A once años del "Baguazo", Convoca entrevistó a los líderes indígenas de los pueblos awajún y wampis de la región Amazonas, quienes adelantaron que ante el abandono del Estado, decidieron aislarse en sus comunidades y recurrir a la medicina ancestral para prevenir los contagios de COVID-19. También está la incertidumbre por la situación legal de un grupo de indígenas awajún que son procesados por el caso 'Estación 6', juicio que lleva tres años y que ha sido paralizado ante el estado de emergencia. Los dirigentes anunciaron además que hoy, cada comunidad recordará de forma interna e íntima a las víctimas de aquel conflicto social.

Un día como hoy, hace 11 años, el país fue testigo de uno de los conflictos sociales más violentos y sangrientos. El denominado ‘Baguazo’ se inició como una protesta legítima de indígenas awajún y wampís movilizados en la región Amazonas, para exigir la derogatoria de dos decretos emitidos por el gobierno del entonces presidente Alan García y que, según los pueblos indígenas, vulneraba su derecho a la consulta previa, dejando que solo el Estado Peruano decida si aprueba o no las inversiones petroleras y mineras dentro de sus territorios.

Como se recuerda, el gobierno aprista dispuso el traslado de 360 policías para frenar las protestas y desalojar a más de 2 mil indígenas, quienes habían tomado durante 53 días la zona denominada la "Curva del Diablo", ubicada entre los caseríos Siempre Viva y el Reposo en Bagua en la región Amazonas. Este desalojo dejó como saldo la muerte de 33 personas, incluidos 23 policías, y se registraron graves violaciones a los derechos humanos. En febrero de 2020 ese caso fue archivado y los indígenas fueron absueltos de los cargos.
 

2
El 5 de junio de 2009 la denominada "Curva del Diablo" se convirtió en un infierno.

 

Durante el conflicto, los indígenas ingresaron a la subestación de bombeo 6 de Petroperú y tomaron como rehenes a 39 personas (38 policías y un ingeniero). Más tarde, el mismo 5 junio, se encontraron los cadáveres de 10 policías. Sin embargo, aún falta resolver la desaparición del mayor de la Policía, Felipe Bazán. En el caso ‘Estación 6’, 26 indígenas awajún están siendo procesados.

Once años después de este hecho trágico, las comunidades awajún y wampís del departamento de Amazonas, señalan que la indiferencia del Estado continúa, más aún ahora, cuando los pueblos indígenas se enfrentan a un enemigo invisible: el nuevo coronavirus que colapsa el sistema de salud a nivel nacional. 

Convoca.pe conversó con los dirigentes de ambas comunidades que habitan la provincia de Condorcanqui. quienes coinciden en que se sienten abandonados por el Estado en tiempos de la pandemia. Uno de estos dirigentes es Hernán Kinín, comunicador y educador awajún quien vive en la comunidad Shu Shug, a unas tres horas de la la capital provincial Nieva. Kinín también es uno de los 26 procesados por el caso ‘Estación 6’. Él explicó que ante la demora de atención por parte de las autoridades sanitarias y ante la falta de personal médico en las centros de salud, las comunidades awajún que habitan lejos de las capitales de provincia han tomado medidas estrictas y alternativas medicinales para reducir las posibilidades de contagio.

El nativo awajún explicó que las comunidades ingresan al bosque amazónico para encontrar algunas plantas que, según su sabiduría ancestral, consideran que pueden ser efectivas para combatir los síntomas del COVID-19.

"Hemos hecho un rastreo de plantas utilizadas desde tiempos antiguos", señaló Kinín, para recordar luego que las comunidades combaten los síntomas de la neumonía con una bebida preparada con sacha culantro u hoja de tumbo que son mezclados con jengibre y limón. Aunque también reconoció que no puede confirmar la efectividad del COVID-19. "Si vamos a esperar que el Estado nos atienda y lleguen las medicinas occidentales la situación podría ser peor", afirmó. 

Kinín precisó que cada ‘apu’, que lidera las comunidades awajún. han indicado a los habitantes que deben mantenerse dentro de sus propias comunidades y reducir al mínimo las salidas a las ciudades. Para garantizar esto los propios pobladores se organizan en rondas de vigilancia para regular quienes salen y quienes entran en las comunidades.

Añadió que uno de los fenómenos que se están haciendo recurrentes en los últimos días, es el retorno de nativos que se fueron de sus comunidades para trabajar en grandes ciudades, pero que por motivos del desempleo, por la la emergencia nacional, están regresando a sus lugares de origen. Kinín indica que para esos casos las comunidades decidieron adaptar lugares de aislamiento al interior del bosque, para que los nativos que retornan pasen la cuarentena. 

Similar es la situación de los territorios wampis que se ubican en el extremo norte de la provincia de Condorcanqui en Amazonas. Según relató a Convoca.pe el dirigente Wrays Pérez, presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, las rondas comuneras han cerrado los accesos a las 85 comunidades wampis que se encuentran entre Loreto y Amazonas.

 

2
Una de las rondas de vigilancia en la comunidad wampís de Candungos en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui. (Foto: Grover Wisum Ahuanari)
 

Pérez también señaló que los pueblos wampis se sienten abandonados por el Estado pues indicó que los centros de salud cercanos no tienen suficiente personal médico. Ante esta situación los wampis también están preparándose para enfrentar el COVID-19 recurriendo a las plantas de la Amazonía, para elaborar bebidas o jarabes con el ajo del monte, chuchuhuasi, clavo huasca y miel de abeja.

El líder indígena indicó que en las comunidades wampís solamente se ha encontrado un caso autóctono en una mujer de 45 años que habita en la comunidad de Dos de Mayo, ubicada en la localidad de Alto Río Santiago. No obstante, precisó que la contagiada no presenta síntomas y que se encuentra en aislamiento con lo cual se ha frenado la posibilidad de contagio. 

Ambos dirigentes de las comunidades awajún y wampis señalaron que las familias de su comunidad, son beneficiadas por los bonos del gobierno central y que ello ha permitido que se dinamice la economía de sus localidades. Señalaron que ante la emergencia muchas de las comunidades se habían perjudicado ya que no pueden vender sus productos en las principales ciudades, por lo que ahora gracias a los subsidios, se realiza el intercambio de productos al interior de cada comunidad.

"El que tiene yuca vende al que tiene plátano y el que tiene plátano le vende al que le falta. El bono ha ayudado a que se pueda intercambiar los productos", señaló Hernan Kinín.

Sobre la atención de las comunidades indígenas del norte de la región Amazonas, Convoca.pe conversó con Salomón Awananch, quien preside la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Norte del Perú (ORPIAN).  El dirigente señala que no es suficiente que se entregue el bono si es que los centros de salud no cuentan con galenos, ni medicinas para atender los casos de COVID-19 que se presenten en las comunidades.

Awananch añadió que pese a que los casos de COVID-19 se están presentando mayoritariamente en algunas comunidades indígenas ubicadas cerca a las carreteras, pero solicitan que las comunidades que están en el interior del bosque amazónico cuenten con elementos básicos de higiene como jabón, lejía para desinfectar o alcohol en gel.

"Si vamos a esperar que el Estado nos atienda y lleguen las medicinas occidentales la situación podría ser peor", afirmó Hernán Kinín, dirigente awajún.

Lenta atención del Estado

Ante la situación de abandono denunciada por los pueblos indígenas awajún y wampís de Condorcanqui, Convoca.pe conversó con el doctor Carlos Coronel, quien tiene a cargo la Red de Salud de la provincia. El galeno indicó que las autoridades estatales están atendiendo de forma "lenta" los requerimientos de los centros de salud de la provincia y que espera que puedan llegar a tiempo las mascarillas necesarias para entregarlas a los ciudadanos de la región, pues solo han llegado 4700 mascarillas, pero se necesita al menos 40 mil para la protección de la población indígena. 

"Si en todo el país el sistema es precario, aquí la situación es más grave", indicó el funcionario, quien señaló además que el hospital de Santa María de Nieva no cuenta con camas de unidad de cuidados intensivos, ni de cuidados intermedios, áreas necesarias para atender casos complejos de COVID-19 y que las cuales las autoridades locales han pedido que sean implementadas.

 

2
Hospital Santa María de Nieva no cuenta con camas UCI. Foto: Difusión
 

El doctor Coronel señaló que antes de la pandemia estimaron que el 80% de casos serían leves y asintomáticos, lo cual, ya se cumple en la provincia de Condorcanqui. No obstante, indicó que la mayoría de casos registrados, se encuentran en las comunidades awajún que se ubican cerca a la carretera como en la capital Nieva donde se encontraron 23 casos, de los cuales 10 eran importados y 13 han sido notificados como autóctonos. 

En Seasmi, un pueblo que queda a 20 minutos de Nieva en auto, también aparecieron tres casos en la última semana de mayo. Mientras en Urakusa se detectó a un soldado del Ejército como caso confirmado quien fue puesto rápidamente en aislamiento para evitar la extensión del contagio.

Sobre el uso de las plantas ancestrales que las comunidades indígenas están utilizando como medicina preventiva ante la pandemia, el especialista señala que aunque los pueblos awajún y wampís señalan que su uso puede aliviar síntomas, esto aún no ha sido demostrado científicamente, por lo que recomendó que la mejor alternativa preventiva es la distancia social y la higiene.

Según las cifras emitidas por la Dirección Regional de Salud de Amazonas, en ese departamento se registraron 680 casos positivos de COVID-19 durante el aislamiento social obligatorio. De estos casos, solo 15 se han confirmado en la provincia de Condorcanqui, 13 en la capital Nieva y 2 en el distrito de Río Santiago.

 

2
Cifras de casos COVID-19 compartidas por la Dirección Regional de Salud de Amazonas
 


Ante preguntas de Convoca.pe, la Dirección de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud respondió a este medio que, hasta el 4 de junio, en la provincia de Condorcanqui, diez nativos awajún y un wampís, fueron detectados como positivos a COVID-19, mientras que en Bagua se detectó como reactivos al nuevo coronavirus a 20 awajún que buscaban retornar a sus comunidades.

El Minsa anunció que han destinado más de 62 millones de soles para fortalecer las medidas de prevención ante el riesgo de la propagación de COVID-19 a nivel comunitario y más de 25 millones para mejorar la capacidad de los puestos de salud de las regiones. De ese monto se han destinado S/. 6'858,000 para la región Amazonas. 

Sobre el uso de las plantas medicinales a las que han recurrido los pueblos awajún y wampís de Condorcanqui, el ministerio indicó que "no existen estudios concluyentes sobre las propiedades antivirales", pero indicaron que algunas de esas plantas presentan propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y descongestionantes, aunque advirtieron que su aplicación requiere conocimiento y manejo adecuados ya que podrían resultar tóxicas.

 

Estado de los juicios

En febrero del 2020, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo que declaró absueltos a 53 indígenas awajún y wampís que fueron procesados por los hechos sucedidos en el sector denominado 'Curva del Diablo' quienes fueron acusados por los delitos de motín, disturbios y tenencia ilegal de armas de fuego. En ese fallo el Poder Judicial tomó en cuenta la interculturalidad, la consulta previa a los pueblos originarios y el derecho a la protesta.

Sin embargo, el caso ‘Estación 6’ se desarrolla desde marzo del 2019 con la etapa de declaraciones de los testigos ofrecidos por el Ministerio Público. El abogado Segundo Herrera, quien asesora a los 26 indígenas awajún acusados, señala que los acusados fueron los que protestaron al interior de la estación, pero no se ha probado que ellos dieran la orden o hayan ejecutado a los efectivos policiales. Esta versión es corroborada por los trabajadores de Petroperú que señalan que fue una turba diferente no solo agredió a los dirigentes indígenas sino también atacaron a los policías que estaban desarmados.

 

2
Poder Judicial tendrá que definir si el juicio de la 'Estación 6' continúa con la presencia de los acusados o se realiza de forma virtual. Foto: Aidesep
 

El letrado añadió que la última audiencia se realizó el 5 de marzo último, diez días antes de la declaración de emergencia sanitaria, por lo que el juicio se encuentra suspendido hasta que el Poder Judicial disponga la reanudación. Herrera precisó que este caso se lleva con el anterior Código Penal de 1940, que señala que en cada audiencia es necesario que estén presentes los acusados, por lo que advirtió que en las actuales circunstancias de emergencia sanitaria la justicia deberá decidir si los acusados van a las audiencias o si solo se realizan de forma virtual con la presencia de los abogados.

Hernan Kinín uno de los awajún que actualmente está siendo procesado en el caso ‘Estación 6’ cuestionó además que la justicia ordinaria, no haya sancionado a los responsables políticos, como el fallecido expresidente Alan García, ni a la exministra del Interior, Mercedes Cabanillas, y lamentó que quienes dieron la orden de atacar a los nativos queden impunes. 

 

2
En el 2012, el entonces fiscal de la Nación, José Pelaez, archivó la denuncia de los familiares de las víctimas de la Policía contra la exministra aprista Mercedes Cabanillas. Foto: Andina.

 

Cabanillas fue investigada por el presunto delito de homicidio culposo y exposición de personas al peligro, pues la acusación señalaba que ella ordenó el operativo policial que desencadenaron los hechos de violencia. Sin embargo, en agosto de 2012 la investigación fue archivada por el exfiscal de la Nación, José Peláez Bardales, quien señaló que Cabanillas no tuvo responsabilidad penal porque su cargo “no tiene al mando de la Policía Nacional”. 


Conmemoración en cada comunidad

El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Norte del Perú, Salomón Awanach, indicó a Convoca.pe que las comunidades indígenas awajún y wampis conmemorarán el aniversario del 'Baguazo' al interior de sus comunidades, para prevenir el contagio del COVID-19.

Awananch anunció que ante el nuevo coronavirus, las comunidades awajún y wampís no podrán realizar actividades de homenaje a las víctimas del conflicto social, pero conmemorarán la fecha en sus comunidades. "Será una ceremonia sencilla y nos saludaremos a la distancia", indicó el dirigente quien solo espera que el Estado y el país no solo los recuerden en una efeméride, sino que se les haga justicia y se le brinde reconocimiento como protectores de la Amazonía.

 

Actualizado el 5 de junio a las 11:40 am.

"Las autoridades estatales están atendiendo de forma "lenta" los requerimientos de los centros de salud de la provincia", sostuvo Carlos Coronel de la red de salud de Amazonas.