Salud mental: Gobierno solo cumple con el 1% de psicólogos en colegios públicos que recomienda 'ley antibullying'

Por Edward Briceño | 7 Julio, 2025



  • La ley N° 29719, conocida como la 'ley antibullying', establece medidas para prevenir, detectar y sancionar el acoso escolar y aborda tanto el bullying físico como el psicológico; esta norma establece la necesidad de contar con al menos un psicólogo por institución educativa pública. Sin embargo, hasta el 21 de marzo de este año, se registraron 679 psicólogos contratados a nivel nacional para 51 mil escuelas públicas, según información brindada por el Ministerio de Educación (Minedu) a Convoca.pe. Ello representa una cobertura de solo 1% de profesionales de la salud mental en colegios públicos en todo el país.

  • Convoca.pe visitó los colegios Santísimo Jesús Salvador en el distrito de Pachacámac y Marko Jara Schenone en el distrito en Ate en Lima y comprobó, que estas instituciones educativas públicas adolecen de herramientas para afrontar casos de violencia escolar y velar por el bienestar de sus alumnos. 

  • Desde 2023, los psicólogos pueden realizar el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums), un programa del Ministerio de Salud enfocado en brindar atención en zonas rurales y urbano-marginales. No obstante, a pesar de abrir más de 13 mil plazas en el 2024, solamente 1201 vacantes fueron tomadas. Según los especialistas consultados, esto responde a la falta de incentivo económico porque son puestos no remunerados. Conoce esta crisis en la atención de salud mental en los colegios públicos en el siguiente reportaje de Convive, espacio dedicado al desarrollo humano y bienestar integral de Convoca.pe.

Son casi mil estudiantes los que atiende la Institución Educativa Santísimo Jesús Salvador, ubicado en el distrito limeño de Pachacámac. En el verano, el sol cae inclemente sobre las aulas de placas metálicas y sumado al triplay, convierten los espacios de estudio en saunas que dificultan el aprendizaje. En este centro educativo, el año escolar comenzó —otra vez— con la ausencia de un psicólogo.

“Últimamente la salud mental es un rubro que ninguna política ha tomado en cuenta”, declara Zulma Zavaleta, directora del colegio, en una entrevista para Convoca.pe. Sin un psicólogo, la escuela tiene que apoyarse en los docentes tutores y auxiliares a través de su Comité de Gestión de Bienestar. No obstante, Zulma Zavaleta reconoce que el esfuerzo no es suficiente para manejar de manera adecuada las situaciones que se presentan a diario. “Solo el psicólogo sabe qué estrategias, qué mecanismos, qué dinámicas aplicar”, cuestiona la directora.

Hay 51 mil 194 colegios públicos en el Perú al 16 de junio de 2025, según el portal ESCALE del Ministerio de Educación. Por lo tanto, debería haber por lo menos la misma cantidad de psicólogos trabajando en instituciones educativas públicas, tal como lo solicita el artículo 3 de la ley N° 29719, conocida como la "ley antibullying". Esta norma, "promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas" en el Perú y establece mecanismos para prevenir, diagnosticar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y el acoso entre estudiantes en las escuelas. Es decir, busca crear un entorno escolar seguro y respetuoso. Dicha ley establece la necesidad de contar en cada colegio público con al menos un profesional de psicología.

Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales brindados por el Ministerio de Educación a Convoca.pe a través de una solicitud de acceso a la información al 21 de marzo de 2025, solo hay 679 psicólogos para más de 51 mil colegios públicos a nivel nacional. 

 


Una cifra alarmante para los miles de colegios estatales, especialmente para regiones como Moquegua y Pasco, donde no hay ningún psicólogo registrado en el sistema educativo, según los datos entregados a este medio al 21 de marzo de 2025.

Las disparidades en la distribución de estos profesionales también revelan una brecha gigante entre Lima y otras regiones. Mientras que Lima Metropolitana hay 111 psicólogos, Madre de Dios, Lambayeque y Tumbes tiene apenas 1, 3 y 6 especialistas respectivamente.

En situaciones extremas y ante la falta de psicólogos en sus aulas, los maestros derivan los casos a los centros de salud que cuentan con la especialidad de psicología.

A junio de 2025, la Institución Educativa Santísimo Jesús Salvador del distrito de Pachacámac aún no contaba con psicólogo y está en proceso de solicitar uno a la UGEL, pero mientras tanto, busca aliados como universidades con facultades de psicología para que impartan talleres de soporte socioemocional, habilidades blandas y habilidades sociales a los estudiantes.

 

s1
La directora Zulma Zavaleta cuenta que la I.E Santísimo Jesús Salvador no cuenta con psicólogo pese a que la ley establece que por cada colegio público debería haber por lo menos un profesional de la salud mental. Foto: Edward Briceño.


No obstante, en diálogo con Convoca.pe, la Decana Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, Teresa Machado Raza, sostuvo que el total de psicólogos que trabajan en el sector público educativo era un poco más de 2000. 

Machado dijo que en una reunión sostenida en marzo de 2025 entre el Colegio de Psicólogos del Perú y autoridades del Ministerio de Educación se mencionó que actualmente existen “dos mil psicólogos en instituciones educativas bajo el programa de Jornada Escolar Completa (JEC)". Es decir, la cifra brindada por el Minedu a la decana no coincide con la cifra proporcionada por el Minedu a Convoca.pe.

"Son contrataciones de muy poca cantidad”, sostiene la Decana del Colegio de Psicólogos del Perú.

 


“Estamos hablando del desarrollo del ser humano. De una población que es adolescente; de una intervención de profesionales por sobre la conducta humana; estamos hablando desde las familias; estamos hablando de esa población cautiva. Ahí tenemos que trabajar: con los docentes, con los padres de familia y con los propios educandos”, remarca la decana.

Por su parte, Marcelina Chilcho, profesora de Lenguaje de la Institución Educativa Santísimo Jesús Salvador de Pachacámac a nivel secundaria, explicó a este medio que contar un psicólogo es crucial para el bienestar y desarrollo de sus alumnos, pues hay situaciones que solo un psicólogo correctamente capacitado puede atender. 

“A nosotros como maestros se nos dificulta abordar algunos temas importantes que pueden surgir en el día a día. Como casos tal vez de violencia, casos de estrés con estudiantes, ¿no? Hay estudiantes que tienen un estrés crónico o hay estudiantes que incluso sufren violencia en los hogares. Casos de distintas índoles que ameritan ser atendidos por un departamento psicológico. Por más que nosotros quisiéramos revertir esa problemática, no tenemos las suficientes herramientas para lograrlo”, añade la docente.

 

s2
Marcelina Chilcho es profesora en la I.E Santísimo Salvador de Pachacámac y alerta las consecuencias de no contar con un psicólogo a disposición de los menores en los colegios. Foto: Edward Briceño.


La ley N° 29719, conocida como la 'ley antibullying', promovida en el Congreso y promulgada el 24 de junio de 2011, tiene como objetivo fomentar la convivencia escolar sin violencia en las instituciones educativas del país. La ley establece medidas para prevenir, detectar y sancionar el acoso escolar, abordando tanto el bullying físico como el psicológico.

No obstante, la decana del Colegio de Psicólogos del Perú, Teresa Machado Raza, cuestionó la viabilidad de la ley, calificándola de “populista” debido a que, al momento de su promulgación, existían solo 20 mil psicólogos colegiados.

Machado recomendó apuntar a una proporción de "por lo menos" 100 psicólogos por 100.000 habitantes para beneficiar a los más de 6 millones 760 mil estudiantes (según el Minedu) matriculados en instituciones educativas del Estado.

 

s3
Detalle de la Ley N° 29719, promulgada en el año 2011 que establece la necesidad de designar por lo menos un profesional de psicología en cada institución educativa del Estado. Fuente: Ministerio de Educación.


El psicólogo Joseph Cueva, exfuncionario de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, señala que, incluso cuando los colegios logran asignar al psicólogo, estos suelen incorporarse después del inicio del año escolar. Esto se debe a que el proceso de contratación empieza en marzo, según la normativa vigente.

“¿Qué implica eso? Digamos: el 1 de marzo se lanzan las plazas, están quince días en la plataforma de contrataciones estatales. A partir del día 16, la presentación de expedientes, evaluación y contratación. Pues en el mejor de los casos, a finales de mes están empezando a trabajar. Pero eso es en el mejor de los casos. Hay Direcciones Regionales de Educación que lanzan la convocatoria no el primero 1 de marzo, sino el 10 o 15 de marzo y los procesos se alargan. El año pasado sucedió que algunos psicólogos por X razones estaban ingresando a los colegios en el mes de mayo y junio. Si el psicólogo llega en finales de marzo, mayo, junio o julio, no va a poder aportar nada en la planificación anual”, comentó.

Esto se ve reflejado en la realidad de colegios como la Institución Educativa 1279 Marko Jara Schenone del sector Huaycán, ubicado en el distrito de Ate. Este colegio no tuvo un psicólogo desde inicios de este año escolar hasta abril. Roy Bendezú, auxiliar del colegio comentó en entrevista con Convoca.pe que la institución tuvo que cubrir la ausencia del psicólogo con tutores y auxiliares “para dar charlas a los estudiantes”. 

“(Los psicólogos contratados por el Estado) demoran, o sea, de todas maneras llegan, pero llegan a fines de abril. Yo tuve que trabajar con los padres, no me queda otra cosa”, agrega Bendezú.

 

s3
El colegio Marko Jara Schenone ubicado en el sector Huaycán, en el distrito de Ate, inició el año sin psicólogo. Recién uno se incorporó al equipo en el mes de abril. Imagen: Google Maps.

 

Tapar el sol con un dedo

La situación se vuelve más compleja al analizar la ley N° 31902, implementada en 2023, que permite a los psicólogos realizar el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) en instituciones educativas públicas. Dicha disposición modifica la ley N° 29719 como una solución planteada para reducir la brecha existente.

Mediante una solicitud de acceso a la información pública realizada al Ministerio de Salud, Convoca.pe accedió a la cantidad total de profesionales de psicología que se incorporaron a las instituciones educativas públicas en el año 2024 a través del Serums. 

Incluso cuando el Minedu solicitó un total de 13.979 plazas en 2024 en tres ocasiones para cubrir el puesto de psicólogo, solamente alcanzó a adjudicar las plazas de 1201 personas. Esto, según las fuentes consultadas para este reportaje, se debe a la falta de incentivo económico porque son plazas sin remuneración. 

 


Todos los puestos del Serums estuvieron habilitados bajo la modalidad de “fase equivalente”, es decir, ad-honorem, sin pago para el serumnista. Esto pese a que existen dos modalidades más bajo las cuales los psicólogos pueden entrar al Estado: el Serums remunerado y el Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

Joseph Cueva identifica que, en muchos casos, cuando el profesional encuentra una mejor oportunidad laboral, abandona el puesto, dejando vacante la plaza. 

“Yo sé que muchos de mis colegas sentían desgano a la hora de hacer los trabajos. No había interés en atender pacientes y eso es un problema”, relata Raúl Arévalo, exserumnista en el Centro Materno Infantil “Perú-Corea”.

Arévalo también advirtió la falta de supervisión de los psicólogos en el sector educativo. En esa línea, indicó que el Ministerio de Salud no brinda un seguimiento adecuado a los psicólogos que trabajan en centros educativos, y que tampoco hay un sistema de acompañamiento ni capacitación constante, lo que hace que muchos profesionales se sientan desorientados y sin apoyo.

El 10 de junio del 2024, el Ministerio de Salud, a través de la Resolución Ministerial N.° 410-2024-MINSA, aprobó el documento técnico del Serums, que estipula que la supervisión del psicólogo serumnista se divide en funciones de parte del Minedu y el Minsa, en cuanto el monitoreo es realizado en conjunto entre el Comité de Gestión del Bienestar de la II.EE y el establecimiento de salud más cercano al colegio.

 

s4
La norma técnica indica cómo debería ser el monitoreo de los serumnistas. Fuente: Minsa.


Según el mismo documento, el psicólogo debe cumplir con un horario de 18 horas semanales, realizando actividades como la integración del Comité de Gestión de Bienestar, la participación en la elaboración del plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar (TOECE), y la realización de acciones de prevención y promoción de la salud mental.

Arévalo señaló la duración limitada del programa. Explica que el Serums solo dura alrededor de un año, un tiempo insuficiente para que los psicólogos puedan adaptarse a la realidad de cada institución educativa, cosa que imposibilita generar vínculos con la comunidad escolar y desarrollar estrategias de intervención efectivas. 

“Para que un profesional se adapte al colegio —sea psicólogo educativo o docente—, en realidad toma tiempo. Si te adaptas en un año, al segundo año ya puedes ir con toda esa experiencia y ese conocimiento. (Recién ahí) sabes qué herramientas usar, qué cosas aplicar, porque cada realidad es diversa. Pero si al segundo año ya no estás en el colegio, no tiene sentido”, advierte.

 

s4
La decana del Colegio de Psicólogos, Teresa Machado Raza cuestionó el mecanismo de contratación de psicólogos en instituciones educativas públicas. Foto: Edward Briceño.


Por su parte, Joseph Cueva señala que el convenio existente entre el Minedu y el Minsa es mejorable. Cueva declara que los profesionales que realizan el servicio en escuelas públicas tienen mayormente una formación clínica, no educativa. Sin una correcta inducción introductoria de parte del Minedu, esto limita la efectividad de su trabajo y deja sin atención adecuada a miles de alumnos que requieren acompañamiento emocional y psicológico. 

“Necesariamente tengo que tener conocimientos de la parte educativa. El psicólogo que hace Serums cuando entra en la escuela, lo ve más para un tema de análisis, diagnóstico y tratamiento. No ve conceptos educativos. Inclusive, ellos no (rinden cuentas) a la escuela, sino al establecimiento de salud al que reportan sus avances. Esta figura del psicólogo Serums quizás no es la más óptima para una institución educativa”, dijo Cueva.

El Perú sigue en un bucle de necesidades y la alarmante brecha entre la cantidad de psicólogos requeridos y los que realmente trabajan en los colegios públicos evidencia una crisis en la atención de la salud mental estudiantil en el Perú. Aunque medidas como la inclusión del Serums en instituciones educativas han sido un primer paso, los datos demuestran que esta estrategia es insuficiente. 

En ese sentido, se requiere un compromiso real del Estado con políticas públicas que prioricen la contratación de más especialistas y aseguren su presencia en todas las escuelas del país.