Portada 3
Pódcast Dorada Opacidad Laytaruma: Un Goliat de la industria del oro disfrazado de David - Capítulo 3
0:00
0:00

Por Convoca | 1 Agosto, 2025

En este episodio de la serie de pódcast ‘Dorada Opacidad: los mecanismos del tráfico masivo de oro en Sudamérica’, narramos cómo cargamentos de oro que provienen de zonas con permisos suspendidos en Secocha (Arequipa), en el sur del Perú, ingresan a la planta de minera Laytaruma, empresa catalogada en la escala de la ‘pequeña minería’ que factura millones de dólares en exportación, junto a otras compañías trasnacionales.

Revelamos cómo la aurífera logra producir lingotes de oro en cantidades que superan las capacidades de procesamiento que reportan ante el Ministerio de Energía y Minas. 

Mediante el uso de drones y reportería en el terreno, Convoca.pe verificó que a lo largo del recorrido de los cargamentos de oro que salieron de Secocha hasta la planta de Laytaruma, ninguna autoridad verificó el origen de las toneladas de oro que ingresaron a las operaciones de la empresa. Obtener las guías de remisión para el transporte de la carga con el fin de atribuirlo a una concesión minera legal, es sencillo, según pudimos corroborar en la zona.

Nuestro equipo periodístico identificó que los papeles para encubrir el comercio opaco del oro son fáciles de conseguir en estos territorios.

César Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, explicó que un minero suspendido del Reinfo no tiene permitido operar y puede ser considerado ilegal. Continuar trabajando bajo suspensión puede llevar a su exclusión definitiva del registro.

‘Dorada Opacidad’, investigación transfronterizo que ha recibido el Premio Internacional Rey de España de Periodismo 2025, fue liderado por Convoca.pe, en alianza con periodistas de Repórter Brasil, Plan V, de Ecuador; Rutas del Conflicto y Consejo de Redacción, de Colombia; Armando.info y Alianza Rebelde Investiga (ARI) de Venezuela.

Accede y comparte este pódcast realizado por Convoca Radio, con el guión y la producción de Francisco Pérez.

También puedes escuchar el pódcast en Spotify.

Y acceder a la investigación completa aquí.