Destacadas periodistas de México, Venezuela, y Argentina, demostraron que una pesquisa periodística sustentada en la recolección minuciosa de información y el exhaustivo análisis de la misma, es determinante para visibilizar las problemáticas sociales que muchas personas deberían conocer, y que algunos funcionarios se esmeran en tapar.
 

Así lo expusieron en la mesa de Diálogo “Investigaciones de impacto con bases de datos”, realizada como parte del II Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones, organizado Convoca.pe y la Escuela Convoca. Durante el evento, estas valientes mujeres reafirmaron que el periodismo -más allá de un soporte de información- es un instrumento de cambio, en favor de la sociedad. 


Generar conciencia


“Lo que no tenemos en México es una base de seguimiento de la vacunación. No sabemos a ciencia cierta cuántas personas hay vacunadas en cada municipio del país, no tenemos el detalle de cuántas personas vacunadas con cada marca de vacunas, aunque  suene difícil de creer. (…) Nos preguntábamos en Serendipia qué datos duros podemos aportar, que evidencia (podemos) aportarle a las personas para que vean que verdaderamente estar vacunados contra la enfermedad sí funciona, ayuda a que un contagio de Covid-19 no sea tan grave”, comentó Alejandra Padilla, periodista del portal Serendipia, de México.


La especialista comentó su experiencia sobre el proceso de elaboración del reportaje ‘3 de cada 100 personas vacunadas y positivas a Covid-19 han muerto en México’, al que calificó de tortuoso, porque inicialmente el Gobierno de su país negó la información del caso. “No fue fácil obtenerla. Finalmente pudimos ponernos en contacto con algunos funcionarios de la Secretaría de Salud y pudieron darnos acceso a una base de datos en formato digital", detalló. 
Así, Padilla pudo enseñar a la población mexicana que la vacuna es determinante, o literalmente vital, para enfrentar a la COVID-19, que aún causa estragos en todo el mundo.

Instrumento de cambio


De otro lado, Helena Carpio, periodista de Prodavinci (Venezuela), expuso la problemática de un desastre medioambiental que las autoridades no vieron a tiempo, -o no quisieron ver- a través de su reportaje  ‘Naturaleza en llamas’. “Es una investigación que detectó que Venezuela en 2020 fue el país amazónico con más incendios por superficie, teniendo casi el doble que Brasil y, sin embargo, no había cobertura del tema", lamentó.
En este sentido, resaltó que el análisis de las bases de datos permitió visibilizar una problemática que afectaba los bosques de su país y, además, la salud de millones de personas. Todo, ante la aparente miopía gubernamental. "En marzo de 2020, cuando la mayoría de países estaban tomando medidas por el COVID-19, Caracas estaba sumida en una nube de humo que no se movía por más de una semana y empezamos a preocuparnos por un potencial problema de salud pública. Buscamos de dónde sacar información para entender este problema y recomendar políticas de salud pública”, señaló.


Ante la falta de datos oficiales, Carpio y su equipo apelaron a datos abiertos de la NASA (EE.UU), herramientas de procesamiento de código abierto, y la colaboración de expertos y académicos de las principales universidades venezolanas. 
“Lo interesante es que la colaboración con los académicos es fundamental, hay una sinergia, se pueden crear nuevos métodos periodísticos que vienen de las ciencias, y a partir de eso incluso las ciencias se pueden beneficiar”, destacó la periodista.

Buscar en lo cotidiano


Pese a que el desarrollo de una investigación de base de datos puede ser complejo y de largo aliento, su inicio puede ser más bien simple y estar a la vista de todos, según explicó -a modo de clase magistral- Romina Colman, periodista de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), de Argentina. 
“Todo proyecto de datos siempre empieza con una pregunta, algo queremos saber. Eso tiene que ver con desacostumbrar la vista de los lugares comunes y prestar atención a las cosas cotidianas: ¿Qué pasa detrás de estos datos?", explicó.


Asimismo, reconoció que este proceso puede ser un ejercicio muy difícil en redacciones donde uno está acostumbrado a trabajar con los mismos temas que siempre están en agenda. "Salir un poco de esos lugares hace que surjan estos proyectos que no solo son útiles para periodistas, sino que también para las audiencias con las que trabajamos”, subrayó.

 

* En colaboración con: Roger Chuquín Durand, Liz Karina Campos Rimachi y Jesús León Ángeles 
* El Congreso de Periodismo desde las Regiones es un encuentro organizado por Convoca.pe y aliados que busca descentralizar la visión y práctica de la profesión periodística.