Periodistas ambientales de Colombia, Brasil, y Perú discutieron acerca de la importancia de investigar sobre los territorios amazónicos y los delitos forestales, entiendo las conexiones entre los grupos empresariales y políticos.
La mesa fue moderada por Antonio Paz Cardona, editor de Mongabay para Colombia y Ecuador, y tuvo como invitados a María Fernanda Lizcano, periodista colombiana especializada en temas ambientales; Gustavo Faleiros, reportero, editor y fundador de InfoAmazonia; Gonzalo Torrico, periodista de investigación y colaborador de Convoca.pe, y Anthony Quispe, analista de datos y periodista del proyecto Tierra de Resistentes.
La deforestación y el impacto a las comunidades indígenas, están sujetos a inversiones internacionales que parecen tan lejanas pero que sin su dinero no sería posible"
Gustavo Faleiros señaló que en un proyecto de investigación ambiental el uso de información geográfica y satelital es clave para contextualizar los territorios afectados por la deforestación y otros delitos.
“La deforestación es un síntoma, no una causa'', remarcó Faleiros. “Necesitamos dar un paso más y mirar cuáles son las causas y cuáles son las soluciones,” concluyó.
Otra recomendación de Faleiros es construir alianzas estratégicas con los mismos pobladores de las zonas para poner en evidencia a los responsables de la afectación de los territorios indígenas y la violación de los derechos de las poblaciones vulnerables.
Para la periodista colombiana María Fernanda Lizcano, conocer el territorio amazónico es una tarea importante que todo periodista ambiental debe aspirar a hacer. Lizcano contó que para realizar “El Elefante Blanco”, un reportaje sobre un puente construido en medio de la Amazonia colombiana, tuvo que recorrer toda la zona. “Estando en el territorio me puse en el lugar de los campesinos que viven en esas veredas'', reflexionó Lizcano.
“En los medios de comunicación es bastante difícil vender un tema medioambiental y que le den la misma importancia que a los temas judiciales o de orden público, ahí tenemos un reto en mostrar que son importantes, no solo para nuestros editores, sino también para la gente”, agregó la periodista colombiana.
Gonzalo Torrico, por su parte, señaló que para cubrir temas ambientales es importante que se investigue la relación entre los grupos de poder económico y político, y los problemas socioambientales. “La deforestación y el impacto a las comunidades indígenas, están sujetos a inversiones internacionales que parecen tan lejanas pero que sin su dinero no sería posible'', señaló Torrico, quien puso en evidencia estas conexiones en un reciente reportaje sobre el conocido grupo Melka, investigado por deforestación masiva en la Amazonía peruana.
Las autoridades suelen ignoran lo que sucede realmente en los pueblos indígenas, comentó el periodista Anthony Quispe, de la región Junín, en Perú. Su reportaje “Miedo y olvido en Saweto” narra la lucha de cuatro mujeres que recorrieron varios kilómetros para denunciar la muerte de sus esposos, líderes ambientales de una comunidad indígena en la región Ucayali, en la frontera de Perú y Brasil.
Anthony Quispe viajó a la comunidad indígena de Saweto para recorrer este territorio y escuchar a sus pobladores, para luego construir en simultáneo una base de datos y revisar documentos de las investigaciones fiscales sobre estos asesinatos a los líderes ambientales, como parte del proyecto 'Tierra de Resistentes', liderado por Consejo de Redacción de Colombia y en el que participaron periodistas de diversos países de América Latina.
El Congreso de Periodismo de Investigación desde las regiones tiene el objetivo de descentralizar la visión y práctica de la profesión y ser un punto de reconexión entre profesionales y estudiantes, principalmente desde las regiones de América Latina y el Caribe, Convoca.pe organiza esta primera edición de este foro, en alianza con diferentes organizaciones y periodistas independientes, como la Red Global de Periodismo de Investigación (IGJN) y Google News Lab.