En el I Congreso Internacional de Periodismo de Investigación sobre Industrias Extractivas (CIPE) los periodistas Naira Hofmeister (Brasil), Óscar Parra (Colombia) y Milagros Salazar (Perú) compartieron en una clase maestra sus conocimientos y experiencias, a partir de casos prácticos, sobre el trabajo con bases de datos para el periodismo de investigación y la manera en que se pueden convertir en elementos para revelar aspectos ocultos en las acciones de las industrias extractivas. Las presentaciones fueron parte de Investigalab, un espacio de formación dentro de CIPE impulsado por Convoca.

La jornada del Investigalab inició con Naira Hofmeister, periodista independiente de Brasil, quien lideró el taller Perder el miedo a los datos: Razones para utilizar los datos en el periodismo. Durante su exposición, Hofmeister desmitificó el uso de datos como una herramienta difícil o intimidante y demostró cómo estos pueden empoderar al periodismo y a los periodistas en un entorno lleno de retos.

Hofmeister estructuró su charla alrededor de cinco principios fundamentales: precisión, independencia, protección, transparencia y verificación. Cada uno de estos elementos, explicó, refuerza el impacto del periodismo y su capacidad para generar cambios significativos.

“La precisión es clave”, señaló al inicio de su presentación. “Un dato bien presentado transforma un titular genérico en una denuncia contundente”. Como ejemplo, mencionó investigaciones sobre la deforestación en la Amazonía, donde datos exactos permitieron exponer prácticas irregulares de empresas y productores ganaderos.

Naira Hofmeister

 

La independencia es otro valor esencial que destacó. Hofmeister recordó cómo, durante la pandemia de COVID-19 en Brasil, periodistas crearon un consorcio para recopilar datos diarios de contagios y muertes ante la falta de información confiable del gobierno. “Tener acceso a los datos nos permitió construir una narrativa sólida sin depender de las fuentes oficiales”, afirmó.

En contextos de riesgo, el dato no solo es una herramienta informativa, sino también un escudo. Hofmeister compartió casos en los que reportajes basados en datos resistieron amenazas legales, gracias a la rigurosidad de su metodología. Un ejemplo notable fue una investigación que utilizó datos satelitales para probar la deforestación ilegal en Brasil. “El propietario de la finca amenazó con demandarnos, pero al verificar la información, no tuvo argumentos para proceder”, relató.

Además, subrayó la transparencia como un valor pedagógico del periodismo. “Publicar nuestras fuentes y metodologías no solo valida nuestro trabajo, sino que permite al lector recorrer el mismo camino que nosotros. Esto no solo genera confianza, sino que abre puertas a nuevas historias y colaboraciones”, explicó.

Hofmeister también compartió ejemplos del impacto que las investigaciones basadas en datos pueden generar. Entre los más destacados, mencionó cómo su trabajo logró que un banco brasileño endureciera sus políticas de financiamiento a empresas vinculadas con la deforestación. Este cambio evitó préstamos millonarios a proyectos que incumplían normas ambientales, mostrando el poder transformador del periodismo riguroso.
Para la periodista, el camino hacia este tipo de impacto comienza observando lo cercano. “Empezar con preguntas locales y sencillas es la mejor forma de iniciarse en el periodismo de datos. Por ejemplo, ¿por qué algunos barrios tienen más árboles que otros? ¿Qué impacto tiene esto en la calidad de vida?”, planteó.

La clase de Hofmeister cerró con un llamado a los periodistas a vencer el miedo inicial a los datos y a aprovechar las herramientas disponibles para transformar sus investigaciones. “Los datos no son el enemigo, son aliados que nos permiten cuestionar sistemas, identificar fallas y exigir cambios”, concluyó. 

 

Cómo convertir los datos en historias

A continuación el periodista Óscar Parra, director de Rutas de Conflicto de Colombia, explicó el uso del sistema de datos como herramienta de diseño para las notas periodísticas en el proyecto periodístico "Convenios de Fuerza y Justicia" que presenta detalles de los convenios de colaboración entre el Ministerio de Defensa, la Fuerza Pública y  la Fiscalía, con empresas minero-energéticas; y los municipios y las compañías involucrados en las acuerdos.

Parra consideró que el avance de la tecnología es cada vez más grande y que en medio de los cambios el periodismo debe adaptarse a los nuevos tiempos “debido a que el trabajo no se realiza de manera aleatoria, sino en orden”. 

El director de Rutas del Conflicto, señaló que actualmente los reportajes periodísticos utilizan la base de datos para construir la historia. Asimismo presentó de forma práctica como utilizar hojas de cálculo y la herramienta “Datawrapper” para generar mapas y gráficos que brinden la información de manera más dinámica e interactiva. 

 

Parra

“Para crear un página similar, se necesita una hoja de cálculo para formar una colección de listas o tablas que deben estar relacionadas entre sí. Es decir, necesita una organización concisa para que la web lo estructure de manera correcta”, precisó. 

Parra consideró que -como todo lo que se hace en el periodismo- las bases de datos debern ser corroboradas por especialistas para asegurar el modelo y la configuración de la información.  Asimismo consideró la importancia del trabajo multidisciplinario en la actualidad “Un ingeniero puede crear la web, pero es el periodista quien crea la información para que el lector pueda entenderlo todo”. puntualizó. 

Cómo identificar patrones y modus operandi del poder corporativo: Métodos y casos

El último taller del Investigalab estuvo a cargo de Milagros Salazar, periodista y directora de Convoca.pe quien comentó a los participantes que “la investigación periodística va más allá que repetir la información, busca revelar por propia iniciativa lo que se oculta, aquello que parece invisible”.

Para Salazar el mundo visible está en aquello que la opinión pública percibe como las normas legales, la presencia y actuación de representantes y voceros políticos, empresariales, los expedientes judiciales, el trabajo de los abogados, los comunicados de prensa, etc. Sin embargo, continuó la directora de Convoca, el periodismo debe trascender este mundo visible e ir detrás de lo que no se ve a simple vista: los acuerdos verbales, los pagos ocultos, los lobistas encubiertos, las cuentas encubiertas y el actuar de las empresas offshore.

“Para entrar, primero se necesita mirar el sistema en el que se vive, el periodista llega a la historia cuando mira el sistema en que se encuentra. Debe identificar los patrones como un comportamiento similar en un periodo de tiempo, para ello, la base de datos es muy útil. Se logran establecer conexiones y el cruce de la información desarrolla nodos y lleva a los datos disparadores”, puntualizó.

Salazar Herrera, consideró que un aliado poderoso para identificar lo que se oculta en la conexión de la data es el contexto social. “El contenido debe involucrarse con el contexto social”, apuntó.

Milagros Salazar

 

Otro de los pasos que presentó la periodista de investigación está relacionado a la indagación preliminar que junto a la construcción de la base de datos lleva al desarrollo de una hipótesis que requiere un cruce de información.  En este aspecto Milagros Salazar coincidió con Óscar Parra al señalar que las bases deben ser verificadas por los expertos, además de la consulta con fuentes directas. 
“Una información verificada hasta en lo más mínimo servirá para hacer frente a los involucrados mediante entrevistas y el periodista empodera su investigación. Al momento de publicar, debe ser completa y en diversos formatos”, aseguró. 

“Es posible entrar al mundo invisible cuando trasciende el primer impulso y empiezas a usar las bases de datos para contrastar la información y profundizar hallazgos”, finalizó Salazar

Con actividades como esta, Convoca -a través de CIPE 2024- reafirma su compromiso con el fortalecimiento del periodismo en América Latina, demostrando que el uso de datos no es solo una habilidad técnica, sino un acto de resistencia y compromiso con la verdad.