La mesa fue moderada por la periodista peruana Emma Ramos y contó con tres ponentes: el periodista y docente colombiano Óscar Durán de la Universidad Tecnológica de Bolívar, el chileno Juan Pablo Figueroa, periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, quien actualmente es el director de la carrera de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y la peruana, Milagros Salazar Herrera, directora de Convoca.pe. El objetivo fue conocer sobre el periodismo hiperlocal desde las escuelas de formación de los ponentes.
Para Óscar Durán, el armar equipos de investigación, crear medios, aliarse con otros colegas o medios de comunicación y trabajos de proyección social, lo acercaron al periodismo hiperlocal. Mencionó también que la mayoría de esto se trabaja desde las universidades.
Durán explicó también que las herramientas que se necesitan no son diferentes a las ya conocidas, ya que la tecnología jamás podrá reemplazar la consulta de fuentes o a una investigación bien hecha, es por ello que el docente realizaba viajes junto a sus estudiantes para que puedan vivir en carne propia las actividades que tiene que realizar un periodista.
Sin embargo, también tienen que enfrentar distintos retos. Milagros Salazar mencionó que los periodistas que se encuentran en zonas rurales o alejadas son los que presentan mayores desafíos, ya que lastimosamente, las autoridades locales carecen de portales de transparencia, páginas web o funcionarios que puedan brindar declaraciones, lo que obstaculiza la búsqueda de información. “Creo que el acceso a la información es un gran desafío, el otro desafío también son las presiones del poder y de las redes criminales” añadió.
Además, la directora de Convoca.pe brindó algunas de las soluciones para estos desafíos: el trabajo en red, compartir información, intercambiar experiencias, metodologías, técnicas, crear espacios de trabajo y la realización de congresos.
Gracias a estos obstáculos y sumando la centralización de los medios masivos en Perú, los medios locales, decidieron “mudarse” a las plataformas digitales, como las redes sociales, páginas web, podcast, etc. ya que esta es una forma de llegar a su audiencia, en muchos de estos casos, el director del medio es el encargado de casi todas las tareas periodísticas que requiere, puesto que no son muy sustentables económicamente.
Según Salazar, estos nuevos emprendimientos son la respuesta a la falta de confianza y credibilidad de la ciudadanía con los grandes medios de comunicación, sin embargo, se puede recuperar haciendo un buen periodismo.
Por su parte, Juan Pablo Figueroa, indica que lamentablemente la gente aún cree más en los medios de comunicación masivos. Ya que los estudiantes de periodismo buscan abarcar cosas nacionales o internacionales, ignorando lo que pasa a nuestro alrededor. “Ahí es donde todos debemos cambiar el chip y es importante hacerlo desde la etapa temprana de la formación de los estudiantes”.
El director de la carrera de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, mencionó que la pandemia hizo que muchos de los estudiantes que se encontraban en la capital tuvieran que volver a sus regiones y comunidades, lo que los llevó a “reportear” desde allí, sus localidades. Además nos invita a dejar esa ambición y romper el cerco centralista que existe.
Mencionó además que gracias a las leyes de transparencia que existen en Chile, se pudo realizar grandes estudios y que incluso desde el centro debemos ampliar la mirada y no esperar a que la gente de regiones haga periodismo de regiones, sino también necesitamos fijarnos en lo pequeño, no solo en lo magno.
Al finalizar su exposición, cada ponente presentó diversos proyectos de investigación que realizaron junto a sus estudiantes de las diversas universidades y escuelas a las que representan.
* En colaboración con: Melanie Yunsu Pariapaza Diaz, Shia Inguil y Jesús León Angeles
* El Congreso de Periodismo desde las Regiones es un encuentro organizado por Convoca.pe y aliados que busca descentralizar la visión y práctica de la profesión periodística.