La mayoría de menores peruanos en edad escolar está a punto de cumplir dos años académicos fuera de las aulas. Solo 4 mil 818 instituciones educativas, la mayoría en zonas rurales, ofrecen servicios semipresenciales y otras 48 mil, habilitadas para este fin, aún están vacías. Otros países de Latinoamérica han aplicado mayores esfuerzos para asegurar la recuperación del aprendizaje entre sus escolares.

El debate sobre el retorno de los escolares a las aulas en medio de la pandemia del COVID-19 está cobrando cada vez mayor fuerza, tanto en el Perú como en Latinoamérica, donde algunos países ya han abierto las puertas de sus escuelas al 100%. Mientras que en el Perú apenas el 10% de las escuelas habilitadas para clases semipresenciales están prestando servicios, en la región se despliegan estrategias más intensivas para recuperar el tiempo perdido.

El Banco Mundial ha estimado que el cierre de los centros educativos por solo cinco meses durante la pandemia podría significar una pérdida de calidad educativa de 0,6 años. Los escolares peruanos llevan casi dos años académicos fuera de los salones.

La última semana, el gobierno aseguró que se aplicaría el "Plan de retorno a la presencialidad", que será "gradual, flexible y voluntario" en lo que queda del 2021. La priorización de la vacunación de los docentes, que hoy tiene una cobertura de apenas 37% con dos dosis, será clave para enfrentar este desafío. Algunos países de la región ya nos sacan ventaja.

 

¿Cuántos países de Latinoamérica tienen clases presenciales?

Según el último reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en Latinoamérica y el Caribe, tres países abrieron sus escuelas al 100%: Uruguay, Costa Rica y Nicaragua.

Mientras que solo Honduras tiene su sistema educativo completamente cerrado, en el resto de naciones hay una apertura parcial de escuelas. Este es el caso de Perú, que desde octubre del 2020 reinició labores en establecimientos de zonas rurales donde el contagio del COVID-19 era bajo.

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), actualmente 4 mil 818 instituciones educativas ofrecen servicios en semipresencialidad, pero hay 48 mil 774 escuelas habilitadas para tal fin. Es decir que apenas el 10% de colegios habilitados han reabierto.

Si se compara a Perú con el resto de países que también reabrieron sus centros educativos de manera parcial, se evidencia un rezago. En el caso de Argentina, el 75% de escuelas brinda servicios semipresenciales. De un total de 11 millones de estudiantes, 8,6 millones asisten a sus centros educativos en alguna forma de presencialidad y 2,9 millones aun se encuentran en clases a distancia.

En Chile la cifra es similar: el 74% de colegios han vuelto a la semipresencialidad, lo que equivale a 11 mil 500 recintos educativos. En agosto, la región de Aysén, en el sur de Chile, se convirtió en la primera en reabrir todos sus colegios.

En Colombia, más de 17 mil escuelas han sido reabiertas desde septiembre del 2020, un número que representa el 13% del total de instituciones educativas del país.

f
Fuente: Unicef. 

 

El caso más resaltante de Latinoamérica es Uruguay, que en julio pasado anunció el retorno de todos los niños y adolescentes a clases presenciales. Se convirtió así en el primer país de Latinoamérica en lograr una cobertura del 100% de presencialidad en sus escuelas.

 

¿Con qué condiciones regresaron los niños a las aulas?

Daniel Contreras, especialista en educación de Unicef, señala a Convoca.pe que no se puede pensar que el próximo retorno al colegio será igual que si se hiciera en el 2019. Debido a la pandemia, los colegios tendrán que implementar protocolos para mantener la distancia en las aulas y los estudiantes y profesores deberán usar mascarillas.

Es bajo estas condiciones que se han ido retomando las labores educativas presenciales en otros países de Latinoamérica y el resto del mundo.

Otro punto a tener el cuenta es el avance en la vacunación de la población menor de edad. Uruguay fue el primer país de la región en incluir a los menores de 12 a 18 años en su cronograma de vacunación.

Según datos del Monitor de Vacunación del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, actualmente el 65.9% de menores entre 12 y 14 años han recibido las dos dosis de la vacuna. En menores entre 15 y 19 años la cantidad de vacunados con las dos dosis es del 73.4%. En Argentina y Chile también se empezó con la vacunación a menores de edad.

 

g
Escuela San Lázaro de la Salle en Chile. Fotos: Difusión. 

 

Los profesores también son un grupo priorizado para la vacunación en países donde el retorno a clases está más avanzado que en Perú. De acuerdo a cifras de Unicef, el 71% de docentes de Uruguay ya tiene las dos dosis de la vacuna aplicada, en Argentina el 70% de docentes recibió una dosis y el 34% las dos dosis. En Chile el 97% de docentes recibió las dos dosis. Mientras que en Perú, al 9 de agosto, el 59% cuenta con una dosis y el 37%, con las dos.

Además de la vacunación y la aplicación de protocolos de distanciamiento, los gobiernos de otros países han implementado políticas de rastreo de personas infectadas y se ha dado la opción a los padres de familia de escoger si sus hijos retornan a las lecciones presenciales, que no son obligatorias.

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), explica a Convoca.pe que el retorno de los escolares a las aulas en el país debe contar con cuatro características: que sea gradual, voluntario, flexible y seguro. Además, se debe apostar por un retorno descentralizado, donde se involucre a todos los actores del sistema educativo.

 

¿Qué consecuencias genera el retraso en la reapertura de clases presenciales?  

Carrillo apunta que es urgente que se retorne a las clases, pero teniendo en cuenta la aplicación de normas sanitarias. Explicó que las labores virtuales no igualan a las labores presenciales porque se pierde la interacción entre menores de una misma edad y también se reduce la opción para que los docentes hagan seguimiento a sus alumnos.

Además hay que tener en cuenta que muchos menores no cuentan con los recursos necesarios para las clases virtuales. Familias de pocos recursos no cuentan con conexión a internet o un equipo individual. Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, apenas el 38,7% de los hogares tiene acceso a internet.

Estas carencias han generado brechas entre los escolares peruanos. El Ministerio de Educación calcula que, en el 2020, unos 705 mil niños, niñas y adolescentes dejaron o estuvieron en riesgo de dejar sus estudios.

Daniel Contreras, de Unicef, señala que según un estudio del Banco Mundial hubo un retroceso en el rendimiento de los escolares peruanos de casi nueve años. Explica que el cierre prolongado de escuelas tiene tres tipos de impactos. El primero, en el aprendizaje. El segundo, en el incremento de la deserción escolar. Y el tercero, en el aspecto socioemocional de los menores.