Comunicadores de México, Paraguay y Perú coincidieron en que las fake news han sido un problema para la ciencia, al generar incertidumbre en la población, durante la pandemia del COVID-19. Esta fue una de las conclusiones de la mesa "Periodismo en ciencia y salud", del Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones", que organizó Convoca.pe.

Periodistas de México, Paraguay y Perú se reunieron para conversar sobre cómo el periodismo y la ciencia unieron fuerzas para combatir la constante incertidumbre, llena de rumores y fake news durante la pandemia del COVID-19. Ellos participaron en la mesa "Periodismo en ciencia y salud", realizada el 27 de febrero como parte del Congreso Internacional de Periodismo de Investigación desde las Regiones, organizado por Convoca.pe.

El encuentro fue moderado por Cecilia Farré, de la Red Argentina de Periodismo Científico, y contó con la participación de Aleida Rueda, periodista mexicana y presidenta de Red Mexicana de Periodistas de Ciencia; Desireé Esquivel, periodista paraguaya y cofundadora de Ciencia del Sur; y Mayté Ciriaco, periodista peruana de la Unidad de Datos de El Comercio, sección Salud.

Para los panelistas, comunicar en la incertidumbre, fue el reto que se asumió desde el periodismo científico en la pandemia, teniendo como principal tarea la formación de redes entre expertos y periodistas.

Aleida Rueda relató las acciones que tomaron al inicio de la pandemia. Contó que se toparon con la construcción de data científica en paralelo a lo que se vivía. “Formamos una red, entre periodistas de ciencia, verificadores y científicas mexicanas, para verificar esas noticias que no tenían evidencia científica”, expuso.

“Darles la voz a estas personas (expertos en ciencia) ha sido fundamental para ir cambiando ciertas cosas que se daban por sentadas, por ejemplo, el tema de los barbijos”, comentó Mayté Ciriaco en relación a cómo la ciencia pasó a tener un rol fundamental en las noticias del día a día.

En esa coyuntura, el sensacionalismo ha sido una traba para la ciencia. Según Desireé Esquivel, muchas veces se caía en una especie de negacionismo y eso perjudicaba directamente a la audiencia. “Al inicio, había demasiado pánico y lo veíamos en los noticieros. Desde ese medio más serio al que tenías en el top, se volvió tan sensacionalista y eso repercutía en la salud mental”, dijo Esquivel.

Los comunicadores coincidieron en que la especulación con determinados medicamentos, como el dióxido de cloro o la ivermectina, también fue parte de un problema para el periodismo de ciencia, sobre todo por la información tendenciosa que circulaba en las redes sociales.

En ese sentido, resaltaron que la constante actualización de información científica es importante. “Hay que hacer mucho más uso de las herramientas, la lectura de papers, definir evidencia (…), poder adherirte a la ciencia y explicarla lo mejor posible”, agregó Aleida Rueda.

 

El Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones tiene el objetivo de descentralizar la visión y práctica de la profesión y ser un punto de reconexión entre profesionales y estudiantes, principalmente desde las regiones de América Latina y el Caribe, Convoca.pe organiza esta primera edición de este foro, en alianza con organizaciones y periodistas independientes, como la Red Global de Periodismo de Investigación (IGJN) y Google News Lab.

 

Escribe: Eduardo Tejada