Por Luis Enrique Pérez
7 de abril de 2025
En el Colegio de Educación Básica Especial San Cristóbal, en Huancavelica, 45 estudiantes con discapacidad reciben educación y juegan cada día en un amplio patio de tierra rodeado de áreas verdes. Sin embargo, ese espacio que debería ser seguro y saludable está contaminado con niveles de arsénico y plomo que superan en 18 y 10 veces, respectivamente, los límites máximos permitidos.
A esta conclusión llega la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (Minsa) después de analizar el suelo de uso residencial y recreativo de 25 puntos de la ciudad de Huancavelica y de la comunidad de Sacsamarca, realizado en el marco del Estado de Emergencia Ambiental dictaminado por el Ministerio del Ambiente por orden del Poder Judicial. Entre esos puntos están colegios, el instituto y la universidad pública, parques, parroquias, y centros de salud, además de viviendas.
En 23 de los 25 lugares monitoreados se encontraron niveles por encima de lo permisible por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en al menos uno de los cuatro metales tóxicos analizados como arsénico, mercurio, cadmio y plomo. El colegio de Educación Especial San Cristóbal es el que tiene más concentración de arsénico de toda la muestra.
Convoca.pe informó a Zenaida Casas, directora de este centro, de los resultados de estos análisis. A pesar de que este informe de la Digesa data de noviembre de 2024, ni el Ministerio de Salud ni la Gerencia Regional de Salud de Huancavelica han advertido al colegio San Cristóbal de la presencia de metales pesados en su patio de juegos.
“Me tiene completamente sorprendida a lo que nos estamos enfrentando”, dijo la directora de esta institución, en la que estudian alumnos de primaria y de inicial con edades entre los 3 y los 20 años. El 50% tiene discapacidad severa.
La preocupación abarca también a los docentes. En el colegio trabajan cinco docentes de aula, dos auxiliares de educación y tres de apoyo y asesoramiento. La construcción es de ladrillo cocido, pero tiene una gran extensión de tierra y pasto donde los niños juegan, además de un huerto escolar.
“Estos espacios han beneficiado a los estudiantes para estar al aire libre, pero es precisamente en este espacio abierto donde se han encontrado más metales tóxicos que pueden ser un riesgo para los alumnos”, explica a Convoca la directora, Zenaida Casas.
Situación similar se registra en el Instituto de Educación Superior Público de Huancavelica, ubicado en el distrito de Ascensión, donde más de 700 jóvenes huancavelicanos estudian carreras técnicas como mecánica de producción industrial, producción agropecuaria, construcción civil y enfermería.
La toma de muestras en el suelo de este instituto tecnológico reveló que tiene niveles impresionantes de metales tóxicos. Solo en mercurio tiene niveles que superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo multiplicados por 38. Es decir, el límite es de 6.6 mg/Kg, pero en el suelo del instituto se registran niveles superiores a 252.
Respecto al plomo, el ECA de suelo aprobado por el Estado peruano es de máximo 140 mg/kg , pero en el Instituto Tecnológico llega a 1693. En tanto, el límite de arsénico es de 50mg/kg pero el nivel de contaminado encontrado en ese centro educativo es de 692.
Nuevamente, la directora de este instituto superior no conoció los resultados de estos análisis por parte de la Digesa ni la Diresa de Huancavelica, sino por la llamada del reportero de Convoca.pe. "Estoy sorprendida y preocupada por esta información”, relató nada más conocer la situación Yeni Carhuapoma, directora del Instituto de Educación Superior Público de Huancavelica. “Vamos a pedir explicaciones a las autoridades", dijo Yeni Carhuapoma, directora del Instituto de Educación Superior Público de Huancavelica.
Al consultar a la Digesa sobre si habían socializado los resultados de este estudio con las instituciones educativas y la población, esta entidad del Minsa respondió que la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Huancavelica “dio los alcances a la ciudadanía en general teniendo como referencia la página web”.
Sobre la información de resultados de forma masiva a los pobladores de Huancavelica y a las instituciones educativas afectadas, solo comunicó los análisis a otras direcciones del Minsa como el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
En conclusión, la población habita, trabaja y estudia sobre suelo contaminados con exceso de metales pesados, pero las entidades del gobierno no hicieron pública una información que conocen desde hace meses.
En 23 de los 25 lugares monitoreados se encontraron niveles por encima de lo permisible por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Entre esos puntos están colegios, el instituto y la universidad pública, parques, parroquias, y centros de salud"
Las 25 muestras fueron recogidas entre el 3 y 4 de julio de 2024 por la empresa Servicios Analíticos Generales SA, compañía acreditada por el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), y fue ordenada por la Dirección de Control y Vigilancia de la Diresa.
Las muestras del suelo fueron obtenidas en el distrito de Huancavelica en las localidades de Santa Bárbara, Chaccllatacana, Sacsamarca, San Jerónimo, Chuñuranra, Calqui Chico, Santa Ana, Sacracancha y San Cristóbal, también en cuatro localidades del distrito de Ascensión. Solo la muestra de suelo en Chuñuranra y una de las dos muestras de Santa Ana resultaron con resultados dentro de los parámetros. En el resto, se encontraron metales tóxicos en exceso.
En el informe, la Digesa afirma que los resultados “evidencian que existe excedencia en los parámetros de arsénico, mercurio, cadmio y plomo lo cual pone en riesgo la salud de los pobladores”. Por ello, recomienda elevarlo al viceministerio de Salud Pública y al Gobierno Regional de Huancavelica. Esto para que se ejecuten las acciones que corresponden en el marco de lo establecido en la Directiva Sanitaria que Establece el Procedimiento para el Abordaje Integral a la Población Expuesta a Metales Pesados.
Como difundió Convoca.pe, en enero de 2024, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica ordenó al Estado realizar la proclamación de emergencia ambiental de toda la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca para realizar intervenciones ambientales y de salud. La orden fue acatada el 19 de abril de 2024 por el ministro de Ambiente, Juan Carlos Castro.
La resolución judicial firmada por los jueces José Huayllani Molina, Edgar Cusihuallpa Diaz y Marisol Jaramillo Garro, reconoce que la zona urbana evidencia "un daño ambiental significativo ocasionado por la presencia de metales pesados que están deteriorando el ambiente y la salud pública".
Esta contaminación histórica se remonta a la época virreinal. Durante la colonia y por casi trescientos años funcionó en Huancavelica la mina Santa Bárbara, ubicada a solo tres kilómetros de la ciudad. De la mina se extraía sulfuro de mercurio que luego era refinado en hornos expuestos para obtener el mineral necesario para el proceso de extracción de oro.
Este proceso de quema del sulfuro para extraer el mercurio durante la colonia generó vapores tóxicos que iban a parar a los suelos de las poblaciones cercanas. Muchas de las viviendas de adobe fueron construidas con el propio barrio de la zona, tierra que estaba contaminada, por desconocimiento fue utilizada para elaborar ladrillos y paredes de adobe y quincha.
Argumentos para no cumplir
En la resolución judicial que ordenó la declaratoria de emergencia ambiental también se ordena al Estado a incluir a Huancavelica y a la comunidad de Sacsamarca en el inventario de los pasivos ambientales mineros y lo formalice con la resolución correspondiente.
Además, el Poder Judicial ordenó que se "incorpore" a estas zonas urbanas en la priorización de la ejecución de descontaminación en el marco del Plan de Acción Multisectorial para la implementación del Convenio de Minamata sobre el mercurio.
El estado de emergencia ambiental fue declarado el 19 de abril de 2024 por el Ministerio del Ambiente (Minam). En la resolución ministerial, se aprueba un Plan de Acción Inmediato y a Corto Plazo para atender a la población afectada. Entre estas acciones debían ser realizadas por el Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Ambiente.
Sin embargo, el Estado a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) elaboró un informe en el que indica que, pese a lo ordenado por el Poder Judicial, “no corresponde implementar un Plan dirigido a la remediación de sitios contaminados” en la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca y “tampoco corresponde elaborar un Plan de Descontaminación de las referidas zonas”.
Este informe, emitido el 5 de agosto de 2024, fue solicitado por la Produraduría Pública del Minem a la DGAAM para conocer cuáles son las medidas correspondientes que están desarrollando para dar cumplimiento a lo ordenado por el Poder Judicial.
En el informe elaborado por la abogada Katerine Flores y el ingeniero Boris Guzmán, se indica que según el documento de Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados aprobado por el Ministerio del Ambiente (Minam) "el titular de las actividad potencialmente contaminante deberá evaluar la existencia de sitios contaminados" y estos deberán ser agregados en el Sistema de Información Ambiental Minero (SIAM).
Después de doscientos años de República, el titular de la actividad minera que generó la contaminación no existe más, porque la contaminación por metales pesados fue generada por la actividad minera de extracción y refinación de mercurio en la época de la colonia del desaparecido imperio español.
Además, la DGAAM del Minem aduce que por el mismo motivo de que los entonces súbditos del desaparecido imperio español no inscribieron estos sitios contaminados en el sistema informático, en la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca no podrían ser implementado el Plan de Acción del Convenio de Minamata sobre mercurio a favor de las poblaciones afectadas.
"¿Cómo esto va a ser posible si el origen de la contaminación eran las minas de mercurio de la época de la Colonia? ¡Vamos a tener que revivir a los virreyes!", respondió a Convoca.pe el abogado de los afectados Mario Carranza.
Además, el Minem dio a Convoca.pe una respuesta que expresa la posición del ministerio que, pese a que el Poder Judicial señaló que se debe incluir a Huancavelica y la ciudad de Sacsamarca en el Inventario de Pasivos Ambientales, la evaluación que harán para el acatamiento debe incluir el cumplimiento de tres requisitos indispensables.
Estos son el requisito de procedencia que quiere decir que el potencial pasivo ambiental debe haber sido producto de la ejecución de actividades mineras, el requisito de estado y temporalidad que indica que el potencial pasivo debe haber sido encontrado en situación de abandono o inactivo a la fecha de vigencia de la Ley de Pasivos Ambientales Mineros desde julio de 2004 y el requisito sobre condiciones de riesgo en el cual el pasivo represente riesgo permanente y potencial para la salud, el ambiente y la propiedad.
Esto quiere decir que si uno de estos requisitos no se cumple, la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca no podrán ser consideradas como zonas con pasivos ambientales mineros, así el Poder Judicial lo haya ordenado.
Exposición evidente
Estos resultados del informe técnico de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) demuestra que se tienen antecedentes epidemiológicos positivos que demuestran que los ciudadanos de Huancavelica están expuestos a metales pesados. Así lo indica el máster en toxicología y médico neurólogo, Hugo Villa.
Lo que debe seguir a esto es que el Estado peruanos realice otras dos evaluaciones que incluyen un examen de laboratorios para determinar que estas sustancias químicas encontradas en el suelo también se encuentran en la sangre o en la orina. “En base a los parámetros que se tienen en normalidad se puede comparar si tiene niveles altos, bajos o están en un estado no comprometido”, indicó el experto.
Villa precisó que el arsénico está reconocido como elemento genotóxico, que altera las bases hereditarias del ser humano y puede causar enfermedades. “Es un metaloide muy peligroso. Puede producir cáncer a nivel de piel, riñones y próstata”, dijo el experto en toxicología sobre este metal pesado encontrado en altos niveles en el suelo del área urbana de Huancavelica.
Sobre el mercurio, el médico neurólogo dijo que estudios han revelado que su exposición en exceso puede causar en los humanos daños al sistema nervioso y provocar parálisis de miembros, alterar la función renal y el hígado.
“Con estas evidencias de exposición, se tiene que analizar si hay paso de estos elementos químicos al cuerpo de las personas en Huancavelica”, recomienda el experto. Eso se tiene que dilucidar por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas), del Instituto Nacional de Salud, que cuenta con un laboratorio para realizar los dosajes de metales pesados a nivel nacional.
No obstante, la toma de muestras biológicas para el análisis se realiza sólo a solicitud del médico tratante ante la evidencia clínica de exposición a metales tóxicos. Es decir, solo si la persona expuesta presenta signos y síntomas de afectación como pueden ser problemas pulmonares o lesiones en la piel.
En tanto, Raúl Loayza, toxicólogo de la Universidad Cayetano Heredia, recomendó que de acuerdo a los resultados de los análisis del Minsa, no se debe ingerir nada de lo que provenga de ese suelo de los lugares donde se han encontrado altos niveles de mercurio, plomo, arsénico y cadmio.
"Si en caso se realizan agro cultivos en esas zonas, se recomienda un análisis de contenidos de metales en las partes comestibles antes de sugerir un potencial riesgo", dijo el experto.
Además, Loayza dijo que en el caso del patio del colegio San Cristóbal el suelo al estar revegetado no hay riesgo de contaminación porque la cobertura vegetal ayuda a inmovilizar los metales tóxicos y evita que estos se dispersen.
Recomendó que en las zonas de descampados donde se practica deporte o juego y se han encontrado altos índices de metales tóxicos sí se tendría que tener un mayor cuidado en la higiene básica.
Solo nueve análisis en niños
Convoca.pe conversó con el cirujano dentista William Campos quien es responsable regional de la estrategia sanitaria de metales pesados de la Diresa Huancavelica dijo que, en el 2024 en el marco de la emergencia sanitaria, ha realizado nueve muestras de sangre y orina a niños que viven cerca a los hornos coloniales. Según respondió, todas salieron en resultados menores a los valores máximos permisibles.
Además, dijo que tomaron 30 muestras de agua en las cuales en ninguna se encontraron metales pesados por encima de los límites máximos permisibles
Respecto a la vigilancia sanitaria en los lugares donde se ha encontrado mayores a los límites máximos de metales pesados, el médico dijo que se viene realizando la vigilancia epidemiológica de estos lugares públicos, pero consideró que “hay un riesgo mínimo” en la exposición”.
“Hay un riesgo mínimo quizás de que se pueda presentar un cuadro de afectación a la salud pues gracias a los zapatos no hay contacto directo con el suelo”, dijo el servidor público quien además dijo que se podría atribuir otras fuentes de posible intoxicación a la presencia de mecánicas que utilizan químicos como arsénico, plomo y otros metales.
Además, el médico Campos dijo que no tienen población con síntomas ni a nivel gástrico ni neurológico relacionados a metales pesados o “serían asintomáticos”. Sin embargo, dijo que continuarán vigilando la situación sanitaria y en el 2025 se programará el muestreo de 20 personas que puedan ser sospechosas de afectación en la zona donde se encontraron altos niveles de arsénico, mercurio, plomo y cadmio..
El arsénico está reconocido como elemento genotóxico, que altera las bases hereditarias del ser humano y puede causar enfermedades. Puede producir cáncer a nivel de piel, riñones y próstata”