tu DNI, tu fecha de nacimiento y la fecha de emisión de tu DNI.
- Si no tienes tu DNI, puedes elegir poner la información de tu carné de extranjería, pasaporte, documento de identidad extranjero o permiso temporal de permanencia.
- Debes hacer clic en “Acepto el tratamiento de mis datos personales y haber leído la Política de privacidad”. Después de leer los términos y condiciones, haces clic en “Aceptar”, que está en la parte final del texto, siempre y cuando estés de acuerdo con la información.
- Luego, haces clic en la sección que indica “No soy un robot” y después en “Iniciar sesión”.
- Serás direccionado a tu carné de vacunación virtual.
- Si quieres mostrar el código QR de tu carné de vacunación, haz clic en la opción “Ver código QR”.
- Si quieres imprimir tu certificado de vacunación contra el Covid-19, sigue todos los pasos anteriores. En lugar de hacer clic en “ver código QR”, haces clic en “Imprimir”.
- Si quieres descargar el PDF de tu Certificado de vacunación contra el Covid-19, después de hacer clic en la opción “Imprimir”, haces clic en la opción “Destino”, que aparece en la previsualización del certificado. Puedes cambiar la opción a “Guardar como PDF” y hacer clic en la opción “Guardar”, que está en la parte inferior de la visualización en un botón azul.
Si bien el Ministerio de Salud no ha anunciado restricciones para ningún alimento o bebida después de la inmunización, no es recomendable ingerir en exceso bebidas alcohólicas después de aplicarse la vacuna, ya que podría complicar los efectos secundarios, como la fiebre, advirtió Eduardo Ramos, profesor investigador de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
Si tienes síntomas del Covid-19 (Tos, dolor de garganta, malestar general, fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar) o sospechas que puedes haberte contagiado de alguna persona cercana que contrajo el virus, no podrás vacunarte. Tu vacunación se postergará hasta 90 días después del alta médica.
La mayoría de los efectos secundarios de la vacuna contra la Covid-19 son leves y no deberían durar más de algunos días, según el Ministerio de Salud:
-Dolor o inflamación en la zona de la inyección
-Fiebre
-Escalofríos
-Cansancio
-Dolor de cabeza
En algunas vacunas se han reportado efectos adversos graves (anafilaxia) con una frecuencia extremadamente baja. Sin embargo, aunque se puedan presentar en estos casos, el Ministerio de Salud afirma que los beneficios de la vacunación superan sus posibles riesgos.
El Ministerio de Salud otorgará una indemnización pecuniaria a aquellas personas que recibieron algunas de las vacunas contra el Covid-19, compradas por el Ministerio de Salud, y que presenten un severo Efecto Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).