• La Corte Superior de Justicia de Ucayali llevó a cabo la audiencia de apelación contra Hugo Soria, José Estrayda, Euricio Mapes y los hermanos Segundo y Yosimar Atachi, sentenciados en primera instancia por los asesinatos de cuatro líderes indígenas de la comunidad de Saweto en septiembre de 2014. Los condenados están en libertad y solo uno de ellos ha asistido a la audiencia. 

  • La Fiscalía logró una sentencia de 28 años y 3 meses. Sin embargo, en octubre del 2023, el Poder Judicial anuló la condena y dio pie a un nuevo proceso. Hoy, los deudos y la Fiscalía piden que se confirme la sentencia en segunda instancia, que se incremente la pena a 35 años y que aumente la reparación civil. 

  • Convoca.pe realizó una cobertura de la audiencia de segunda instancia del caso Saweto. Lee en este informe los detalles y por qué la defensa de los acusados quiere evitar que se presente un nuevo testigo que, según la Fiscalía, escuchó como se planeó el crimen contra los líderes asháninkas. 

¿Cómo es que el asesino tiene derecho y por qué nosotras como viudas no tenemos derechos?, reclama Julia Pérez, viuda de Edwin Chota, uno de los cuatros líderes indígenas Ashéninkas asesinados en la comunidad de Alto Tamaya-Saweto, en Ucayali,  el 1 de septiembre de 2014. Tras casi 11 años de espera, el Poder Judicial llevó a cabo este miércoles la audiencia de apelación en segunda instancia del caso Saweto. 

“Ellos (los acusados) están felices comiendo con su familia y nosotras sufriendo con nuestros hijos”, lamenta la viuda de Chota. 

Pese a que el 27 de febrero de 2023, el Ministerio Público logró que sentencien a Hugo Soria, José Estrayda, Euricio Mapes y los hermanos Segundo y Yosimar Atachi, hasta la fecha todos los acusados permanecen en libertad y solo uno ha acudido de forma presencial a la audiencia. Uno de los acusados, Euricio Mapes, ha sido declarado reo contumaz.

Hoy, las viudas y deudos de Saweto buscan que se confirme la sentencia en segunda instancia y que se amplíe a 35 años de cárcel, pues la condena dictada en el 2023 fue anulada. Esto dio lugar a un nuevo juicio oral en el 2024 que finalmente condenó a los procesados a 28 años y 3 meses de prisión, quienes han apelado a la decisión ante la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Ucayali. 
 

Entrevista previa a la audiencia de las viudas de Saweto

La Fiscalía también pide que la reparación civil sea de S/250,000 para cada una de las personas afectadas. Esto, debido a que inicialmente el Poder Judicial determinó que el monto a pagar de S/250,000 sería repartido entre todos los deudos. 

Por su parte, la defensa de los procesados busca que se excluya la declaración de un testigo protegido que, según la Fiscalía, escuchó en un bar cómo los sentenciados planificaron el crimen contra Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintisima y Francisco Pinedo.  De acuerdo a los abogados de los acusados, esta declaración debe ser desestimada al formar parte de otro caso. 

 

Entrevista a abogadas de las víctimas del caso Saweto

“El caso Saweto se inicia con un pleito entre los líderes indígenas y representantes de una empresa maderera", explica a Convoca Jessica Quiroz, abogada de Ergilia Rengifo, viuda de uno de los asesinados. "Los líderes indígenas buscaban la titulación y reconocimiento de sus territorios y lamentablemente hallaron la muerte en manos de los sentenciados". 

El 1 de septiembre de 2024, los líderes ambientales asháninkas fueron interceptados, torturados y asesinados cuando se desplazaban a una reunión con otros dirigentes indígenas en Brasil. Antes de partir desde Saweto a la frontera habían denunciado la presencia de tala ilegal en el territorio de su comunidad. 

"Los acusados están felices comiendo con su familia y nosotras sufriendo con nuestros hijos”, lamenta la viuda de Chota. 

El jefe de la comunidad Alto Tamaya-Saweto, Marcos Enrique Arévalo, advierte que la inseguridad en el caserío de Putaya aún persiste. “En la comunidad con la frontera de Saweto existen todavía taladores ilegales, los madereros y empresarios que siguen invadiendo el territorio de los pueblos indígenas”, aseguró el dirigente a Convoca tras una conferencia de prensa previa a la audiencia, realizada por la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU). 

conferencia de prensa
Líderes indígenas de Saweto piden justicia con acto simbólico frente a la audiencia.  Foto: Tatiana Zacarías

 

Hammer López, presidente de ORAU, declaro a Convoca que los líderes indígenas se sienten cada vez menos protegidos. Sobre el caso de Saweto, señaló que los espacios de articulación del Estado, como la mesa regional de Ucayali, carecían de capacidad resolutiva. En ese sentido, urgió a las autoridades a tomar acciones para conseguir justicia y lograr una sentencia en segunda instancia. 

Al culminar la audiencia, el Poder Judicial informó que realizarán 3 o 4 sesiones más antes de tomar una decisión. 

La próxima audiencia será el 22 abril a las 10 a.m., en la que desfilarán el testigo Otoniel Cara Córdoba y dos peritos. El juzgado también pidió contar con la presencia de la intérprete asháninka para evitar demoras en el proceso, ya que este miércoles se conectó de manera virtual y tuvo que interrumpirse en varias ocasiones el juicio debido a problemas de conexión.