La labor de los periodistas de investigación en regiones, los mecanismos de trabajo y los riesgos a los que se enfrentan al revelar el accionar negativo y los vínculos con la corrupción de las industrias y grupos de poder, fueron los temas que se abordaron en la mesa “El poder del periodismo desde el territorio”, cuatro destacados periodistas compartieron investigaciones que abordan las dinámicas de poder, corrupción e impacto social en las regiones más afectadas por actividades extractivas y políticas públicas.
El periodista de Convoca, Paul Tuesta, presentó un análisis detallado sobre la impunidad ambiental en la que se mantiene la empresa Compañia Minera Aurífera Santa Rosa (Comarsa) que aprovechó los recursos legales dados por el Estado peruano para evitar corregir los daños ambientales generados por su actividad y no pagar las multas impuestas por las autoridades ambientales.
Explicó cómo “a través de este mecanismo de impunidad los daños que generan estas empresas quedan sin sanción”, dejando millones en deudas y daños ambientales sin resolver, a pesar de las sanciones impuestas por la OEFA.
Asimismo, Tuesta resaltó la importancia de centrarse en la comprensión del mecanismo que posibilita la infracción y no tanto en los casos particulares, debido a la tendencia que tienen a reproducirse sucesivamente. “Así como se desarma un artefacto, desarmemos al Estado para ver cómo funciona”, señaló Tuesta.
Por otro lado, Iván Brehaut, periodista especializado en temas de la amazonía, presentó una investigación sobre cómo empresas y grupos religiosos se han beneficiado de modificaciones a la ley forestal, ampliando su control sobre los territorios amazónicos.
“Los que estamos en Perú conocemos los últimos cambios bastante preocupantes de cómo el Estado y los grupos de poder están viendo a la amazonía como un botín”, afirmó Brehaut, quien subrayó la necesidad de equilibrar las narrativas en torno al uso de la tierra.
Representando a la región Piura, Wilson Siancas, miembro de Periodistas en Red de Convoca, expuso el impacto de la corrupción en la infraestructura educativa del norte peruano. Para esto, propuso una metodología basada en el cruce de información y “paciencia”, debido a que “en regiones, el acceso a la información es lento”.
“Cuando trabajamos con grandes cantidades de datos, tratamos de concentrarnos en un punto para empezar a explicar desde ahí el resto de cosas”, enfatizó Siancas.
Finalmente, Rosario Romaní, directora de la agencia Infopaís, abordó el caso de las protestas en Huanta, en Ayacucho, donde la población ha resistido promesas políticas y defendido su territorio, a pesar de las tensiones coyunturales.
Para Romaní el tema central está en cómo el presupuesto y los intereses electorales definen las acciones e intenciones del Estado. “El mejor reflejo del poder político es lo que ocurrió con el sistema Reinfo”, recientemente aprobado en medio de una controversia por minería ilegal.
La mesa concluyó con un llamado a fortalecer el periodismo de investigación con un enfoque colaborativo, especialmente desde las regiones, donde los desafíos sociales, económicos y ambientales son más apremiantes. Los participantes coincidieron en que este tipo de periodismo es clave para cuestionar el poder y buscar justicia para la sociedad peruana.