Periodistas y especialistas en la producción de podcast contaron sus experiencias y métodos para producir espacios periodísticos atractivos al público, y también destacaron la importancia de la sonoridad y los testimonios.
La charla 'Podcast y periodismo: Sonoridad e investigación', realizada el viernes 26 de febrero, fue moderada por la periodista Florencia González-Guerra de Galáctica Podcast, quien desató el diálogo a partir de diversas interrogantes con las periodistas Karla Velezmoro, periodista y directora de Convoca Radio (Perú); Rogger Valle, periodista de Cutivalú Radio (Piura, Perú); Catalina May de Las Raras Podcast (Chile) y Mariana Zúñiga, productora de Radio Ambulante y El Hilo Podcast (Venezuela), quien actualmente radica en Ecuador.
Los periodistas explicaron cómo fue su ingreso al mundo del podcast, contando los retos creativos, tecnológicos y de investigación que han superado para lograr sus actuales espacios.
En el caso de Cutivalú, Rogger Valle, habló de la transición de una radio con más de 30 años de experiencia hacia un formato digital que incluye el podcast. “Nos hemos convertido en una multiplataforma, de tal manera que la información la encuentran como noticia web en nuestro portal y también en el formato de sonido, y eso hace más rica la información. Esos son los grandes retos que vamos afrontando”, dijo.
Por otro lado la periodista chilena Catalina May, describió su proyecto las Raras Podcast, el cual nació en el formato de podcast y es pensado para ser un documental sonoro. Con este proyecto esperan capturar la realidad sonora para generar una experiencia inmersiva, donde la audiencia sea parte de la historia, abarcando también temas sobre libertad y movimientos sociales. “La sonoridad es la herramienta narrativa más importante que tenemos cuando pensamos un guión, no solo sobre una estructura sino paisajes y el momento”, dijo May.
A su turno, Karla Velezmoro, señaló: “Lo que buscamos con los pódcast de Convoca es la puesta en valor de los testimonios, que las personas sean protagonistas y nos cuenten sus historias”. La periodista resaltó también la importancia de la realización de una investigación periodística a través del podcast, entendiendo que las diferencias entre formatos y cómo a través de la sonoridad determinados temas se pueden hacer menos densos.
Mariana Zuñiga contó que el proyecto Hilo Podcast nació durante la pandemia, enfocándose en contar historias sobre la realidad latinoamericana, usando diferentes herramientas tecnológicas para acortar las distancias, buscando testimonios directos de los protagonistas y con una temática universal, como los escándalos de las vacunas o la corrupción. “Tenemos que ingeniarnos usando recursos tecnológicos como Zoom, Skype y notas de voz de WhatsApp para llegar a lograr las entrevistas”, agregó.
Las periodistas concluyeron que, para construir un podcast es necesario pensar en la historia antes de producirla, mejorar siempre los recursos con los que contamos y encontrar la fidelidad de la audiencia para continuar su vigencia y financiamiento.
El Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones tiene el objetivo de descentralizar la visión y práctica de la profesión y ser un punto de reconexión entre profesionales y estudiantes, principalmente desde las regiones de América Latina y el Caribe, Convoca.pe organiza esta primera edición de este foro, en alianza con diferentes organizaciones y periodistas independientes, como la Red Global de Periodismo de Investigación (IGJN) y Google News Lab.
Escriben: Julio Lipa y Eduardo Tejada