Los pacientes con cáncer de Lima y Callao están recibiendo la vacuna contra el Covid-19 desde hoy, sábado 19 de junio, mientras que en las otras regiones del Perú, cada Dirección Regional de Salud establecerá la fecha de vacunación para este grupo de personas vulnerables al nuevo coronavirus.
El Ministerio de Salud (Minsa) publicó el protocolo con los requisitos y recomendaciones para la vacunación de los pacientes con enfermedades oncológcas, que se realizará en los vacunatorios, donde recibirán una atención de manera preferencial.
De acuerdo con las autoridades de salud, hay entre 70 mil y 80 mil pacientes oncológicos en Lima y Callao. Ellos han sido incluidos en una padrón oncológico y sus nombres ya figuran en la plataforma virtual "Pongo el hombro".
Además de revisar la información brindada por el Ministerio de Salud y el protocolo de vacunaión para las personas con enfermedades oncológicas, Convoca.pe entrevistó al director médico del Centro Detector de Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma y Oncosalud, Mauricio León, quien se refirió a algunos temores de los pacientes con cáncer acerca de vacunarse o no.
Para la vacunación contra el Covid-19, los pacientes con cáncer han sido divididos en dos grupos, según el protocolo elaborado por el Ministerio de Salud:
Grupo 1
-Pacientes en tratamiento activo.
-Pacientes con planificación de inicio de tratamiento.
-Pacientes que tienen hasta seis meses de haber finalizado el tratamiento.
Grupo 2
-Pacientes con más de seis meses y hasta cinco años de haber finalizado el tratamiento.
-Pacientes con terapia hormonal.
Sí, las personas que han sido diagnosticadas con cáncer recientemente y las que están esperando que se confirme su diagnóstico de cáncer están consideradas en el grupo 1 de vacunación contra el Covid-19.
Sí, los pacientes con cáncer que han tenido el Covid-19 pueden vacunarse, al menos, 90 días después de haber sido dados de alta de la enfermedad.
La vacunación contra el Covid-19 se inicia este sábado 19 de junio y las personas que tienen una enfermedad oncológica pueden verificar la fecha, hora y lugar de vacunación en la plataforma virtual del Ministerio de Salud.
Los establecimientos de salud públicos y privados con servicios oncológicos deben solicitar al Ministerio de Salud la creación de un usuario para el registro de los pacientes oncológicos de los grupos 1 y 2. que se realizará a través de un aplicativo.
Luego de validar la información proporcionada por los establecimientos de salud públicos y privados, el Ministerio de Salud la enviará a la Dirección de Inmunizaciones para que programe el número de vacunas. Luego, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) enviará el padrón oncológico a la plataforma virtual "Pongo el hombro".
Los pacientes oncológicos y con VIH podrán consultar desde este sábado 19 de junio, a través del portal Pongo el hombro, la fecha, hora y lugar de vacunación.
Si el paciente con cáncer no está registrado en el padrón oncológico de la página "Pongo el hombro", debe comunicarse vía telefónica con el establecimiento de salud público o privado donde ha recibido el diagnóstico o tratamiento oncológico, para que la persona responsable del padrón oncológico la registre.
Si es un paciente oncológico que cuenta con fecha de vacunación asignada por el Minsa, deberá mostrar su cita en un papel impreso o en un dispositivo electrónico, como celular y tablet. Lo importante es que se pueda corroborar la información.
Para vacunarse contra el Covid-19, los pacientes con cáncer deben tener en cuenta el tipo de terapia que reciben, las comorbilidades que tienen, la fase de la enfermedad, la edad y el estado funcional.
Las recomendaciones para este tipo de pacientes considerados en el grupo 1 corresponden a la decisión clínica tomada por el médico especialista en oncología y hematología.
La principal recomendación es no retrasar la vacunación en los pacientes que reciben terapia citotóxica, terapia dirigida, inmunoterapia y radioterapia y los que participan en ensayos clínicos.
Para los pacientes que se someterán a un tratamiento quirúrgico, la recomendación es que reciban la vacuna en el periodo de ventana de más o menos dos semanas. Se debe aplicar la primera dosis en un periodo no menor de dos semanas antes de la cirugía.
Los pacientes en neutropenia deben esperar hasta la recuperación hematológica para que les apliquen la vacuna contra el Covid-19.
Los pacientes que reciben terapia intensa deben esperar hasta la recuperación hematológica para vacunarse contra el Covid-19, los que reciben terapia de mantenimiento no deben retrasar la vacunación y los que tienen falla medular deben valorar el beneficio de vacunarse, de manera individualizada.
A los pacientes con trasplante alogénico el protocolo recomienda iniciar la vacunación de tres a seis meses después del trasplante.
Los pacientes con trasplante autólogo pueden iniciar la vacunación, al menos, tres meses después del trasplante.
Para los pacientes con enfermedad injerto contra huesped (EICH) y terapia inmunosupresiva, el protocolo sugiere diferir la vacunación hasta que se reduzca la terapia inmunosupresiva o según la inmunotipificación de las células B/T.
Además, el protocolo recomienda posponer la vacunación en pacientes con terapia reciente con ATG o Alentuzumab, uso de anticuerpos anti-CD20 durante los últimos seis meses y con conteo absoluto de células B menor a 50 y EICH grado III-IV no controlado.
El procedimiento de vacunación contra el Covid-19, aprobado por el ministerio de salud es el siguiente:
1. Admisión
• La persona con enfermedad oncológica que se encuentra hospitalizada será vacunada según las recomendaciones establecidas en el protocolo elaborado por el Ministerio de Salud.
• La persona con enfermedad oncológica que no se encuentra hospitalizada ingresará al entro de vacunación con un familiar o cuidador, de preferencia a un área de vacunación diferenciada.
• La persona con enfermedad oncológica debe identificarse con su Documento Nacional de Identidad (DNI), carnet de extranjería, pasaporte u otro. Si está indocumentada, el personal de salud debe otorgarle
un código de identificación.
• Cuando las personas con cáncer consideradas en el grupo 1 acudan al vacunatorio, se verificará la información en el aplicativo "Pongo el hombro" y la fecha de vacunación indiada por su médico tratante.
• Cuando las personas con cáncer consideradas en el grupo 2 acudan al vacunatorio, se verificará la información correspondiente al grupo y fecha de programación, en el aplicativo "Pongo el hombro".
• Si el paciente con cáncer no figura en el padrón oncológico en el aplicativo "Pongo el hombro", debe comunicarse por teléfono con el establecimiento de salud público o privado donde ha recibido el diagnóstico o el tratamiento oncológico, para que la persona responsable del parón oncológico la registre
2. Triaje
• La persona con enfermedad oncológica ingresa acompañada de un familiar o cuidador. Se le toma la
temperatura.
• El personal de salud le informa la paciente sobre el proceso de vacunación y le entrega el formato de consentimiento informado para que lo llene y lo firme.
• Pasa por una valoración clínica y epidemiológica.
3. Punto de vacunación
• El personal de salud dispone un punto de vacunación específico para la atención de la persona con cáncer (módulo de atención preferente).
• Se verifican los datos, se registra en el HIS (Sistema de información hospitalario)
• El personal de salud pregunta si la paciente tiene el antecedente de haber sido sometida a una cirugía axilar oncológica. Si la respuesta es afirmativa, se indica la vacunación en el otro brazo. Si ha sido sometida a cirugía en ambos lados, se mantiene la recomendación de vacunar en el brazo, indicando los signos de alarma de infección y comunicación con el médico tratante, si se requiere
• Se explica sobre la técnica de vacunación y el tipo de vacuna que se aplicará: La persona debe estar sentada y con el brazo descubierto, que debe doblar para la relajación del músculo deltoides.
• El personal de la salud debe cargar la jeringa con la solución de la vacuna y enseñarle al paciente o su acompañante que la jeringa está cargada y, luego de la aplicación, enseñar la jeringa vacía.
• Limpiar la zona de aplicación de la vacuna, introducir con rapidez la aguja de la jeringa, retirar la aguja y cubrir la zona de punción con algodón.
• Explicar las posibles reacciones de la vacuna.
• Indicar a la vacunada y a su acompañante la fecha de aplicación de la segunda dosis.
• Se entrega el carné de vacunación.
4. Monitoreo y observación
• Se realiza la observación por un período mínimo de 30minutos para identificar precozmente algún efecto adverso.
• Si se presenta algún efecto adverso, se procede de acuerdo al Plan Actualizado de Vacunación.
• Culminado el tiempo de observación, la vacunada y su acompañante se retiran del centro de vacunación.
Cualquier paciente oncológico tiene el sistema inmunológico deteriorado. Si recibe radioterapia o quimioterapia, la inmunidad disminuye y el Covid-19 ataca más, pudiendo llegar a un desenlace fatal, advierte el doctor Mauricio León.
El especialista también considera importante que los pacientes con VIH se vacunen contra el nuevo coronavirus porque presentan un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) que no funcionan bien.
Las personas que tienen cáncer no pueden ser vacunadas si están recibiendo tratamientos con inmunoterapia o si han tenido un trasplante de médula ósea. Por eso, es necesario que consulten con su médico tratante, advierte el doctor Mauricio León.
En algunos pacientes de edad avanzada pueden presentarse los siguientes síntomas después de recibir la vacuna:
- Dolor en el lugar de la inyección
- Fiebre
- Dolor de cabeza