La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, presentó la conferencia del equipo Lava Jato, pero poco después se retiró sin dar explicaciones, dejando al vocero Víctor Cubas como su representante. Durante la sesión, Cubas justificó investigaciones contra los fiscales Vela y Pérez, al considerar como un deber de la entidad esclarecer los hechos frente a las denuncias en contra de este equipo. El vocero evitó responder sobre la recomendación de la OCDE de proteger a jueces y fiscales de injerencias políticas. Convoca.pe pudo conocer que, antes de la conferencia, los fiscales recibieron la indicación de que únicamente debían responder preguntas sobre los avances del caso Lava Jato. 

Una de las primeras resoluciones que emitió la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, al asumir el cargo, fue prohibir declarar a los fiscales superiores y nombrar como único vocero a Víctor Cubas. Por ello, la conferencia del equipo Lava Jato generó gran atención mediática. 

La expectativa era doble: por un lado, por escuchar las declaraciones de los fiscales Rafael Vela, José Domingo Pérez y Germán Juárez sobre las investigaciones en su contra, impedidos de dar entrevistas tras la resolución de noviembre de 2024. Sobre todo, porque la última conferencia de prensa del equipo Lava Jato se remonta a 2019, cuando presentaron el acuerdo con Odebrecht. Y por otro, por la oportunidad de ver un posible respaldo de Delia Espinoza al equipo especial de fiscales. Pero no ocurrió ni una cosa ni otra.  

La Fiscal de la Nación dio la bienvenida, presentó a los miembros de la mesa, anunció que el Ministerio Público realizaría conferencias periódicas para dar a conocer el trabajo de los fiscales y se retiró sin dar explicaciones sobre el motivo.

xxx
Fiscal de la Nación Delia Espinoza participó solo al inicio de la conferencia. Foto: Lissette Pérez/Convoca

Dejó en su representación a Víctor Cubas, vocero del Ministerio Público. A partir de entonces, la conferencia de prensa se convirtió en una exposición que dejó más preguntas que respuestas y en la que llevó la batuta Cubas, quien esquivó varias preguntas incómodas. 

Una de ellas la realizada por Convoca.pe en relación a las recientes investigaciones contra los fiscales del Equipo Especial y la procuradora ad hoc del caso Lava Jato, Silvana Carrión. Una de las investigaciones contra Carrión es por asistir en representación de Perú a una conferencia anticorrupción de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), realizada en París en octubre de 2023. 

Lejos de explicar las medidas que la Fiscalía está implementando para proteger a jueces y fiscales peruanos de injerencias políticas, como recomendó la Misión de Alto Nivel de la OCDE tras su visita a Lima a fines de enero, el exfiscal supremo Víctor Cubas justificó el inicio de diligencias contra Rafael Vela y José Domingo Pérez que han logrado 65 sentencias, según refirieron, en los casos de Lava Jato en Perú. Evitó en todo momento hacer alusión a la recomendación de la OCDE. 

Por principios las altas autoridades del Ministerio Público consideran que frente una denuncia debe haber el correcto esclarecimiento para que se logre determinar la veracidad o la falsedad de las imputaciones que se vienen haciendo”, respondió Cubas a este medio. “Reitero que los casos de los señores fiscales (Pérez y Vela, presentes en la sala) no son los únicos, hay otros fiscales que han sido pasibles de denuncias”, agregó. 

Además, consideró “sumamente importante” que los fiscales contribuyan al proceso de investigación en su contra para que “a la postre se logre conocer la verdad de lo ocurrido”.  

Cubas evitó también responder a preguntas sobre coyuntura relacionadas con investigaciones de corrupción a miembros del actual gobierno, entre ellos el ministro de Interior Juan José Santiváñez. Interrogado sobre la denuncia constitucional interpuesta por Santivañez contra la Fiscal de la Nación por supuestamente filtrar información de la investigación en su contra, el vocero rehuyó responder, excusándose en el hecho de que próximamente el Ministerio Público convocará una conferencia de prensa sobre casos de corrupción de funcionarios. 

"Esta conferencia de prensa marca el inicio de una política institucional que va a continuar periódicamente", dijo, para después adelantar que la próxima conferencia de prensa será sobre casos de corrupción de funcionarios. Y así, dio a entender que los periodistas podrán hacer preguntas en esa oportunidad sobre casos de corrupción distintos de Lava Jato. 

Situación de los casos

Según el coordinador del Equipo Especial, Rafael Vela, marzo sería un mes clave para el desenlace de los casos Ecoteva, Ollanta Humala y Martín Vizcarra. El fiscal señaló que el Poder Judicial debería emitir una sentencia por estos tres casos emblemáticos el próximo mes. 

Vela también señaló que espera que el recurso de apelación contra la nulidad del juicio oral del caso Cócteles se decida en marzo.  Este recurso fue interpuesto por la fiscalía el pasado 17 de enero y, debido a las vacaciones judiciales, todavía no ha sido resuelto.  Vela consideró “relevante” que la apelación sea programada lo más pronto posible, al ser un asunto de alta complejidad. “A partir de dilucidar esta situación de controversia jurídica, esperamos que se reinicie el juicio oral contra la señora Keiko Fujimori y demás personas acusadas”. Además ratificó que, en el caso de que vuelva a juicio oral, el fiscal José Domingo Pérez continuaría al frente.

Una de las preguntas durante la conferencia de prensa fue sobre el audio entre Juan Fernández Jeri, jefe de la Autoridad Nacional Nacional de Control, y un allegado de Keiko Fujimori, que le habría pedido el cese de Domingo Pérez en el caso Cócteles. El vocero del Ministerio Público, Víctor Cubas, no quiso dar detalles sobre la situación de esta investigación. “ Hay una investigación a la autoridad de control del Ministerio Público que, al ser un alto funcionario, tiene un trámite especial”, dijo. “Como todas las investigaciones, se hacen bajo reserva”. 

El fiscal José Domingo Pérez también evitó pronunciarse sobre el audio, pero en este caso debido a la “gravedad de los hechos” y la posible “responsabilidad administrativa y penal” de los involucrados.  

Por su parte, el fiscal Germán Juárez refirió que ya inició el proceso de acusación del caso Club de la Construcción contra las constructoras peruanas que habrían sobornado a funcionarios de Provías para obtener contrataciones en el Ministerio de Transporte. 

En ese sentido, Juárez informó que esta etapa de la investigación comprende a 29 personas naturales y 14 personas jurídicas por 23 licitaciones y 7 concursos públicos. Las penas solicitadas van de 8 a 15 años de pena privativa de libertad. 

Finalmente, el fiscal Vela Barba explicó que la reparación civil por los casos Lava Jato asciende a S/4,500 millones, de los cuales S/1,500 millones fueron obtenidos gracias al acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht, OAS y Camargo Correa entre otras. Informó que 300 millones de soles han sido pagados ya de manera efectiva y que el resto están asegurados por diferentes mecanismos legales. 

“Todos los pagos de reparación civil derivados de colaboraciones eficaces están garantizados a través de figuras como el  fideicomiso y el aseguramiento de no disposición de bienes”, aseguró. 

Las cifras de Lava Jato

El Equipo Especial Lava Jato ha conseguido hasta ahora 65 sentencias en 101 casos, las cuales han sido obtenidas a través del acuerdo de colaboración eficaz, tanto sentencias condenatorias y como por conclusión anticipada. 

A febrero de 2025, hay 252 personas naturales y 40 empresas acusadas. Además,  más de 900 personas naturales y jurídicas con investigaciones en etapa preliminar o preparatoria. 

El Equipo Especial también mencionó las 1182 asistencias judiciales internacionales logradas, convirtiendo a  Perú en  el país del continente latinoamericano que más ha utilizado la herramienta de cooperación internacional.