En la ‘Semana de la Innovación’, Escuela Convoca entrevistó a Elvis Rivera, director de tecnología de ConvocaLab, el laboratorio de innovación de Convoca.pe para el periodismo investigativo en Perú y América Latina, quien compartió sus experiencias en el desarrollo de formatos innovadores para contar historias periodísticas: aplicaciones web, visualizaciones, videojuegos, cómic interactivos y otros productos digitales. También resaltó el poder del trabajo conjunto y multidisciplinario en la creación de proyectos de innovación al servicio del interés público de manera atractiva y útil.

La sinergia entre tecnología y periodismo amplía los enfoques de la información, por esta razón, en abril de 2018 nació ConvocaLab, el laboratorio de innovación de Convoca.pe para el periodismo investigativo en Perú y América Latina, formado por periodistas y programadores, con el fin de experimentar nuevas propuestas digitales.

En los últimos cuatro años, nuestro medio de comunicación experimentó con la narración de historias con juegos interactivos: el primero fue ‘Acertijo Lava Jato’, que permite a los usuarios poner a prueba sus conocimientos sobre uno de los casos de corrupción más importantes del continente; también creamos ‘Ilusión fiscal’, que expone el impacto de la creación de empresas offshore en paraísos fiscales que muchas veces deriva en la elusión fiscal y la disminución en la recaudación de impuestos; ‘Reto Covid-19’, que te informa sobre el COVID-19 y formas de prevención; ‘Tu voto a prueba’ y 'Pasa la prueba', que muestra los antecedentes de los candidatos en dos procesos electorales en Perú. 

La apuesta constante por la innovación permitió a ConvocaLab dar un nuevo paso: La creación de la primera plataforma para la creación de videojuegos en el Perú y Sudamérica. ‘Games for News’, que permite a periodistas, estudiantes y diversos profesionales a narrar historias de manera lúdica, sin necesidad de conocer el lenguaje de la programación.

Este proyecto fue desarrollado en los últimos 10 meses por Convoca, luego de ser uno de los medios ganadores del Primer Desafío de Innovación de Google News Initiative (GNI) en América Latina. El videojuego que expone el daño ambiental de la explotación petrolera en la Amazonía, ‘Limpia un derrame’, fue realizado con esta plataforma. Elvis Rivera, co-fundador de ConvocaLab y director tecnológico de la organización, nos cuenta cómo fue este proceso y la importancia de nuevos formatos en el periodismo. 

 

elvis

Elvis Rivera, co-fundador de ConvocaLab

 

¿Cómo se creó ConvocaLab? 

Nace después de diversas reuniones con Milagros Salazar Herrera, directora y fundadora de Convoca.pe, para crear una iniciativa que permita generar productos disruptivos en la industria de los medios. Vimos que nuestras experiencias podían hacer sinergia y crear productos interesantes. Un espacio para poder experimentar en formatos y después aterrizarlos en reportajes.

¿Qué significa la innovación en el periodismo?

En el periodismo, este tipo de desarrollos como los cómics y videojuegos, son soluciones que son innovadoras. La innovación muchas veces depende de varios factores y es diferente en Perú como en otro país. Un producto es innovador cuando desafía lo que habitualmente existe en un ecosistema. Hay limitaciones, un producto de esta magnitud y funcionalidad es innovador en este ecosistema y lo logramos hacer con un capital menor. 

¿Cuál fue el principal impulso de la plataforma ‘Games for News’?

Hubo una convocatoria sobre productos disruptivos en la industria de los medios de comunicación organizada por Google News Initiative. Con el equipo de Convoca propusimos ideas y una de ellas fue sobre videojuegos con enfoques periodísticos. Cuando trabajaba en agencias, el 60% de mi trabajo estaba relacionado a la planificación. Entonces sabía el impacto que podía causar en el usuario. Es por ello que he tratado de compartir este chip en Convoca. Cuando se presentó la oportunidad de postular a este fondo, lo hicimos y lo logramos. 

¿Qué caminos abre esta herramienta para el periodismo y la tecnología?

Destacaría la flexibilidad que le dará a los medios para generar productos interesantes. ‘Games for News’ no es una típica plataforma de generación de contenido dinámico. El primer tipo de juego que el usuario podrá crear es un juego con historias y las posibilidades son diversas. En esta era donde domina la creación de contenido, tener una plataforma que te permita hacerlo y acompañe tu reportaje, investigación o similares, es potente. Hay muchas posibilidades, no solo periodísticas, sino educativas, y es en este último nicho en el que todavía vamos a explorar posibilidades. 

En otras publicaciones de Convoca fue vital el trabajo conjunto de periodistas y programadores para el desarrollo de nuevos formatos como videojuegos. En 'Expediente tóxico: el cómic' se incluyó un nuevo perfil: el ilustrador. ¿Qué nuevos retos significó para el trabajo en equipo? 

Para videojuegos, infografías y otras soluciones que lanzamos en Convoca siempre hay un diseñador o ilustrador. El reto en el desarrollo de un cómic interactivo fue explicar al ilustrador cómo vamos a plasmar la interacción en el cómic. Explicar que esta viñeta estará en un formato 16 x 9 y habrán efectos o animaciones, para que genere un impacto visual en una escena específica. Ese reto se logró con distintas reuniones entre el desarrollador, el ilustrador y la coordinadora del proyecto Jackeline Cárdenas. 

Creo que, contar con un coordinador del proyecto, es uno de los perfiles necesarios, pues permite digerir la información. Este conoce a ambos perfiles, es decir el ilustrador y desarrollador, porque logra hacer que el mensaje sea entendible para ambos. Un coordinador del proyecto es importante para todo. Quizá no se visibilice, pero por mi experiencia puedo decir que este papel es vital y en este proyecto su participación fue relevante para dejar en claro apreciaciones entre ambos lados. Jackeline permitió que avancemos con rapidez y fluidez desde la planificación. 

¿Cómo ayuda la innovación al desarrollo del ejercicio periodístico?

Cuando Miguel Gutiérrez hizo ‘Juego de Precios' y tuvimos acceso a su primer documento, los que no éramos periodistas o no conocíamos el caso, nos costó bastante entender los procedimientos que explicaba. No lo podíamos visualizar, porque era un tema complejo. Entonces recurrimos a las animaciones interactivas, en este caso las infografías y luego a un videojuego. A través de estos formatos, el usuario logró entender de una forma más atractiva el mecanismo principal que Miguel Gutiérrez describe en su investigación. Esto es importante porque muchas veces el lector no logra apreciar el problema. Tenemos distintos tipos de lectores. A algunos les puede ser más fácil y a otros no. El objetivo es llegar al público, dejar en claro lo que el investigador quiere explicar. 


En el cómic interactivo ‘Un niño con plomo no aguanta la cuarentena’ donde se habla de los casos de personas contaminadas con distintos tipos de metales, lo primero que hice fue mostrárselo a mi pequeña hija. Le gustó, le quedó clara la investigación y tuvo dudas que tranquilamente resolvimos cuando conversamos. Me preguntó por qué existen casos así y entendió que hay otras realidades, eso para mi es un logro. 

Tenemos distintos tipos de lectores. A algunos les puede ser más fácil y a otros no. El objetivo es llegar al público, dejar en claro lo que el investigador quiere explicar. 

¿Cómo observas el futuro de la profesión periodística? ¿Crees que deberían haber departamentos de innovación en los medios?

Tener un departamento o laboratorio de innovación es vital en toda empresa que quiera resaltar. Es tan vital que el Estado ya ha sacado la Ley Nº 30968 para que las instituciones públicas promuevan un área de innovación. Una empresa periodística si quiere sobrevivir y ser sostenible, tiene que innovar, evolucionar, crecer. En el periodismo los que han innovado están logrando hacer un giro tremendo al pronóstico atroz que tenía la profesión hace unos años, el cual mencionaba que todos los medios iban a desaparecer y que no era un negocio rentable. Pero hay medios netamente digitales o que demuestran que no, que lo que faltaba era innovar, y para ello hay que mirar las gráficas de suscriptores de medios tradicionales frente a digitales o los usuarios de nuevas aplicaciones. Lo malo es que es costoso, tener profesionales de este perfil es una inversión.  Ahí se tiene que apostar por generar una comunidad para poder llegar  a desarrolladores con un perfil específico que tengan las ganas de cambiar la sociedad y generar este tipo de espacios. 

¿Qué recomiendas a las personas, entre programadores o periodistas, que les gustaría lanzar un proyecto de innovación? ¿Por dónde empezar?

He colaborado con Convoca cuatro años y soy consciente de la formación que tiene un comunicador. Hay perfiles jóvenes interesantes que entienden mejor como hacer visualizaciones, lenguajes de información como ‘R’ para datos, editores con muchos años de experiencia como Oscar Libón que no le temen meter html a sus notas. Pero lamentablemente no es una práctica común en la comunidad de periodistas. 

A los periodistas les aconsejaría que pierdan el miedo a la tecnología y que inicien con pequeños pasos. En Youtube pueden poner cómo animar un personajes con html5 y ese puede ser su primer paso para un futuro muy grande en este tipo de desarrollo. Inscribirse a cursos virtuales especializados en el tema de herramientas que permitan generar infografías, cuadros estadísticos, cómics, podcast, hay cursos para todo. Hace poco no era tan fan del podcast pero en la cuarentena me volví asiduo. Sigo bastantes canales de podcast sobre tecnología y entendí la razón por qué funcionan. Pierdan el miedo, busquen formas de aprender y asistan a muchos eventos tecnológicos que tengan como fin el desarrollo social. No van muchos periodistas y es una pena porque podrían hacer un gran match. 

A los programadores les recomiendo que busquen meterse a este tipo de desarrollo. En todos estos años en Convoca he aprendido un montón. He aprendido sobre habilidades que podrían acompañar al perfil del desarrollador, como el manejo de los datos, información enfocada a un objetivo de encontrar información relevante. La manera en cómo miran los datos es muy diferente a cómo un programador lo hace. Si hay un programador que lea esto, le aconsejo que tome en cuenta ello y que pueda pensar que es una industria muy exigente, muy demandante, pero que vas a aprender la tecnología con otros ojos a cómo los verías desde una consultora. Son procesos y miradas diferentes y te sirve bastante como profesional en un futuro. 

 

 

En el periodismo los que han innovado están logrando hacer un giro tremendo al pronóstico atroz que tenía la profesión hace unos años, el cual mencionaba que todos los medios iban a desaparecer y que no era un negocio rentable.

Programa académico especializado en nuevas narrativas digitales

Elvis Rivera también es docente de la Escuela de Investigación Periodística y de Datos y lidera el curso 'Nuevos formatos para contar tus historias' que forma parte de: 'Innova y narra historias de impacto', el primer programa académico especializado en nuevas narrativas digitales de la Escuela Convoca. En este curso aprenderás el uso de la tecnología para narrar historias en diversos formatos: desde las aplicaciones web, pasando por los videojuegos, producción de podcast y el cómic interactivo.

Asimismo, este programa incluye:

- Acceso al curso online 'Producción de pódcast', donde conocerás las herramientas y técnicas para producir tu propio pódcast, el uso del lenguaje sonoro, claves para escribir pensando en lo sonoro y las etapas de la preproducción, producción y realización, junto a Karla Velezmoro, directora de Convoca Radio.

- Una membresía y capacitación para desarrollar tu primer videojuego en Games For News, la primera plataforma de creación de juegos interactivos de interés público en Suramérica y ganadora del Primer Desafío de Google News Initiative. 

¿Te interesa? ¡Inscríbete y comienza a potenciar tu aprendizaje con lo mejor del periodismo innovador en Escuela Convoca! 

Inscríbete aquí.