Más de mil cien pobladores indígenas amazónicos dieron positivo a las pruebas de COVID-19 en seis regiones del Perú hasta el 4 de junio, según un reporte del Ministerio de Salud (Minsa) al que accedió Convoca.pe. Sin embargo, las direcciones regionales de salud (Diresas), de Pasco, San Martín y Huánuco no consideran la variable étnica en sus reportes de casos confirmados del virus.

Las direcciones regionales de salud (Diresas) de Pasco, San Martín y Huánuco, no consideran el origen étnico de los pobladores contagiados por COVID-19 en sus reportes; no preguntan a quienes dieron positivo a las pruebas, si integran alguna etnia o pueblo indígena originario, a pesar de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estas poblaciones ante el avance de la pandemia y el débil acceso al sistema de salud.

El Ministerio de Salud  y las propias Diresas de las regiones mencionadas confirmaron esta debilidad en el recojo de información a Convoca.pe, lo cual evidencia un subregistro de los casos de contagio en los pueblos indígenas. 

La máxima autoridad sanitaria informó a nuestro equipo que, hasta el 4 de junio, se reportaron 1124 casos confirmados del nuevo coronavirus, entre miembros de 21 comunidades indígenas y amazónicas de las regiones de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín (solo se registró el caso de un poblador kichwa), Madre de Dios y Lima.

Si bien el Minsa registra un caso confirmado en la región San Martín, no especificó como obtuvo esa información de una dirección regional de salud que, según señala este ministerio, no considera la variable étnica.

En comunicación telefónica con este medio digital, las direcciones regionales de salud de San Martín y Huánuco, reconocieron que en sus fichas epidemiológicas no registran la “variable étnica”, pero contradictoriamente afirmaron que aún no hay casos de COVID-19 en las comunidades indígenas amazónicas de sus respectivas regiones. Por su parte, la región Pasco confirmó que no están distinguiendo por zonas para reportar casos del nuevo coronavirus.

 

2
En respuesta a nuestro medio, el Minsa indicó que tres regiones no consideran la variable étnica en sus reportes. Fuente: Ministerio de Salud
 

Convoca se comunicó con el jefe de la Diresa de San Martín, Luis Rodríguez, quien reconoció que en la ficha epidemiológica no se cuenta con la variable étnica y que, de presentarse un caso en una comunidad indígena, se identificará según su ubicación geográfica. 

Rodríguez anunció que la Diresa San Martín está en plena elaboración de un plan de intervención en tres comunidades kechuas en el Bajo Huallaga y para su ejecución recibieron 5 mil pruebas rápidas del Ministerio de Salud.

El jefe de la Diresa de Huánuco, Fernando Ramos, respondió en la misma línea y afirmó que hasta la fecha no han registrados casos en comunidades amazónicas de esa región. También reconoció que en sus fichas epidemiológicas no se encuentra la variable étnica y que se activará el registro cuando se identifiquen contagios en zonas habitadas por pueblos indígenas.

En la Oficina de Comunicaciones e Imagen de la Diresa de Pasco respondieron que la entidad remite al Minsa “información global”, sin distinguir entre zonas o comunidades indígenas. “Lo que ve (el área de) epidemiología en la Diresa son casos de COVID-19 en general”, respondieron.

Defensoría confirmó omisión

La Defensoría del Pueblo también confirmó a Convoca esta omisión. Al respecto, la jefa del Programa de Pueblos Indígenas de esa institución, Nelly Aedo, informó que sus oficinas regionales confirmaron que las regiones de Pasco, San Martín y Huánuco no cumplen con indicar el origen étnico de los indígenas contagiados por COVID-19. 

Aedo recordó que en los meses de abril y mayo, la Defensoría ha remitido varias comunicaciones al Ministerio de Salud y a las direcciones regionales de salud para que incluyan no solo la variable étnica, sino también la lengua materna de los contagiados y consideró que esa situación deben ser subsanada inmediatamente por las Diresas.

 

2
Desde el mes de abril, la Defensoría del Pueblo instó a las Diresas de las regiones Amazónicas a incluir la lengua materna y la autoidentificación étnica en su registro de casos COVID-19. Fuente: Defensoría del Pueblo
 

La representante de la Defensoría explicó que la omisión de esa información impide que se cuente con datos completos sobre cuánto afecta la pandemia a la población indígena y genera complicaciones para la atención, prevención y focalización de la ayuda que se debe brindar a las comunidades. 

 

No se cumple compromiso

Respecto a la falta de inclusión de la variable étnica en los registros de casos COVID-19, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) respondió que en una reunión con diferentes ministerios el pasado 7 de mayo, el Ministerio de Salud se comprometió con implementar los registros de pertenencia étnica en las fichas epidemiológicas y ficha de vigilancia de hospitalización y defunciones de los casos COVID-19.

A través de su jefe de prensa, Segundo Chuquipiondo, Aidesep sostuvo que el Minsa les explicó que la implementación de este registro estaría a cargo del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), sin embargo aclararon que este compromiso no se está cumpliendo en su totalidad.

El representante de Aidesep indicó que por esa razón, la organización está reuniendo información sobre los casos confirmados a través de su red nacional y sus representantes y líderes de las regiones que conforman la Amazonía peruana, con los cuales realiza informes que revelan grandes diferencias con las cifras oficiales.

 

1
En una reunión realizada el 7 de mayo, el Minsa se comprometió a incluir la variable étnica.

En el último reporte de casos COVID-19 de Aidesep, del pasado mes de mayo, tres comunidades de la etnia ticuna de Loreto -con una población de 1300 personas- registraron 910 infectados. Estas serían las comunidades de Erene, Buen Paraiso y Buen Jardín, ubicados en la provincia de Ramón Castilla. 

La asociación detalló que en la comunidad de San Francisco en Ucayali, 8 de cada 10 shipibos están infectados por COVID-19. Mientras que en Amazonas aseguraron que registran 33 indígenas de los pueblos awajún y wampís contagiados por el nuevo coronavirus.

Aidesep también precisó en su informe que en San Martín, las comunidades del pueblo shawi están alertas porque el 15 de mayo fueron visitados por un grupo de médicos para una campaña contra la influenza y que días después, uno de los galenos fue diagnosticado con el nuevo coronavirus.

Convoca.pe también conversó con el congresista Lenin Bazán, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso, quien señaló que la falta de reconocimiento al origen étnico de los ciudadanos confirmados con COVID-19 en la Amazonía, no permite tener datos precisos sobre la magnitud de casos entre los indígenas de la selva peruana.

Añadió que como grupo de trabajo parlamentario vienen insistiendo con el Ejecutivo para crear una comisión multisectorial con los ministerios de Salud y Cultura, donde participen los representantes de las comunidades indígenas amazónicas, para trabajar en la detección y tratamiento de los casos en cada centro poblado.

Este medio consultó al Ministerio de Salud sobre cómo garantizan que las Diresas cumplan con incluir en sus fichas epidemiológicas la variable étnica. Hasta el cierre de la edición no tuvimos respuesta.

Shipibos son los más afectados

Según los datos del Minsa, de los 1124 ciudadanos indígenas contagiados por COVID-19, 833 son de la etnia shipibo quienes están ubicados en la región Ucayali y también en Lima Metropolitana, donde viven un promedio de 250 familias shipibo en la comunidad de Cantagallo del distrito del Rímac.

Entre los residentes en Cantagallo se encontró que 476 shipibos dieron positivo a las pruebas rápidas de COVID-19, lo que representa más del 70% del total de pruebas tomadas a 656 indígenas.

En Ucayali, 371 indígenas fueron contagiados y la mayoría se encuentra en la provincia de Coronel Portillo, donde la etnia shipibo registra 357 infectados. Le siguen los pueblos cacataibos con 3 contagios y kuni kuin con dos positivos. En tanto las comunidades de culina, sharanahua y asháninka -en la misma provincia- registran un caso cada una.

 

2
Shipibos son el grupo étnico amazónico más afectado por el COVID-19. Foto: Andina.
 

También se han detectado cuatro casos confirmados en el pueblo cashinahuas, en la provincia de Purús; dos casos en el pueblo yine y yanesha en Atalaya, y uno en el pueblo cacataibo en Padre Abad.

La región de Loreto es la tercera con más comunidades afectadas por la pandemia, según datos del Ministerio de Salud. En el departamento más extenso de la Amazonía se registran 227 casos, de los cuales 89 son indígenas achuar y 85 kichwa, quienes fueron contagiados por el nuevo coronavirus en la provincia de Maynas. Según la Sala Situacional del Minsa, en Loreto se han registrado 6172 casos confirmados y 300 fallecidos hasta el 8 de junio.

En tanto, hasta el 4 de junio, se detectaron 21 casos de COVID-19 en poblaciones indígenas de la región Amazonas. En la provincia de Condorcanqui, diez nativos awajún y un wampís, dieron positivo a la prueba de COVID-19, mientras que en Bagua se detectó a 20 awajún contagiados que buscaban retornar a sus comunidades.

En el pueblo yine, las autoridades sanitarias detectaron que 17 indígenas fueron contagiados en la provincia de Tambopata, en Madre de Dios, y un kichwa en la provincia de Tarapoto, en la región San Martín. 

Pese a que este medio de comunicación solicitó las cifras de indígenas amazónicos que fallecieron por COVID-19, el Ministerio de Salud no las incluyó en las respuestas enviadas a Convoca.pe.