Los especialistas en el análisis y la visualización de datos, reflexionaron sobre el poder de dichas herramientas para el periodismo en nuestro tiempo, la importancia de integrar los equipos de datos a las otras áreas de la redacción periodística y los alcances de esta técnica en otros campos de la sociedad.
En esta ocasión Jorge Cortés, director de Gráfica Interactiva, actuó como presentador de la mesa “El poder de la visualización de datos”, en la que participaron Hassel Fallas, experta en interpretación y visualización de datos y fundadora de Ladatacuenta, un portal de periodismo que cuenta historias mediante contenido visual; Rafael Quintero, miembro del equipo del diario El Tiempo de Colombia, con el que logró conseguir el premio Ortega y Gasset en 2016; y Alberto Cairo, periodista, diseñador y catedrático en Periodismo Visual en la Universidad de Miami quien escribió numerosos libros sobre la información visual, y es una fuente infaltable sobre el tema tratado.
Hassel Fallas comentó cómo inició personalmente la exploración en los datos como herramienta para contar historias. Relató su primera experiencia con el descenso de turistas durante la crisis del 2009 en Costa Rica, con la ausencia de turistas estadounidenses cuyo número normal era 7 de cada 10 que llegaban a su país y eso lo trasladó a gráficos importantes. Indicó que es importante prestar atención a mejorar el aprendizaje visual y la organización de datos porque el análisis y la visualización de datos son procesos siameses; recordó que la sencillez no significa robarle profundidad a la presentación de la historia y que la verificación es el pilar de la creación de historias.
Alberto Cairo explicó la evolución que hubo en las salas de redacción en relación con la presentación de datos como parte de sus historias. Alberto --quien comenzó trabajando como ilustrador-- explicó que antes de la digitalización también existía periodismo de datos, que se realizaba mediante otros mecanismos y herramientas como las infografías ilustradas. Después, a comienzos de la segunda década del siglo XXI, la tecnificación y la integración de nuevos profesionales a las salas de redacción como estadísticos o expertos en computación, y la existencia abundante de datos en internet, reintrodujo la ciencia de datos en el periodismo y lo hizo popular. Hoy, con la intención de digitalizarse, la mayoría de medios incluyen equipos de periodismo de datos; sin embargo, existe también una tendencia de otros profesionales por aprender a contar historias como lo hacen los periodistas.
La última exposición estuvo a cargo de Rafael Quintero, quien comentó la valiosísima experiencia desde el diario El Tiempo de Colombia, para hacer de su equipo de periodismo de datos uno de los más influyentes entre otros medios tradicionales de Sudamérica. Rafael que era un periodista tradicional, contó que tuvo que toparse con el periodismo de datos cuando él ya ejercía la profesión, lo que implicó un aprendizaje constante. Resaltó la sana susceptibilidad de los periodistas colombianos por la crónica periodística, pero que integrada al periodismo de datos se ve claramente potenciada. Y al respecto comentó que la tarea obligada, pero sin duda dificultosa para las salas de redacción de hoy en día, es integrar a los equipos de visualización de datos con las otras áreas.
Al respecto, Alberto Cairo, comentó que los mejores equipos de visualización de datos en el mundo, eran equipos integrados; y que era necesaria una dinámica horizontal, integrada e interdisciplinaria dentro de las salas de redacción; para hacer de ellas salas tan prolíferas y reconocidas como los mejores medios.
Ante la duda de un asistente sobre la elección más efectiva al respecto de un formato de visualización para la presentación de datos, los tres participantes coincidieron en que quizás esa era la labor más difícil dentro del periodismo de datos, pero antes que una tarea imposible, se trataba de un problema que con el tiempo la experiencia aprende a resolver.
Las reflexiones estuvieron orientadas a exponer el surgimiento y evolución del periodismo de datos en las salas de redacción, y el futuro de esta técnica no solo en el periodismo sino como una herramienta muy poderosa de comunicación y comprensión de datos útil para cualquier profesional; también concluyeron que quizás la labor más importante de hoy en día es tener salas de redacción integradas con los equipos de datos, que sea capaz de imaginar las historias de forma diferente, y finalmente que el periodismo de datos no siempre debe terminar en cuadros estadísticos tradicionales, sino que debe abrirse campo hacia formatos más novedosos de visualización.
* En colaboración con: Alejandra Canchaya (foto), Marcelo Olave (redacción) y Jesús León (edición)
* El Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo forma parte de #ProyectoColibrí, iniciativa que promueve la realización de conversaciones, encuentros y espacios de escucha de Convoca.