El Ministerio de Relaciones Exteriores ha informado que la embajada de Brasil en Perú ha otorgado a Nadine Heredia y a su hijo menor, Samir, asilo diplomático. Brasil justifica el asilo en aplicación de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, firmada por ambos países. El comunicado oficial de la Cancillería informa que el gobierno peruano ha otorgado el salvoconducto necesario para la salida del país de la ex primera dama y su hijo.
Este es el segundo comunicado emitido por la Cancillería este martes. Antes, ya había confirmado a través de otro anuncio oficial la solicitud de asilo de Heredia. "Ambos gobiernos se encuentran en permanente comunicación respecto a esta situación", rezaba el primer comunicado.
Esta martes, Nadine Heredia no estuvo presente en el adelanto de su sentencia y asistió de forma virtual. Su abogado, Julio Espinoza, a su entrada a esta audiencia fue preguntado por la prensa sobre el motivo de esta ausencia pero optó por no responder.
Después de ser sentenciada a 15 años de cárcel como coautora junto al expresidente Ollanta Humala de lavado de activos, se dictó una orden de detención en su contra.
De acuerdo a la sentencia, el Partido Nacionalista Peruano, liderado por Humala y Heredia, recibió presuntos aportes irregulares desde Venezuela y Brasil para financiar las campañas presidenciales de 2006 y 2011. En el caso de Brasil, los fondos ilícitos provinieron de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS.
Para conceder el asilo diplomático la embajada de Brasil ha invocado los artículos V y XII del Convenio de Asilo de 1954. El artículo V establece que "el asilo no podrá ser concedido sino en casos de urgencia y por un tiempo indispensable para que el asilado salga del país (...) a fin de que no peligre su vida, su libertad o su integridad personal":
Por otro lado, el artículo XII se limita a establecer que una vez concedido el asilo, el país territorial debe dar las facilidades al asilado y otorgar un salvoconducto. (Puede consultar el Convenio de Asilo de 1954 al final de esta nota).
El factor Lula da Silva
El presidente brasileño tuvo una participación directa para dar refugio a la sentenciada en coordinación con la presidenta Dina Boluarte según la periodista brasileña Malú Gaspar, del diario O Globo.
Fuentes de la Cancillería brasileña confirmaron a Gaspar que el caso de Nadine Heredia "está siendo tratado personalmente por el presidente Lula y por el canciller Mauro Vieira junto a la cúpula de la presidenta Dina Boluarte".
"El salvoconducto (que otorgó el gobierno de Dina Boluarte en Perú) era necesario para evitar que Nadine Heredia fuera detenida al salir de la embajada hacia Brasil en caso de que se le concediera asilo", explica Malú Gaspar.
El expresidente Humala participó presencialmente en la audiencia y tras ser sentenciado con 15 años de condena de ejecución inmediata fue trasladado al penal Barbadillo.
Marco Aurelio Carvalho, abogado brasileño de Ollanta Humala, declaró a Malú Gaspar que su cliente "decidió inspirarse en la estrategia adoptada por el presidente Lula, quien también se entregó tras ser condenado para demostrar su inocencia”.
El hecho de que Nadine Heredia haya elegido Brasil para pedir asilo diplomático no es un hecho fortuito. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva es cercano a la pareja presidencial. En la campaña de 2011, el apoyo político del mandatario brasileño fue explícito.
Al igual que Humala y Heredia, Lula da Silva fue condenado en 2017 por el caso Lava Jato a 12 años de prisión por los delitos de lavado de activos y corrupción pasiva. Cumplió algo menos de dos años de cárcel, ya que su condena fue revocada en 2021 por el Supremo Tribunal Federal de Brasil.
"Proyecto OH", el codiname que disparó el caso contra Humala y Heredia
La primera evidencia de este caso por lavado de activos contra la pareja presidencial vino de la Policía Federal en Curitiba que, en un informe de febrero de 2016, reportó la existencia de una tabla de Excel enviada vía correo electrónico por Fernando Migliaccio da Silva, hombre que manejaba la oficina de coimas de Odebrecht conocida como la División de Operaciones Estructuradas.
En esta planilla aparecía la cifra de US$3 millones junto al “proyecto OH” que, según la hipótesis de los agentes policiales, correspondían a Ollanta Humala.