Casi dos millones de hectáreas de selva amazónica han desaparecido por la minería de oro en los últimos cinco años. El más reciente análisis de la iniciativa Monitoreo del Proyecto Amazonía Andina (Maap) confirma el avance de la deforestación por esta actividad en los nueve países amazónicos basándose en los reportes del Monitor Minero de la Amazonía, creado por la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales (RIN) del Centro Pulitzer y Earthrise Media, a partir del uso del machine learning, una rama de la Inteligencia Artificial (iA). Convoca.pe y medios aliados tuvieron acceso a los datos actualizados de esta herramienta de aprendizaje automático con imágenes satelitales que mide los efectos de la industria minera sobre el bosque tropical más extenso del planeta que incluye territorios indígenas. 

La Amazonía continúa reduciéndose por el avance de la explotación minera. Así lo comprueba el más reciente estudio del Monitoring of the Andean Amazon Project (Maap) a partir de los datos actualizados del Amazon Mining Watch (AMW) o Monitor Minero de la Amazonía, una iniciativa de la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales (RIN) del Centro Pulitzer y Earthrise Media, que permite hacer el seguimiento de la deforestación producida por la minería en el bosque tropical más extenso del planeta. 

A partir de datos propios de análisis anteriores y los actualizados del AMW, el equipo de Maap comprobó que la minería de oro está acelerando la deforestación en los nueve países del bioma amazónico. Según el estudio (que no incluye el impacto minero sobre otros territorios como los ríos), a las 963.000 hectáreas de deforestación que se registraron hasta 2018 se suman otras 944.000 hectáreas entre 2019 y 2023, lo que hace un total de 1,9 millones de hectáreas de corteza forestal que fueron arrasadas.

Aunque para acceder a los datos del AMW no se necesita una capacitación especial, sí se requiere ciertas habilidades avanzadas para descargar los datos y analizar en forma detallada como los cinco casos que revisó el equipo de Maap, cuyos resultados fueron publicados en el informe No. 212 “Aprendizaje automático para detectar la deforestación minera en la Amazonia”

En dicho reporte se confirma que en los últimos cinco años, los países amazónicos que presentan mayor pérdida de cobertura forestal por minería son Brasil (55%, más de un millón de hectáreas), Guyana (15%), Surinam (12%), Venezuela (7%) y Perú (7%). 

Gráfico MAAP deforestación Amazonía
Fuente: Informe Maap No. 212 “Aprendizaje automático para detectar la deforestación minera en la Amazonia”.

Maap también estudió casos emblemáticos en áreas críticas en cuatro países amazónicos: el Territorio indígena Yanomami y Territorio indígena Kayapó en la  Amazonía brasileña; la Amazonía peruana meridional; Parque Nacional Yapacana en la Amazonía venezolana y la Zona Punino en la Amazonía ecuatoriana. 

En el caso de Brasil, Maap-AMW revela el aumento de la extracción de oro y la correspondiente deforestación en territorio indígena Yanomami, al norte de la Amazonía brasileña, donde se han perdido 19.000 hectáreas de las cuales el 93% se ha registrado en los últimos cinco años. 

Al sureste de Perú, en Madre de Dios, una de las regiones mineras más extensas y emblemáticas de la Amazonía peruana, Maap detectó un aumento de la deforestación minera de 135.00 hectáreas. De ese total,  59% se registró como parte del corredor minero legalizado mientras que el 41% correspondió a minería ilegal dentro de la que se incluye la practicada en áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri.

En la Amazonía venezolana se mantiene la tendencia expansiva de la deforestación minera en el Parque Nacional Yacapana. En los últimos cinco años, Maap encontró en los datos del monitor minero amazónico una pérdida de cobertura boscosa de 6000 hectáreas, de las cuales más de la mitad (52%) ocurrió de 2019 a 2023. 

El último caso de estudio (y probablemente uno de los más alarmantes debido a su vertiginoso crecimiento), corresponde a la Amazonía ecuatoriana. En la cuenca del río Punino, al norte de Ecuador, se documenta el aumento de la deforestación minera en más de 500 hectáreas: la totalidad se registró apenas en el último año de la muestra estudiada. 

Deforestación Río Punino Ecuador

La deforestación en el río Punino en Ecuador es una de las más alarmantes. Foto: Confeniae / Servindi

Vigilancia y registro

El Monitor Minero de la Amazonía constituye una novedosa herramienta para la detección de minas en el bosque amazónico, que aplica la técnica del aprendizaje automático o machine learning a partir del análisis de imágenes satelitales que registra el Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea sobre los 6,7 millones de kilómetros cuadrados que comprenden la cuenca amazónica. El sistema estadístico e informático discrimina los yacimientos de oro de otros tipos de terrenos y se actualiza cada cuatro meses.

Que el Amazon Mining Watch (AMW) se convierta en una herramienta de consulta abierta para investigadores, periodistas y activistas es uno de los propósitos de esta plataforma que aporta datos actualizados, validados y “sobre el terreno” para el estudio de problemas medioambientales, especialmente sobre la deforestación por minería de oro en la región amazónica. 

Hasta hace dos años, cubrir toda el área amazónica con precisión digital resultaba todo un desafío. Más aún si se trataba de cruzar datos que relacionasen la deforestación con la minería, una de las principales causas de la pérdida de cobertura forestal en el Amazonas.

A criterio de Matt Finer, director del Maap, se trata de “la mejor plataforma con datos focalizados específicamente en la deforestación de la minería de oro en toda la Amazonía. Por ejemplo, la plataforma Global Forest Watch muestra la pérdida de bosques, pero no especifica la minería de oro como una de sus causas”.

El investigador agrega que con el uso del aprendizaje automático, el AMW cubre los nueve países del bioma amazónico, incluidas áreas muy remotas como áreas protegidas y territorios indígenas. 

La plataforma mide la deforestación minera mediante alertas con una resolución de 10 metros basadas en las imágenes satelitales Sentinel-2. El banco de imágenes incluye registros desde 2018 hasta 2023.

El procesamiento de los datos satelitales del monitor de minería de Amazonas tiene una precisión de 98,2%. Sin embargo, hay que destacar que el objetivo del AMW en la fase de lanzamiento se enfoca en la localización de las minas más que en la medición de la superficie que ocupan. De esta manera, si el instrumento detecta un punto minero dentro de las parcelas de 440 metros por 440 metros que revisa el sistema, clasificará de inmediato que toda esa parcela es una mina lo que implica una sobrestimación del área minada. Estas limitaciones plantean el reto de diseñar un modelo de segmentación que permita demarcar las minas con mayor exactitud que bien podría ser una ampliación del sistema actual. 

Los ejemplos analizados por Maap, en su último informe, muestra las posibilidades de estudio sobre el avance de la deforestación minera en la Amazonía que abre el Amazon Mining Watch de la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales (RIN) del Centro Pulitzer y Earthrise Media.

Los periodistas de Convoca.pe y de medios aliados en Venezuela, Ecuador, Brasil, Colombia y Ecuador han tenido acceso a la actualización del monitor minero que seguirá desarrollando nuevas funciones y capacidades analíticas de los datos que refuercen los estudios sobre el impacto de la explotación minera en la región amazónica y futuras investigaciones transfronterizas.