La mañana del martes 1 de julio de 2025, mientras técnicos de la concesionaria Ferrocarril Central Andina S.A. realizaban excavaciones en los rieles en la Estación Desamparados, la Municipalidad Metropolitana de Lima difundió un comunicado en sus redes sociales sobre la altura de los puentes que cruzan la ruta del proyectado 'Tren Lima', desde Chosica hasta el Cercado. “Todos los puentes cumplen con el ‘alto necesario’ para que los trenes circulen sin problemas”, aseguraba el texto firmado por la gestión del alcalde Rafael López Aliaga.
Ese mismo día, el 1 de julio, otro grupo de especialistas —esta vez de la Dirección de Fiscalizaciones en Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)— tomaban mediciones de la altura de los puentes desde los rieles para corroborar los datos publicados por el municipio de Lima. La diligencia se repitió el 2 de julio.
Sin embargo, un informe técnico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al que accedió Convoca.pe, desmiente la información publicada por la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre las medidas necesarias para que los trenes importados desde California, Estados Unidos, puedan circular "sin problemas".
Este documento revela que el fondo de la viga de los puentes y la altura del vagón es menor o igual a 30 centímetros en ocho puentes de la ruta del tren Lima-Chosica. Esto "podría comprometer la seguridad y la operatividad del servicio de transporte ferroviario de pasajeros", señala el documento.
Algunos medios de comunicación y profesionales habían realizado mediciones independientes advirtiendo que entre cinco a siete puentes tenían estas diferencias entre la viga del puente y el punto más alto de los vagones de dos pisos que tendrá el proyectado tren Lima-Chosica.
Pese a estas advertencias, la respuesta de la Municipalidad fue insistir en que todos los puentes “cumplen con el alto necesario para que los trenes circulen sin problemas” y calificar las advertencias como una “ola de especulaciones y desinformación”. El informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sin embargo, queda como un registro oficial de las medidas de los puentes a lo largo de la ruta del tren que actualmente solo lleva carga de minerales desde el centro del país.
¿Cómo se hicieron las mediciones?
Armados con distanciómetros y protocolos, los técnicos del MTC midieron la distancia entre el fondo de la viga de cada puente y la parte superior del vagón del tren donado por la empresa estadounidense Caltrain. El resultado es que en ocho de los 17 puentes inspeccionados de la ruta de Chosica al Cercado de Lima, la separación es menor o igual a los 30 centímetros que exigen las normas técnicas para garantizar un paso seguro de las locomotoras y vagones.
Entre los puentes críticos figuran; Rayito de Sol, Puente de Trujillo, La Muralla 4-Desamparados, Ingreso 03 Muralla China, Acceso a la Muralla China, Balta, Vía de Evitamiento (Lima) y Caracol (Chosica). En todos ellos, la distancia medida deja un margen mínimo —o inexistente— ante cualquier vibración, bache o deformación de la vía.
“Podría comprometer la seguridad y la operatividad del servicio de transporte ferroviario de pasajeros”, concluye el documento del Ministerio de Transportes.
La discrepancia de la información recogida por el Ministerio de Transportes y la Municipalidad de Lima también se registra en 16 de los 17 puentes evaluados. La gestión de López Aliaga asegura que la altura del tren es de 5,01 metros y la de la locomotora de 4,94 metros, y que todos los puentes de la ruta fueron “debidamente verificados”.
En la mayoría de los 16 puentes que tiene discrepancias en las mediciones, las estimaciones municipales superan por varios centímetros a las oficiales que fueron encontradas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Las visitas de campo en la que se hicieron las mediciones también contaron con la participación del personal de la Dirección General de Programas y Proyectos en Transportes del MTC y de la concesionaria de la vía, Ferrocarril Central Andina S.A.
Este tren ha generado un enfrentamiento institucional entre el MTC, dirigido por el ministro César Sandoval, militante del partido Alianza para el Progreso, y el gobierno provincial que dirige el alcalde Rafael López Aliaga, quien ha expresado sus intenciones de postular a la presidencia por segunda vez con el partido Renovación Popular (ex Solidaridad Nacional).
El MTC cuestiona la viabilidad técnica del proyecto ferroviario impulsado por Rafael López Aliaga, mientras la Municipalidad de Lima acusa a la cartera del Ejecutivo de “acoso político” y de obstaculizar su ejecución. El ministerio, por su parte, sostiene que sus observaciones responden únicamente a la exigencia de cumplir con las normas técnicas y de seguridad.
¿Por qué son importantes estas mediciones para la seguridad de los pasajeros?
La distancia mínima de 30 centímetros entre el tren y la viga no es un capricho, es el margen de seguridad que evita choques entre los puentes y los carros de los trenes ante oscilaciones de la estructura, deformaciones de la vía o movimientos bruscos del vagón.
El ingeniero civil Jim Rivera indicó a Convoca.pe que las normas nacionales e internacionales indican que es importante dejar "una luz libre" que le permita al tren tener cierta flexibilidad. Una menor distancia a la establecida puede generar riesgos debido a posibles asentamientos o deformaciones en el balastro donde se asientan los rieles.
Asimismo, el arquitecto Daniel Maguiña, experto en sistemas ferroviarios, explicó que los gálibos (espacio libre alrededor del tren y otras estructuras) nunca se diseñan para que el vehículo pase "con la justa". Esto porque el tren tiene un movimiento dinámico cuando toma velocidad. Esto significa que de no tener el espacio suficiente podría provocar un choque contra la estructura del puente.
Maguiña también consideró que estas discrepancias y la falta de identificación de estos puntos críticos por parte de la gestión de López Aliaga es por la falta de experiencia en el transporte ferroviarios. "No tienen expertis en este asunto y no están haciendo bien las cosas", dijo el experto.
Jim Rivera, quien es docente de ingeniería con especialidad en vías y ferrocarriles de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, indicó que entre las alternativas para ampliar la distancia del carro del tren al puente se puede bajar la rasante, que es la base afirmada debajo debajo del riel. Esto tendría que hacerse desde un kilómetro antes de cada puente crítico.
También explicó que se puede evaluar el cambio del material rodante que permite el transporte de los carros por material rodante con ruedas más bajas para reducir la altura del tren.
El ingeniero de San Marcos consideró que cualquiera de las soluciones tienen que respetar los principios de la ingeniería ferroviaria, así como considerar el confort de los pasajeros y la seguridad.
"La velocidad debe ser adecuada al tipo de uso de los rieles y la fluidez constante que tiene un tren de pasajeros. Ello va a requerir que las superficies de soporte tengan mayor garantía y duración en comparación al que actualmente requieren para el uso de carga de minerales", recomendó el ingeniero Rivera.
El arquitecto Maguiña recomendó que la mesa de trabajo que organiza el MTC para analizar cómo se logrará el desarrollo de la infraestructura necesaria para la operación del proyecto, tome en cuenta la articulación de la ruta del tren Lima-Chosica con el sistema de transporte del Metro de Lima, el Metropolitano y los corredores.
Convoca.pe pudo conocer que en la mesa de trabajo no participa ningún representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ya que se retiraron de este espacio luego de la primera reunión del 22 de julio. En este grupo participan también el concesionario Ferrovías Central Andina, la Autoridad del Transporte Urbano, el Ministerio de Economía y otras instituciones.
El ministro Sandoval ya ha adelantado que la iniciativa de López Aliaga no resultaría viable a corto plazo para 2025 y ha afirmado que "nadie puede ir contra las normas vigentes y los procedimientos administrativos y técnicos", mientras que la Municipalidad Metropolitana de Lima considera que se trata de una postura burocrática y sin voluntad política por parte de esa cartera.
Este medio de comunicación envió preguntas a la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre los hallazgos del Ministerio de Transportes, a través de los contactos en el área de prensa, para conocer las acciones que realizarán. Hasta el cierre de la edición de este reportaje no obtuvimos respuesta.