En junio de 2023, el alcalde de Lima anunció la instalación de diez mil atrapanieblas en las zonas altas de Lima para aplacar la sed en los cerros de la ciudad. Dos años después, Periodismo UARM y Convoca.pe comprobaron, a través de pedidos de información pública, que nunca se elaboró un plan de trabajo ni informes de seguimiento para cumplir esta promesa, y que las pocas estructuras inauguradas por López Aliaga en 2023 no fueron financiadas por la municipalidad, sino por la ONG Peruanos Sin Agua. Conoce aquí cómo este anuncio de López Aliaga se quedó en la bruma de las promesas incumplidas en un convenio que nació seco.

Cerca de veinte vecinos —mujeres, hombres y niños— del asentamiento humano Valle Ecológico y Valle Escondido, en las lomas de Urucancha, distrito de Surco, se reúnen un domingo en faena comunal. A más de 500 metros sobre el nivel del mar, siembran y riegan las primeras semillas de lechuga, rabanito, cebolla y sacha culantro. Sueñan con un huerto comunitario que alivie sus gastos diarios. Pero hay un obstáculo insalvable: no tienen agua potable. Dependen de camiones cisterna que suben una vez por semana y cobran hasta 70 soles por llenar un tanque de 2500 litros.

Fue hasta este mismo lugar donde, en junio de 2023, llegó el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. Rodeado de cámaras y acompañado del ingeniero Abel Cruz, presidente del Movimiento Peruanos sin Agua, el burgomaestre aseguró tener la respuesta al desabastecimiento crónico: las atrapanieblas.

 

bancada
La Asociación Valle Ecológico trabaja un huerto comunitario en una de las laderas de la cima de las lomas de Surco. Solo tienen acceso al agua una vez por semana. Foto: Luis Enrique Pérez.

 

Estas estructuras —mallas de polietileno extendidas entre postes de madera o acero— recolectan gotas de agua de la niebla costera. En condiciones favorables pueden almacenar entre 200 y 400 litros diarios. Una tecnología sencilla, barata y ya probada por comunidades de Lima y otras regiones del país, especialmente en zonas de lomas donde la humedad roza el 100% en los meses de invierno.

“Se instalará más de 10 mil atrapanieblas en todas las zonas altas de Lima”, proclamó ese día la Municipalidad Metropolitana en su transmisión en vivo, mientras López Aliaga cortaba una cinta de inauguración en Valle Escondido, junto a unas treinta estructuras levantadas por los propios vecinos. El objetivo, prometió, era garantizar agua a las familias de las zonas altas de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y otras zonas de la ciudad. 

"Se puede hacer mucho más, miro los costos y se puede poner hasta 10 mil atrapanieblas y con un presupuesto que no es muy alto y les llegará agua de calidad", afirmó el alcalde de Renovación Popular el 25 de junio de 2023 en el asentamiento humano Tres Miradores de Villa María del Triunfo. Además, anunció que el presupuesto sería de 5 millones de soles.

 

10mil
En junio de 2023, la Municipalidad de Lima en sus redes sociales anunció que instalará más de 10 mil atrapanieblas en todas las zonas altas de Lima.

 

Un mes antes, el 12 de mayo de 2023, el Concejo Metropolitano había aprobado por unanimidad un convenio de dos años con la ONG Movimiento Peruanos sin Agua. El documento comprometía a ambas partes no solo a instalar atrapanieblas, sino también a explorar proyectos de tratamiento de aguas residuales, financiar biohuertos y capacitar a las comunidades.

Luego de finalizado el plazo del convenio, Periodismo UARM y Convoca.pe confirmaron que de las 10 mil atrapanieblas prometidas ninguna fue instalada con el apoyo de la gestión de López Aliaga. Las pocas que el alcalde inauguró fueron costeadas y construidas por los propios vecinos y la ONG, sin recursos ni personal de la Municipalidad de Lima.

 

imagen
El 12 de mayo de 2023, el Concejo Metropolitano de Lima aprobó por unanimidad el convenio entre la Municipalidad de Lima y el Movimiento Peruanos Sin Agua. Ninguno de los objetivos fueron cumplidos.
 

 

Ni planes, ni presupuesto

Ese junio de 2023, López Aliaga y Abel Cruz escenificaron la firma simbólica del convenio. Cruz, entusiasmado, aseguró que las atrapanieblas harían historia: “Va a ser usted el mejor alcalde del mundo. Queremos verlo como próximo presidente de la República. Aquí tiene un soldado, señor alcalde”, le dijo, estrechándole la mano ante la prensa.

El alcalde, por su parte, anunció que ya había destinado parte del presupuesto institucional de la municipalidad del 2023 para comprar materiales. "Tenemos un convenio ya aprobado por la Muni Lima de hace dos meses pero estamos incluyendo en el Presupuesto de la Muni Lima, en el modificado (PIM) estamos poniendo una partida para comprar material", anunciaba López Aliaga.

 

2
Por ejemplo, en las lomas del Paraíso, ubicadas en Villa María del Triunfo, las atrapanieblas son usadas para reforestar las lomas con especies endémicas de árboles, como la tara. Esta estructura no fue instalada por la Municipalidad de Lima. 
 

Sin embargo, pudimos comprobar que este convenio no cumplió ninguno de sus objetivos, que la municipalidad no hizo ningún plan de trabajo para lograrlos y que ninguna atrapaniebla fue instalada con el apoyo de la gestión de López Aliaga. Así lo declararon para este reportaje, el ingeniero Abel Cruz, presidente de la ONG Movimiento Peruanos Sin Agua, así como vecinos de las zonas altas que prefieren mantener su anonimato por temor a dejar de contar con apoyo de las autoridades locales.

"López Aliaga no tuvo nada que ver. El alcalde solo subió a apadrinar nada más. La municipalidad no puso ni un sol", dijo Abel Cruz sobre las tres ocasiones en las que el burgomaestre cortó junto a él las cintas de inauguración. "Todo el trabajo que se inauguró fue por fondos que ha buscado mi asociación", afirmó el líder de la ONG.

Periodismo UARM y Convoca.pe pudo confirmar esta afirmación con los propios moradores de los asentamientos humanos Valle Escondido (Surco), Tres Miradores y Pomacocha (Villa María del Triunfo). Todos afirmaron que no recibieron apoyo ni en materiales, ni en recursos, ni de personal por parte de la Municipalidad de Lima para construir e instalar las estructuras.

Pero, ¿por qué no funcionó el convenio? ¿por qué López Aliaga no cumplió con la compra de los materiales para la instalación de estas soluciones para el agua? La municipalidad de Lima no respondió las preguntas para este reportaje, pero admitió algunas respuestas que explicarían que este convenio nunca fue de importancia para la gestión de Porky.

El convenio firmado en el 2023 entre la MML y la ONG Movimiento Peruanos Sin Agua se estipulaba que ambas elaborarían el plan de trabajo en el cual se determinarían "las capacitaciones, actividades y estrategias identificadas por las gerencias de la municipalidad (de Lima)". 

Sin embargo, no hubo partidas presupuestales, ni compras de materiales. Tampoco se elaboró el plan de trabajo obligatorio que debía definir actividades, plazos y responsables. La Municipalidad de Lima admitió, ante un pedido de acceso a la información, que dicho documento no fue elaborado. Sin este plan el convenio, nació seco.

 

12juan diego 2
La gestión de López Aliaga se comprometía a elaborar y formular de manera conjunta el Plan de Trabajo para determinar capacitaciones, actividades y estrategias. La Municipalidad de Lima reconoció que no fue elaborado.
 

 

Tampoco hay informes de evaluación del convenio, pese a que eran un compromiso formal. La funcionaria responsable de Transparencia, Sonia Milagros Paredes Sung, rechazó reiteradamente entregar los informes alegando que los pedidos “carecían de expresión concreta y precisa”. Además, pedía que conozcamos la numeración, fecha y asunto de los informes. En otras palabras: pedía dar datos de documentos que realmente no fueron elaborados.

 

33
La Municipalidad de Lima no entendió que el pedido de información realizado era preciso y concreto: los informes de evaluación sobre el convenio de los atrapanieblas. No quisieron responder, porque el documento no existe.
 

Irónicamente, cuando cortó la cinta inaugural de las atrapanieblas que no fueron instaladas por la municipalidad en Valle Escondido, López Aliaga reconoció que le "desespera la burocracia" y que "a veces" firma convenios y "no hay aprobación de nada". Así terminó también el convenio con Peruanos Sin Agua. En nada.

 

“La municipalidad no tuvo nada que ver”

Periodismo UARM y Convoca.pe llegaron a las tres zonas altas de Surco (Valle Escondido y Valle Ecológico) y Villa María del Triunfo (Tres Miradores y Pomacocha) para conversar con los vecinos y corroborar cuál fue el rol de la Municipalidad Metropolitana de Lima en la instalación de las atrapanieblas que inauguró el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

En invierno, la humedad convierte los cerros en trampas de barro que impiden el ingreso de los camiones cisternas de agua.. En verano, la sequía es implacable. Un tanque de 1100 litros, que cuesta 35 soles, alcanza apenas para una semana de consumo de una familia. Otro de 2500 litros puede llegar a costar 70 soles. Desde 2013, cuando se fundó Valle Escondido, las promesas de agua abundan, pero el recurso vital sigue siendo un privilegio.

 

foto
Ingreso al asentamiento humano Vista Alegre-Tres Miradores en Villa María del Triunfo. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el frío será más intenso en los distritos alejados del mar, donde algunas madrugadas podrían registrar hasta 10 °C. Foto: Juan Llamoca/Periodismo UARM

 

Para los vecinos, las atrapanieblas prometidos por López Aliaga significaban una esperanza. Su costo unitario no supera los 750 soles y pueden ser construidas con materiales básicos y participación vecinal. De hecho, las pocas que existieron demostraron en invierno que podían abastecer varios hogares. Pero hoy solo quedan los tanques.

“Los 1100 litros de agua nos dura una semana con la justa. López Aliaga dijo que las atrapanieblas iban a captar cientos de litros de agua para consumo humano”, declaró un vecino del asentamiento humano de Valle Escondido fundado en el 2013 en las alturas del límite entre Surco y San Juan de Miraflores.

Mientras, en la zona de Tres Miradores en Villa María del Triunfo, dos vecinas coincidieron que el trabajo en la preparación de las estructuras y la instalación de las atrapanieblas que López Aliaga inauguró, la hicieron totalmente los vecinos y sin apoyo del gobierno provincial de Lima. Además, aseguraron que luego de que López Aliaga visitó su asentamiento, el ingeniero Abel Cruz no volvió a aparecer en ese lugar.

 

tanques
Los tanques de agua son parte del paisaje de las zonas más pobres de la ciudad. El acceso al agua es a través de camiones cisteras. Los atrapanieblas buscaban ser una solución para acceder a un agua sin pagar a los camioneros.

 

“Nosotros mismos elaboramos las atrapanieblas, en la faena la comunidad ha trabajado. La Municipalidad de Lima no se ha metido acá. Lo hemos invitado (a López Aliaga), ha llegado, nos prometió que iba a instalar atrapanieblas, nos dio una fecha en la que iba a regresar y lo esperamos con comida y todo, pero no regresó.” dijo una de las vecinas que vive a unos 200 metros de donde estaban ubicadas las atrapanieblas.

Otra vecina que vive frente a la cumbre del cerro de Tres Miradores dijo que la ONG y la MML “desaparecieron” porque luego de la inauguración no volvieron más ni López Aliaga ni Abel Cruz. “El ingeniero vino, inauguró, trajo al alcalde, y solo venía con medios de comunicación para hacer reportajes con él. Nosotros habíamos pensado que nos había utilizado”, declaró.

No obstante, también reconocen que necesitan más organización para no depender del ánimo de la autoridad de turno para colocar más atrapanieblas que sí han demostrado que en invierno pueden ser utilizadas para captar agua de la neblina. “En tiempos de verano sufrimos de agua. Las atrapanieblas no se han mantenido también por responsabilidad de parte de nosotros, pero sí se juntó el agua”, dijeron los vecinos de Tres Miradores.

De las atrapanieblas instaladas por la ONG de Abel Cruz en Tres Miradores de Villa María del Triunfo, solo quedaron los tanques de agua que han sido divididos por los vecinos para abastecer a las familias que viven en las manzanas. Los palos se pudrieron y la estructura fue dañándose con el tiempo. Los restos de cables, mallas y tuberías quedan en las lomas como un recuerdo del proyecto.

 

5566
De los atrapanieblas que inauguró López Aliaga, pero que no fue construída por la Municipalidad de Lima en Tres Miradores, solo quedan restos de piezas. Foto: Luis Enrique Pérez / Convoca.pe

 

En paralelo, algunas comunidades buscan apoyo de otras organizaciones. En Urucancha, los vecinos de Valle Ecológico están trabajando con otra ONG, la belga Children of Lima, que también investiga opciones para capturar el agua de la niebla, así como proporcionar contenedores de agua. Actualmente, los vecinos están trabajando en la colocación de bases de acero en la cima de los cerros para ampliar la durabilidad de las atrapanieblas.

Además, en el asentamiento humano Pomacocha en Villa María del Triunfo, los vecinos que cuentan con mayor experiencia dirigencial, buscan reinstalar las atrapanieblas con el apoyo de la ONG de Abel Cruz.

“Ni un atrapaniebla, ni un huerto”

Ante la falta de respuesta de parte de la gestión de López Aliaga, Periodismo UARM y Convoca.pe buscamos las respuestas del ingeniero Abel Cruz, conocido por su impulso en la instalación de las atrapanieblas en Perú. En la conversación, notamos su molestia y su decepción por tener “tres años perdidos” por el convenio con la Municipalidad de Lima.

“Ni un atrapaniebla, ni un huerto. López Aliaga no tuvo que ver nada. El alcalde solo subió a apadrinar nada más. La municipalidad no puso ni un sol”, dijo un decepcionado Abel Cruz quien tiene décadas impulsando este tipo de estructuras para el acceso al agua a través de su ONG y con el apoyo de instituciones privadas.

Cruz dijo que López Aliaga habló de donar 10 mil atrapanieblas y que contaba con presupuesto municipal para comprar los materiales y cumplir con el convenio por 8 millones de soles. Sin embargo, las gerencias y subgerencias de la gestión de Renovación Popular no hicieron el trabajo para poder cumplir esa promesa.

“De las gerencias para abajo empezó a complicarse. Muchos de los funcionarios no conocían el tema de las atrapanieblas. Había que estar rogando para que actúen. El detalle es que el Estado es burocrático”, admitió el ingeniero Abel Cruz quien responsabilizó a los funcionarios de la gestión, pero no al burgomaestre.

 

cartel
Abel Cruz no responsabiliza al alcalde de Lima, sino a sus gerentes y subgerentes, ante el incumplimiento de las 10 mil atrapanieblas.
 

Según declaró Cruz para este reportaje, mantiene buenas relaciones con el alcalde metropolitano, pero que la experiencia particular con la Municipalidad Metropolitana de Lima cree que no trabajará más con el Estado. “Seguimos siendo amigos con el alcalde (López Aliaga), pero siempre he tenido esa mala suerte cuando trabajo con el Estado”, dijo el líder de la ONG Peruanos Sin Agua.

“El convenio quedó en nada. Tampoco he insistido. Estuve entusiasmado para instalar al menos mil a 2 mil atrapanieblas como parte del convenio cerca al Serpentín de Pasamayo en Ancón para resolver la falta de agua en asentamientos humanos y bajar la densidad de la neblina en esa zona con la captación de agua y ampliar el área verde”, manifestó Abel Cruz quien cree que este proyecto será posible con el apoyo de las empresas privadas.

Periodismo UARM y Convoca.pe insistimos en retireradas ocasiones con el área de prensa de la Municipalidad de Lima para saber las razones para no cumplir con el convenio y con la instalación de las 10 mil atrapanieblas, así como para obtener las respuestas de parte de la gestión de López Aliaga del por qué no se cumplieron los objetivos, ni se elaboró el plan de trabajo del acuerdo. Nos indicaron que iban a gestionar las respuestas con el despacho del alcalde metropolitano.

Así como las prometidas atrapanieblas, estas respuestas no llegaron. Las miles de familias de las zonas altas de la ciudad siguen esperando que López Aliaga cumpla este anuncio antes de que renuncie a la alcaldía para postular a la presidencia, mientras que cada semana aguardan que el camión cisterna cruce la espesa bruma para acceder al agua.

 

Esta investigación fue elaborada por Jennifer López, Juan Llamoca-Zárate, Miguel Tacilla y Sandra Romero, estudiantes de la Carrera de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), junto al periodista de Convoca.pe y docente universitario, Luis Enrique Pérez, como parte del curso Periodismo de Investigación del ciclo 2025-I. El reportaje fue editado con los rigores y la técnica del periodismo de investigación.