Por: Convoca
Domingo, 28 de julio de 2024
Durante un extenso mensaje de cerca de cinco horas la mandataria evitó la autocrítica, priorizó cifras y lo que considera “los resultados que ya se ven en la lucha frontal contra la delincuencia, el crimen organizado transnacional y la criminalidad urbana” que, señaló, es “fruto de la acción compartida de los tres niveles de gobierno". Dina Boluarte evitó hablar de los temas de fondo y se perdió en un discurso sin legitimidad.
En la primera parte, la Presidenta se centró en hablar sobre la inversión estatal en seguridad ciudadana, reactivación de la economía y ejecución de obras en salud, educación y vivienda. Mientras Boluarte Zegarra, hablaba desde el Congreso de la República, las organizaciones gremiales y los familiares de las víctimas fallecidas y heridas durante las protestas contra el régimen, realizaron marchas por las calles de Lima exigiendo justicia.
Las palabras de la mandataria, registradas en un documento de 79 páginas, estuvieron divididas en tres secciones. Un breve repaso de lo ocurrido en su gobierno desde el 28 de julio de 2023, donde aseguró que “nuestra economía recupera su crecimiento, superando todas las expectativas y pronósticos, creció 5,3% en el mes de abril”. Sin embargo, en mayo último el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que la pobreza monetaria tuvo un incremento significativo que la actual gestión intentó ocultar.
Boluarte destacó lo que ella considera como "avances" de 8 ejes o temas que forman parte de su gestión. Cabe señalar, que en el discurso de 2023, el mensaje presidencial abarcó 9 ejes.
La segunda parte del mensaje a la Nación estuvo centrada en las promesas de ejecución de inversiones y proyectos de infraestructura. Asimismo, anunció la presentación de proyectos de ley para el cambio de nombre del Ministerio del Interior por el de Ministerio de Seguridad Pública y la creación del Ministerio de Infraestructura que, según señaló “absorberá a las entidades tales como Autoridad Nacional de Infraestructura, el Organismo de Estudios y Proyectos de Inversión, así como a los programas y proyectos adscritos a los ministerios que en la actualidad vienen desarrollando dichas actividades”.
Seguridad ciudadana
Boluarte aseguró que habrá cámaras con software de identificación facial en centros comerciales, de modo que se pueda detectar la presencia de delincuentes y prófugos de la justicia. Dijo que se han creado Unidades de Flagrancia, que en comunidades indígenas se ha extendido la presencia policial, se ha instalado 5 puestos policiales para atender a comunidades indígenas y algunas Áreas Naturales Protegidas, como la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en Loreto. Convoca.pe identificó que no todas esas dependencias están correctamente equipadas.
Según el aplicativo "Ubica tu Comisaría", la comisaría más cercana a la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana es la de Santa María de Nanay, en el distrito de Alto Nanay, en Loreto. Al respecto, un informe de la Contraloría General de la República revela "17 situaciones adversas" en esta comisaría.
El informe, publicado el 1 de marzo de 2024, señala que este puesto "no cuenta con los servicios básicos", como son internet y gas. Tampoco tiene acceso al Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados. Y al personal policial le hace falta equipos de radio, escudos ni guantes.
La situación de la comisaría de Alto Nanay no es aislada, sino que se repite en varios de los puestos policiales de la selva y afecta profundamente a las comunidades nativas y a sus líderes, atacados por las redes criminales que se dedican a la tala ilegal, el narcotráfico, el tráfico de terrenos y la minería ilegal. Convoca.pe ha documentado ampliamente esta realidad.
La minería ilegal
En su discurso, Boluarte también se refirió a la minería ilegal, la cual, dijo, ha superado al narcotráfico en ganancias en nuestro país. “En los últimos diez años, en promedio, más del 25% del oro exportado es de procedencia ilegal, poniendo en peligro nuestra riqueza natural y biodiversidad”. Informó que en 2023 se ejecutaron 729 operativos de interdicción a nivel nacional.
Lo cierto es que según lo investigado por Convoca.pe, el Ministerio del Interior ha invertido más en repeler las protestas que en hacerle frente a las organizaciones dedicadas a la minería ilegal. Desde 2021, el gasto para lo segundo fue 10 veces menor.
Boluarte informó que un grupo de trabajo multisectorial se encuentra actualizando la estrategia nacional para la interdicción de la minería ilegal con un nuevo enfoque, que enfatizará la formalización de la minería, la investigación, la intervención y la sanción a las organizaciones criminales. Anunció un proyecto de ley para la minería pequeña y artesanal, que formalice a los actores, aunque las experiencias pasadas han sido un fracaso.
De hecho, desde 2002, la ley de formalización busca regularizar a los mineros artesanales, pero el plazo se ha extendido múltiples veces sin buenos resultados como hemos informado en diversos reportajes de la serie investigativa 'Dorada Opacidad'. Este año se estableció como límite para la regularización, pero ya hay iniciativas para extender el plazo hasta 2027.
De las 86,829 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), 63,824 (73.5%) están suspendidas, con zonas como Secocha, en Arequipa, y Relave, en Ayacucho, donde la informalidad es el común denominador en las concesiones mineras.
Además, hay que tener en cuenta que la trazabilidad de la cadena de suministro de oro en Perú es deficiente. Como la responsabilidad de la certificación recae en los productores y no en el Estado, hay operaciones sospechosas. De acuerdo con lo documentado por Convoca.pe, para extraer y negociar oro, solo se requiere estar inscrito en el Reinfo y en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro, que no está interconectado con otros sistemas para detectar irregularidades.
Defensa de Tía María
En su mensaje a la Nación, Boluarte defendió el proyecto minero Tía María, en Arequipa, y aseguró que este no era un “proyecto impuesto” por el gobierno. Insistió en que la mala publicidad del proyecto cuprífero se debe a una “falsa narrativa” promovida por “sectores ideologizados”.
Entre las bondades que según ella tiene el proyecto indicó que garantizaría el servicio de agua potable en la zona y ofrecería 4800 puestos de trabajo permanentes entre directos e indirectos. “Generará recursos que potenciarán el desarrollo del valle del Tambo”, dijo.
Sin embargo, la Presidenta omitió decir que el proyecto Tía María se superpone a las Lomas de Cachendo, un ecosistema protegido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que alberga fauna y flora específicas, y que hay requisitos técnicos que aún no ha solucionado Southern Copper para llevar adelante el proyecto.
Explotación petrolera
Dina Boluarte destacó también la reactivación de tres lotes petroleros resaltando la importancia de ser "menos dependientes de las importaciones" del crudo. Obvió, sin embargo, pronunciarse con respecto al impacto socioambiental de la producción de hidrocarburos en el país. Por ejemplo, durante las operaciones de la petrolera Savia Perú, que tras tres décadas explotando el crudo en Talara, se fue sin asumir su responsabilidad de remediación.
Además, según el inventario de pasivos ambientales del Ministerio de Energía y Minas, actualmente hay 156 pasivos ambientales por hidrocarburos a nivel nacional. Aunque Convoca.pe identificó un subregistro de derrames de petróleo y fugas de gas que se produjeron en los últimos años.
En julio de 2013 hubo un derrame de petróleo en el mar de Lobitos, cuando un ducto marino de Savia, que transportaba hidrocarburos desde la Plataforma ZZ hasta la Batería Primavera, se perforó a sólo 180 metros de la orilla. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) constató que lo ocurrido en el lote denominado Z-2B (hoy parte del lote 69), operado por Savia, se debía a la corrosión grave y generalizada del tubo por falta de mantenimiento.
“Savia no adoptó las medidas de prevención correspondientes a efectos de evitar el impacto ambiental negativo ocasionado en el mar de Lobitos”, concluyó OEFA en un informe de 2016. La sanción, indicó, podía llegar hasta las 800 UIT (US$915,942).
Los pescadores artesanales de la zona aseguran que sufren las consecuencias de esos impactos ambientales generados por Savia Perú ante la escasez de peces.
El fracaso de la titulación de tierras comunales
Boluarte señaló que se destinarán más de 26 millones de soles para la conservación y mejoramiento de más de un millón de hectáreas de bosques en diez regiones del país: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Indicó también que ya se han asignado 4.8 millones de soles, hasta julio de 2025, para planes de negocios en 19 regiones del país para “la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales en áreas naturales protegidas”, orientados a más de 4 mil familias, de las cuales el 50%, dice la mandataria, son mujeres emprendedoras. Un anuncio en medio del incremento de la deforestación de los bosques.
Prometió que su gobierno trabajará por la titulación de la tierras de las comunidades indígenas y que de aquí a julio próximo se otorgarán ”60 mil títulos de propiedad para agricultores, 40 títulos de propiedad para comunidades nativas y 15 títulos para comunidades campesinas”. Sin embargo, Henry Carhuatocto, director ejecutivo del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible - IDLADS Perú, señaló a Convoca.pe que actualmente hay numerosos procesos judiciales de comunidades campesinas y nativas que buscan su titulación, pero esto no depende del gobierno central sino de los gobiernos regionales.
“El gran problema de la titulación de las comunidades es que no se quiere titular en ámbito de bosques ni cuando existe infraestructura petrolera sobre el territorio indígena. Ni que decir de la titulación integral reclamada por comunidades que piden una titulación como pueblo indígena. Su promesa [la de Boluarte] no parece real ni factible mientras no se adecue el marco legal ni exista verdadera voluntad política de titular a comunidades nativas y campesinas que suelen ser vistas como obstáculos para los inversionistas”, dijo Carhuatocto en entrevista para Convoca.pe.
Con respecto a las denuncias por violencia sexual en comunidades nativas, Boluarte señaló que el Ministerio de Educación ha conformado Redes de Protección Comunal con la participación de representantes de los pueblos originarios y autoridades locales, con el fin de prevenir y acompañar de forma permanente a los estudiantes en las residencias estudiantiles, protegiendo su integridad física y psicológica. Además, dijo que se fortalecerá la capacitación de los docentes “con enfoque intercultural y pertinencia cultural y lingüística “ en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, San Martín, Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
Mencionó que en 2023, “el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos ha implementado medidas de protección ante 185 situaciones de riesgo que involucraron a 244 personas defensoras de derechos humanos o sus familiares” y que se han constituido mesas regionales para coordinar esfuerzos con los pueblos nativos y luchar por la protección de los líderes ambientales. Sin embargo, los asesinatos contra líderes ambientales continúan ante la ausencia de una protección estatal eficaz.
“Realmente en el papel puede decir que se adoptan medidas de protección, pero la realidad es que muy pocos llegan a efectivizarse, sino recordemos el caso de Quinto Inuma, que con resolución que le otorgaba medidas de protección, fue asesinado. Como dijo él mismo unos días antes de su asesinato: Esto es un papel sin valor que no me protege. Dina Boluarte simplemente ha leído un dato estadístico que no se corresponde con una protección efectiva en la realidad”, lamenta Carhuatocto.
La salud postergada
La mandataria habló sobre el acceso a los medicamentos genéricos. "Hemos promulgado la ley que garantiza el 30% de stock de medicamentos genéricos, pasando de un listado reducido de 40 medicamentos a uno de 434 en Denominación Común Internacional que farmacias y boticas del sector privado deben tener disponible para la venta", leyó. Sin embargo, la aplicación de la norma no soluciona el problema de abastecimiento.
Según lo investigado por Convoca.pe, a nivel nacional, son más de 8 mil farmacias públicas que funcionan en hospitales y centros de salud del Estado, los cuales ―según diversas denuncias públicas en medios y redes sociales― siempre tienen problemas de abastecimiento con los medicamentos genéricos. La ley no ataca esta situación sino que termina recayendo la responsabilidad en las farmacias pequeñas, la de “barrio”.
Por otro lado, Boluarte prometió reforzar el sistema de vacunación para desterrar al sarampión, que retornó al Perú durante la pandemia, y liderar la campaña de vacunación contra el papiloma humano para acabar con el cáncer de cuello uterino para el 2030, de acuerdo con la meta de la Organización Mundial de la Salud.
En la lucha contra la anemia dijo que se ejecutaría una estrategia multisectorial que incluya, en lo que resta de 2024, la visita a más de 270,000 niños y 120,000 gestantes.
“Ha sido un mensaje narrativo, en general, con logros económicos que son de rutina. Los temas de salud siguen siendo postergados. No ha dicho nada fundamental en el tema de salud, en el tema de los medicamentos o sobre la falta de reactivos, que es un tema desastroso”, dice Ciro Maguiña, exdecano del Colegio Médico del Perú. Para él, el discurso debió incluir qué se va a hacer frente al déficit de profesionales de salud y los centros de salud abandonados.
Para Maguiña durante esta gestión ha habido un retroceso en todo. “De la crisis del Cenares (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos) no ha dicho absolutamente nada. ¿Cómo ha cambiado en menos de seis meses a siete directivos?, ¿cómo se ha botado medicamentos para cáncer vencidos, para VIH, para tuberculosis? Eso es grave”, agrega.
El experto consideró que lo más cuestionable del mensaje a la Nación fue la ausencia de autocrítica, principalmente cuando se habla del dengue. A pesar de la grave crisis que vive el Perú, la mandataria dijo hoy que este se incrementó "solo" en un 40%, menos que el resto de casos en el continente. “Hay vacunas para el dengue. ¿Ha dicho algo? Absolutamente nada”, se queja.