Los periodistas expusieron la importancia de sus proyectos periodísticos para combatir la abundancia de información falsa que existe a raíz de la pandemia y cómo lograron hacer distintos contenidos verificables en lenguas originarias para comunidades amazónicas y andinas.
El encuentro, moderado por Alliwa Pazmiño, periodista de Ecuador Chequea (Ecuador), giró en torno a la presentación y aportes de Olivia Sohr, periodista y directora de Chequeado (Argentina), Carolina Caycho, periodista de Convoca.pe (Perú) y David Hidalgo, director periodístico de Ojo Público (Perú).
Los proyectos realizados en América Latina en lenguas originarias, a través de las alianzas con otros medios, han ayudado a proveer contenidos en diversas formas para llegar a las poblaciones más vulnerables y propensas a los datos inexactos.
La periodista Olivia Sohr empezó explicando acerca de Latam Chequea, una red de chequeadores latinoamericanos que actualmente colabora con distintos medios que trabajan proyectos de chequeo de la información. Con la pandemia (por Covid-19) notaron que la desinformación pasa muy rápido las fronteras, es por ello, que esta red fue aprovechada para trabajar en conjunto y desmentir información peligrosa que circulaba sobre el coronavirus. Debido a ello, dicha red trabajó en una base de datos junto con medios de distintas regiones para la verificación de contenidos, aquí la clave fue la rapidez, “si logramos llegar temprano, cuando la desinformación está empezando a viralizarse, podemos lograr que las personas estén alertas, sepan que se trate de algo falso y, por lo tanto, no lo compartan [en redes sociales]”, puntualizó.
Como tópico final a su exposición, habló sobre las audiencias más vulnerables a la desinformación, tema asociado al panel, como al grupo adulto mayor que para ayudarlos crearon en diferentes países, una línea de WhatsApp, que permitiese a las personas consultar cualquier noticia o dato; otro grupo fueron las comunidades indígenas y andinas, aquí se trabajó en la elaboración de audios en distintos idiomas de diversas regiones con organizaciones que lo llevaron a cabo.
La directora de Chequeado recomendó hacer alianzas con organizaciones y asociaciones profesionales que puedan ayudar “a desmentir la desinformación y a dar buena información para que las personas se puedan basar en datos confiables cuando toman decisiones”.
El periodista David Hidalgo, por su parte, expuso sobre el proyecto ‘Chequeos en Lenguas’. Una iniciativa de Ojo Público que provee información confiable a las poblaciones vulnerables. Debido a los esfuerzos que hacen los medios por desmentir datos erróneos viralizados en las redes sociales, consideraron que hay un gran sector de la población que no tiene garantizado el acceso a internet, es por ello, que este proyecto reúne a una red de aliados (19 medios independientes localizados en 8 regiones del país), que combaten la desinformación en lenguas originarias (amazónicas y andinas).
Además, tienen como colaboradores a periodistas y traductores de las comunidades, cuya labor es traducir y propagar (en su lengua) la información; en algunos casos con la ayuda de altoparlantes difunden los contenidos a pueblos con baja señal de radio o municipalidades alejadas.
“El principal objetivo del proyecto, en esta época, es difundir contenido de verificación sobre los temas de la pandemia, con pertinencia cultural […], para ello, se busca apoyo de consultores en lingüística, antropología y ciencias médicas para superar la brecha cultural”, enfatizó el director periodístico de Ojo Público.
Hidalgo también habló sobre ‘Ama Llulla Elecciones 2021’, una plataforma colaborativa de verificación periodística destinada a combatir la desinformación en la campaña electoral del año pasado en nuestro país, de igual manera, difundiendo contenido en otras lenguas para distintos canales de transmisión. Para culminar su presentación, comentó acerca de explorar otros formatos como la música, en la cual sacaron el primer disco de rap sobre verificación en lenguas originarias con la colaboración de jóvenes artistas para tener alcance a distintos públicos.
Por otra parte, Carolina Caycho, explicó acerca del proyecto ‘Escudo’, un podcast aliado con algunos medios de América Latina: Animal Político (México), Ecuador Chequea (Ecuador), Bolivia Verifica (Bolivia), Ojo Público (Perú) y Latam Chequea (Argentina), que se centra en desdecir la desinformación de las vacunas contra la Covid-19, en lenguas nativas. A raíz de la circulación de mitos y conspiraciones sobre el coronavirus en las comunidades originarias es que nace este podcast para llevar información correcta.
Caycho, detalló la forma en cómo trabajaron junto a profesionales de la salud y medios aliados, además, mostró algunos modelos de los guiones que realizaron para transmitir la información en 9 lenguas originarias (aymara, quechua y guaraní en Bolivia; kichwa en Ecuador; mixteco y tzotzil en México y en Perú, quechua chanca, aymara y asháninka) a través de 42 radios comunitarias.
Por último, la moderadora, Alliwa Pazmiño, compartió una breve experiencia siendo colaboradora del proyecto Escudo, “las lenguas originarias no tienen la misma estructura que el castellano, hay palabras en lenguas originarias que solo tienen un significado dentro de su contexto cultural y a veces no ha sido posible hacer una traducción literal”, culminó.
* En colaboración con: Liz Karina Campos Rimachi y Jesús León Ángeles
* El Congreso de Periodismo desde las Regiones es un encuentro organizado por Convoca.pe y aliados que busca descentralizar la visión y práctica de la profesión periodística.