La mesa “El uso de la tecnología para contar grandes historias” estuvo conformada por el Joseph Poliszuk, de Armando.info, Natalia Louzau, periodista de La Nación, y Eduardo Goulart, reportero de OCCRP. Los ponentes valoraron cómo las nuevas tecnologías permiten contar historias más profundas y con mayor calidad periodística.
Joseph Poliszuk comentó la importancia de la tecnología para el periodismo de investigación durante la detección de minas ilegales al sur de Venezuela. El uso de las imágenes satelitales permitió programar un algoritmo y ayudó a saber dónde viajar para realizar un necesario y valioso trabajo de campo.
Por su parte, Natalia Louzau consideró que aplicar la inteligencia artificial (IA) es un proceso costoso y largo en el tiempo; por eso, las alianzas permiten llegar más rápido y experimentar a base de prueba-error. Como ejemplo, expuso su experiencia en la investigación del 2021 sobre las elecciones legislativas en Argentina, donde usaron BOSS-DATA y establecieron alianzas con ONG, universidades y voluntarios de la sociedad civil. También aseguró que aunque la IA es poderosa y necesaria, se necesitan profesionales del otro lado para la elaboración de los informes, el análisis y comprensión de los resultados.
Eduardo Goulart se refirió al papel de la tecnología en su trabajo como periodista. Afirmó que el periodismo de datos permite recopilar, limpiar y analizar miles de gigas de hojas de cálculo, mediante el uso de métodos y técnicas para la búsqueda de personas o empresas de interés. También comentó el empleo de la tecnología en su medio de prensa OCCRP, una organización con una poderosa plataforma de datos llamada Alex que usa el modelo Follow The Money y permite cruzar la información de las bases de datos de dicha plataforma con diferentes bases de datos.
En tal sentido, recomendó a los oyentes entrevistar las hojas de cálculo de manera similar a las fuentes físicas. “Tenemos que ser escépticos con las fuentes, incluso con las tecnológicas. Hay defectos en la tecnología, no es perfecta.”
Al respecto, Natalia indicó que la IA no es una ciencia exacta sino una estimación, y se debe entender cómo consignar en una nota sin cometer errores que conducen a la desinformación. Joseph consideró que lo más importante para los periodistas es saber qué tecnología existe y cómo se puede utilizar en las investigaciones periodísticas. Después, se busca un experto para que nos ayude a cubrir toda la información.
Finalmente, sobre el trabajo con los ciudadanos y las bases de datos, Natalia explicó que es un desafío, pero brinda un gran valor agregado a la investigación. La clave es encontrar dónde pueden colaborar los voluntarios sin comprometer la rigurosidad y establecer mecanismos para la validación. Además, es importante ofrecer capacitaciones especializadas y trasladar la responsabilidad a la ciudadanía comprometida.
* En colaboración con: Alejandra Canchaya (fotografía), Beatriz Ganado (redacción) y Jesús León (edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.