El negocio oscuro de las plantas del oro que mueven millones en el sur del Perú

Cada año se disparan las exportaciones de oro a países como Suiza, Estados Unidos, Canadá, Turquía, India y Emiratos Árabes Unidos. Los envíos de este metal preciado al exterior por empresas peruanas crecieron de 304.4 toneladas en 2013 a 407.3 toneladas para 2023. Luego de revelar el caso de Laytaruma, la cuarta exportadora aurífera más importante del Perú con millonarios desbalances en el comercio del oro que se ubica en el distrito de mayor producción de los llamados ‘pequeños mineros’, ahora Convoca.pe revela el negocio oscuro de las plantas de beneficio del segundo emporio industrial donde predomina la pequeña minería en el Perú: Chala, en la región Arequipa. Ahí se transforma el oro en lingotes con discrepancias millonarias de producción y exportación, así como capacidades sospechosas de procesamiento que aparecen en el papel sin el control de las autoridades, como revela este reportaje que forma parte de la serie investigativa ‘Dorada Opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano’.

 

Por Milagros Salazar y Paul Tuesta (*)

Jueves, 18 de julio de 2024

Desde los cerros, Chala parece un parque industrial minero en un planeta lejano, rojo y árido. Pero no es otro mundo, se ubica en el sur del Perú, en la región Arequipa. Ahí existen decenas de plantas de beneficio que procesan toneladas de mineral de oro cada día al lado de casas, colegios, parques, bodegas y centros nocturnos. Esta pequeña ciudad de antiguos pescadores sobrevive de cara al Océano Pacífico y en medio de quebradas que se activan con las lluvias del verano. 

Todo, los cerros y la planicie que rodea el océano están concesionados, tanto para explotación de los minerales como para las fábricas de procesamiento, de acuerdo con el catastro del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. La minería, en esta parte del sur peruano, lo ha transformado todo. Las cifras oficiales indican que, entre 2007 y 2023, la población se ha duplicado, pasando de algo más de cinco mil habitantes a casi once mil, pero son muchos más los que llegaron de diversas partes del país, atraídos por la riqueza que viene con el oro.

Vista panorámica de las plantas de procesamiento de oro en el distrito de Chala, en Arequipa.
Vista panorámica de las plantas de procesamiento de oro en el distrito de Chala, en Arequipa. Foto: Convoca.pe / Roberth Orihuela

El precio del codiciado metal es la clave para este negocio millonario. Actualmente la onza ronda la cifra histórica de US $2.400. El doble de hace diez años.  Las exportaciones de oro al cierre de 2023 alcanzaron las 407,30 toneladas valorizadas en 8 mil 457 millones 277 mil 535.75 dólares, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (Sunat).

Chala es el segundo distrito del país donde se concentra la producción industrial de oro de la denominada ‘pequeña minería’ luego de Sancos, en Ayacucho, donde opera la planta de la Minera Laytaruma. Esta empresa peruana, como reveló la primera parte de esta investigación, opera como pequeño productor sin control de las autoridades, exporta casi diez veces más de lo que declara y vendió toneladas de oro por más de 1,500 millones de dólares entre 2013 y 2023, lo que la convierte en la cuarta exportadora aurífera más importante del país, junto a empresas transnacionales como Minera Ares, propiedad de la británica Hochschild Mining; Minera Boroo Misquichilca, propiedad de la estadounidense Barrick Gold Corporation; y Minera Yanacocha.

 

Foto
Canchas donde se acumulan las muestras de mineral que ingresan a las plantas de beneficio de Chala. Foto: Convoca.pe/ Roberth Orihuela.

 

Laytaruma recibe toneladas de oro de zonas informales con permisos suspendidos de Secocha, el centro minero artesanal más importante de Arequipa, como pudo registrar Convoca.pe con tomas aéreas desde un drone, fotografías y vídeos. Pero esta empresa no es el único caso que revela el mecanismo oscuro de la producción y exportación del oro así como la falta de control estatal.

Los pequeños productores mineros a nivel nacional han reportado al Ministerio de Energía y Minas el procesamiento de 99,73 toneladas de oro, entre 2013 y 2023, y han exportado, según cifras de Sunat, 361, 46 toneladas, es decir han superado más de tres veces los volúmenes de ventas al exterior si se compara con la producción declarada. De esas toneladas, la producción en Arequipa alcanza en esos mismos años, 45,24 toneladas, que representa el 45 por ciento de la producción nacional de oro de la pequeña minería.

Arequipa es un epicentro minero a varias escalas que tiene como un centro industrial importante a Chala, donde las plantas de beneficio de la denominada pequeña minería reportaron 19,13 toneladas de oro, entre 2018 y 2023, valorizadas en unos mil millones de dólares, de acuerdo con el precio de la onza de oro de esos años.

Convoca.pe identificó inconsistencias millonarias en la producción y comercialización del oro en tres de las cinco compañías de los pequeños productores que reportaron al Ministerio de Energía y Minas: Analytica Mineral Services, Minera Confianza y CIA Minera Jerusalén SAC. Lo hicimos a partir de dos indicadores de análisis: el desbalance entre producción y exportación y la denominada ‘ley’, que consiste en estimar cuántos gramos de oro se extraen por cada tonelada métrica de la roca mineralizada, lo cual muestra la confiabilidad de la capacidad de producción declarada ante las autoridades tomando en cuenta las reglas básicas de rentabilidad del negocio. Esta última metodología fue desarrollada con la colaboración de ingenieros y expertos del sector aurífero.

Estas tres compañías, de capitales peruanos, exportaron 20,86 toneladas, valorizadas en más de 418 millones de dólares, a Estados Unidos, Canadá, Turquía, India y Emiratos Árabes Unidos, entre 2013 y 2023, según Sunat. Las plantas de Chala, que operan estas empresas, deben ser fiscalizadas por las autoridades del gobierno regional de Arequipa al ser consideradas por el Estado como pequeños productores.

En este reportaje revelaremos las discrepancias de las cifras declaradas y el sistema fallido del control estatal.

 

 

Operaciones en la sombra

A vuelo de drone la vista de Chala es de una pequeña ciudad rodeada por grandes pozas de relaves y plantas de beneficio. Una suerte de pequeñas fábricas, donde ingresa mineral en rocas y se extrae el oro, mediante procesos químicos y físicos, para obtener lingotes que son producidos y luego exportados sin una fiscalización oportuna que identifique el lugar de donde sale el mineral, si proviene de zonas formales, informales o ilegales, y sin contrastar lo que declaran como producción las plantas procesadoras.

Convoca.pe hizo ese trabajo mediante el análisis de bases de datos, documentos y un recorrido por este emporio industrial de Arequipa y zonas cercanas de extracción de oro que abastecen de mineral a estas plantas. Para este reportaje, establecimos una metodología con la ayuda de ingenieros metalúrgicos y otros expertos, para determinar si la producción de oro declarada por las empresas que operan las plantas de Chala corresponde a la capacidad instalada de producción diaria permitida por las autoridades o si hay rastros de operaciones por encima de lo autorizado, lo cual puede conllevar a una multa y a consecuencias graves: colapsos de la infraestructura que derivan en derrames de concentrados que contaminan suelos y quebradas como ha sucedido en otros casos y en los que las autoridades han actuado tardíamente.

Para el análisis, se estableció cuántos gramos de oro extrajo cada planta de beneficio por tonelada de mineral procesada para determinar lo que se denomina la ley de este metal preciado, que es lo que fija la rentabilidad del negocio cuando una planta de beneficio procesa un cargamento. Una menor ley —menos oro extraído por tonelada— deja menos utilidades y una más alta, claramente, todo lo contrario.  Por esta razón, luego de que ingresa un cargamento a cada planta, el laboratorio de la empresa compradora, establece la ley respectiva para determinar el valor de la carga. Por su parte, el que vende el mineral puede recurrir a laboratorios externos, como los diversos que existen a lo largo de la carretera Panamericana Sur a la altura de estas plantas de Chala, para contrastar el resultado del laboratorio del comprador.

¿Cuáles son los rangos que podemos considerar razonables o sospechosos en un contexto en el que el precio del oro sigue disparándose? Con la ayuda de los expertos y la información recogida en laboratorios de análisis de mineral que existen en Chala, se estableció como parámetro razonable hasta 20 gramos de oro extraído por tonelada procesada para el negocio de los pequeños productores en la zona. Muy por encima de ese indicador, es decir cerca de los 30 o 40 gramos, puede ameritar la supervisión de las autoridades, según expertos consultados.

 

 

Para contrastar la metodología con las empresas que tienen a cargo estas operaciones, Convoca.pe estableció la ley de oro promedio del mineral procesado por cada planta que reporta producción al Ministerio de Energía y Minas y se contactó con la mayoría de sus operadores. 

La única empresa que respondió a nuestras preguntas fue Veta Dorada, de la mediana minería. A través de Jean Martineau, presidente y director ejecutivo de Dynacor Group, firma canadiense a la que pertenece la compañía, confirmó que la ley del mineral procesado en su planta, establecida con nuestro método, está “alrededor de la cifras” que ellos manejan internamente. Las otras empresas eligieron el silencio y evasivas.

Tras este minucioso análisis, nuestro equipo periodístico identificó que la planta de Chala, del rango de pequeña minería, que registró una ley marcadamente por encima de los parámetros razonables en los últimos tres años, es Procesos Orión, de la empresa Analytica Mineral Services. 

La planta registra picos que superan los 30 gramos por toneladas métricas cada día a partir de 2021 y que llegan a 47 gramos en 2023, más del doble de lo que se considera, por los expertos consultados y quienes participan en este negocio, como una ley razonable para un pequeño productor como Orión. En ese periodo el precio del oro se disparó.

La planta Orión procesó 5,33 toneladas entre 2018 y 2023, según la base de datos entregada por el Ministerio de Energía y Minas a Convoca.pe. Este volumen está valorizado en más de 301 millones 534 mil dólares, de acuerdo al precio de la onza de oro en ese periodo. Si se toma en cuenta esos seis años de producción, el promedio de la ley del mineral procesado es de 28,42, es decir, 8 puntos por encima del parámetro base establecido en esta investigación.

El ingeniero Miguel Cardozo, ex director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señaló que casos de 28 gramos por tonelada “son especiales” y requieren de proveedores mineros que seleccionen su mineral al punto de obtener una onza por tonelada, antes de enviarlo a una planta de beneficio. Algo muy difícil, si se considera que los mineros artesanales buscan sacar el mayor provecho de toda su producción.

Así lo confirmaron diversos mineros artesanales de zonas como Secocha que venden su cargamento a las plantas de Chala. Explicaron que ellos prefieren procesar el mineral que contiene una ley más alta de oro, a través del sistema rudimentario de “quimbaletes” y vender el resto a las plantas. “Un gramito, dos gramitos [de ley de oro], mueles en el quimbalete, pero lo que es 0.50, un gramito, eso ya lo llevan a la planta [de beneficio]”, explicó uno de ellos.

 

 

La planta Orión tiene una autorización para procesar hasta 100 toneladas métricas de mineral por día. Para determinar la ley de oro procesado se tomó en cuenta la producción de los meses y años que la empresa reportó al Ministerio de Energía y Minas. Por cada mes se consideraron 26 días, que es el tiempo promedio que opera cada planta debido a las actividades de mantenimiento de la maquinaria, de acuerdo con diversas fuentes consultadas.

Si tomamos en cuenta cuál es la capacidad instalada que requiere la planta para obtener una ley de 20 gramos (parámetro establecido para esta investigación) por cada tonelada del mineral que ha reportado a las autoridades, Orión tendría que procesar más mineral por día de las 100 toneladas métricas que está autorizada. En 2021, el análisis registra 160 toneladas métricas, en 2022 unas 195 y en 2023 más del doble de lo permitido con 235 toneladas. Un incremento al ritmo de la subida del precio del ambicionado oro.

Analytica Mineral Services SAC, la dueña de Orión, no registra concesiones mineras que le permitan tener una ley de oro constante. Tampoco aparece con altos volúmenes de exportaciones: en 2014 figura apenas con 141 kilos de oro de envío a Canadá por un valor de más de 5 millones 806 mil dólares.

En las últimas tres semanas, Convoca.pe se comunicó en diversas oportunidades con las oficinas de la empresa para hacerle llegar nuestras preguntas al gerente general de Analytica Mineral Services, Bernardo Abel Álvarez-Calderón Carriquirry. Sin embargo, en la central telefónica señalaron que no estaban autorizados para ponernos en contacto con el representante de la compañía y que sólo podían tomar nuestro mensaje y teléfono para que nos devolvieran la llamada. Nunca lo hicieron. Esta semana volvimos a comunicarnos, pero una vez más optaron por el silencio.

Convoca.pe también identificó otros casos de plantas de beneficio que registran una ley de oro muy baja, o de poca rentabilidad, contradictoriamente, en años de mayor bonanza del precio del metal preciado y con cargamentos que provienen de zonas mineras similares como Secocha, en Arequipa, o Relave, en Ayacucho, que son proveedoras de la mayoría de estas plantas y en donde cientos de mineros aún están en proceso de formalización.

En el siguiente gráfico publicamos la ley promedio del mineral procesado por cada planta de Chala de los llamados ‘pequeños productores’ en los últimos tres años.

 

Desbalances millonarios

Para seguir el rastro del negocio opaco del oro procesado en Chala, analizamos el siguiente eslabón de la cadena: la exportación.

Convoca.pe identificó un desbalance entre la producción declarada ante el Ministerio de Energía y Minas y la exportación registrada en Sunat de las plantas de Minera Confianza SAC y CIA Minera Jerusalén SAC, que asciende a 5,27 toneladas valorizadas en más de 279 millones de dólares.

Entre 2018 y 2023, Minera Confianza SAC presenta discrepancias entre su producción declarada ante el Ministerio de Energía y Minas, de 3.11 toneladas, y sus exportaciones reportadas ante Sunat, que se estiman en 8.02 toneladas de oro, valorizadas en más de 161 millones 855 mil dólares, bajo la subpartida “7108120000 Oro en las demás formas en bruto”.

Estas exportaciones corresponden a lingotes o 'barras de doré', que de acuerdo a los ingenieros metalúrgicos consultados contienen entre 70% y 80% de oro. Sin embargo, si se revisa cada registro y declaración de Aduanas de las exportaciones de Minera Confianza, se identifica que los lingotes que exportó entre 2018 y 2023 contienen, en promedio, 40% de oro.

Entre más de 62 mil operaciones de exportación para la subpartida de “oro en bruto”, identificamos en esos seis años 493 registros que corresponden a envíos de 'barras de doré' de Minera Confianza. Con la información oficial disponible, analizamos el porcentaje de oro (AU) que aparece asociado a cada lingote exportado y también el peso neto en kilogramos. Este resultado se comparó con la producción de oro declarada por la empresa al Ministerio de Energía y Minas, y así detectamos que la minera exportó unos 50 kilogramos de oro adicionales a la producción reportada entre 2018 y 2023, que representa más de 4 millones de dólares de acuerdo con el precio actual de la onza de oro en el mercado internacional (USD 2465,60 USD) y más de 2 millones 700 mil dólares si se considera el precio de la onza en cada año de exportación (**)

La empresa envió estas cantidades de oro a Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Turquía y Estados Unidos. La planta que administra en Chala tiene autorización para operar desde 2010, sin embargo, sólo ha declarado su producción a partir de 2018.

 

 

Convoca.pe se comunicó telefónicamente en diversos momentos con la oficina del gerente general de Minera Confianza, George Álvarez. Sin embargo, su asistente que se identificó como Mirtha Montero, informó que el empresario no estaba “disponible”. Días después, le solicitamos un correo electrónico para hacerle llegar a Álvarez nuestras preguntas. La asistente respondió que no estaba autorizada para brindarnos esa información pero que se lo comunicaría a su jefe. Antes del cierre de edición de este reportaje, hicimos un último intento y la respuesta fue que Álvarez se encontraba de vacaciones.

 

Foto
La planta de producción de oro de minera Confianza se ubica entre dos torrenteras en el distrito de Chala. Foto: Convoca.pe / Roberth Orihuela.
 

 

El mismo panorama de desbalance se registra en Jerusalén SAC. Esta compañía posee una planta de beneficio con el mismo nombre que sólo reportó una producción de 80 kilos de oro al Ministerio de Energía y Minas, en 2020 y 2021. Luego no ha declarado mayor producción de oro. Sin embargo, esta planta ubicada en la parte alta de Chala sigue operando como comprobamos en el recorrido que realizamos por esta zona industrial en mayo último. 

Si revisamos las cifras de exportación de Jerusalén, la historia es diferente: entre 2020 y 2023 vendió más de 1.921 kilos, principalmente a Emiratos Árabes Unidos e India, luego a Turquía y Estados Unidos, por un total de más de 108 millones 689 mil dólares, de acuerdo a cifras de Sunat. La compañía presenta un desbalance millonario de 1.841 kilos de oro, entre su producción y exportación.

Luego de cancelar una entrevista presencial con Convoca.pe, Paul Maldonado, gerente comercial de Jerusalén SAC, respondió su teléfono celular tras varios intentos. Maldonado aseguró que la planta reportó poca producción porque fue alquilada antes y durante la pandemia a dos empresas. “Entonces hemos llegado a un acuerdo comercial donde ellos producen, alquilan la planta y exportan el oro bajo nuestra asesoría", explicó. 

Cuando preguntamos a Maldonado quiénes son los productores de los 1.841 kilos de oro del desbalance que exportó Jerusalén en 2020 y 2023, el empresario se impacientó. No respondió y luego cortó la llamada. Le enviamos seis preguntas, vía WhatsApp, pero hasta el cierre de esta edición sigue en silencio.

 

Foto
Minera Jerusalén ha reportado solamente 80 kilos de producción de oro ante las autoridades peruanas, pero Convoca.pe comprobó que exportó 440 kilos de oro entre 2020 y 2021. Foto: Convoca.pe / Roberth Orihuela.

La producción no reportada y la débil supervisión

Cuatro de las 11 plantas de beneficio de Chala que tienen autorizaciones para procesar oro y que deben declarar al Ministerio de Energía y Minas, no reportaron producción alguna. 

Ese es el caso de Corizona One SAC, una empresa que en 2016 obtuvo el permiso para operar la planta denominada Chala One, con una capacidad de procesamiento de 100 toneladas métricas de mineral al día. De acuerdo con imágenes satelitales, la infraestructura empezó a instalarse desde 2013. Convoca.pe verificó en mayo último que esta planta aún registraba actividades, con entrada y salida de vehículos, y presencia de vigilantes. Pero no ha declarado producción a las autoridades.

En contraste, el negocio de las exportaciones de oro de empresas vinculadas a Corizona One SAC no se detiene. El gerente de dicha compañía, Iván Salas García, también representa a EMC Green Group SA, Koricancha Joint Venture y Chala One SAC (que tiene el nombre de la planta de beneficio). 

EMC Green Group exportó cuatro toneladas de oro entre 2017 y 2021, Koricancha 1.4 toneladas entre 2016 y 2017, y Chala One SAC más de 13 toneladas. En total fueron 18 toneladas y 871 kilos de oro exportados hacia Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Reino Unido, India, Italia, Turquía y Estados Unidos por un valor de más de 297 millones 810 mil dólares, de acuerdo con cifras de Sunat

 

Foto
Chala One es una planta de beneficio que no reporta producción a las autoridades pero el negocio de exportaciones del metal desde otras empresas vinculadas a su representante van en aumento. Foto: Convoca.pe / Roberth Orihuela.

 

El gerente regional de Energía y Minas en Arequipa, Iván Prado Barreto, respondió a Convoca.pe que la dificultad en la fiscalización de la pequeña minería radica en la deficiencia de presupuesto y de personal. Hoy su oficina tiene apenas diez inspectores para más de 16 mil mineros registrados en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Entre septiembre de 2023 y mayo de 2024 su oficina ha realizado 55 inspecciones, aseguró, aunque no señaló cuántas se realizaron a las plantas de beneficios de Chala.

Pocos días después de esta entrevista, pudimos conocer que la dirección regional de Prado realizó una fiscalización a las plantas de Chala a fines de junio último, entre las que aparecen Chala One S.A.C., Analytica Mineral Service S.A.C., Minera Confianza y Minera Jerusalén. Los resultados de esta supervisión aún se mantienen en confidencialidad.

La gerencia regional de Energía y Minas ha recibido información sobre la existencia de plantas clandestinas en Arequipa, algunas de ellas en Chala. Prado aseguró que coordina con la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para seguir la pista energética que necesitan las plantas ilegales para operar. 

“Una planta ilegal puede estar necesitando un millón de soles al mes en energía proporcionada por generadores a base de combustible para procesar 80 toneladas métricas de mineral al día. Necesitan electricidad o combustible. Lo que buscamos es trazar hacia dónde va esa cadena de suministro”, explicó.

La responsabilidad de fiscalizar la producción de mineral de la pequeña minería y minería artesanal recae sobre las direcciones regionales de Energía y Minas, que tienen a su cargo la formalización de esta actividad, que empezó en 2012 y no ha dado buenos resultados. De los 86.845 mineros registrados en el Reinfo a nivel nacional, solo 22.933 tienen permisos vigentes, el resto está suspendido.

“La mayoría están concentrados en Caravelí, en distritos como Chala, Atico y en Cháparra, que son los lugares que aglutinan la mayor cantidad de trabajadores en pequeña minería. Calculamos que solo en Arequipa hay más de 100 mil mineros ilegales”, agregó Prado.

Esta difícil realidad es compartida con las zonas mineras informales de regiones aledañas como Ayacucho, que también abastecen a las plantas de beneficio de Arequipa. Una parte del mineral tiene su origen en una comunidad minera ayacuchana que describe claramente su propósito desde el nombre: Relave, ubicada a apenas una hora de distancia en auto de las fábricas procesadoras de oro de Chala.

Vista panorámica del pueblo minero de Relave, en Ayacucho. Desde ahí salen cargamentos de oro a las plantas de Chala.
Vista panorámica del pueblo minero de Relave, en Ayacucho. Desde ahí salen cargamentos de oro a las plantas de Chala. Foto: Convoca.pe / Roberth Orihuela

Entre la informalidad y la ilegalidad

Resulta más fácil llegar a Relave por la Panamericana Sur desde la región del volcán Misti, Arequipa, que desde la ciudad de Ayacucho. Es un pueblo en el que se desarrolla la minería artesanal desde al menos hace tres décadas. Sin embargo, el mayor auge se inició en la última década, cuando pasó de unos pocos cientos de pobladores a más de 15 mil. 

Se llama Relave porque los mineros artesanales procesaban allí mismo su mineral utilizando cianuro y mercurio, sustancias tóxicas que luego de cumplir su función eran echadas al río, contaminando al pueblo y las comunidades de abajo. Hoy, la mayor parte de la producción es enviada a plantas de beneficio como las de Chala.

Desde el ingreso al pueblo se pueden ver las labores mineras; socavones abiertos por los pobladores en los cerros que rodean el pequeño valle árido y de donde sacan todo el mineral de oro que pueden. Allí no hay agricultura, y algunos reportes señalan la zona como un foco de minería informal e ilegal. De acuerdo con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), en el distrito de Pullo, al que pertenece Relave, hay 1.149 mineros que solicitaron su formalización. Sin embargo, apenas 199 mantienen su registro activo. Lo que a primera vista muestra una informalidad de más del 82%

 

Foto
En el pueblo de Relave, en la región Ayacucho, se practica la minería artesanal desde el siglo pasado. Foto: Convoca.pe / Roberth Orihuela.
 
 

Pero el presidente de la Asociación de Mineros Artesanales Auríferos de Relave, Edwin Velásquez, explica que desde la década pasada la minería en esta comunidad está en vías de formalización a través de asociaciones y empresas de mineros. 

Aunque el dirigente asegura que toda la producción de Relave es debidamente declarada, Convoca.pe pudo comprobar que existen algunos productores que no tienen permisos y necesitan hacer tratos con transportistas y otros mineros registrados en Reinfo para trasladar y vender su cargamento de oro a las plantas. Algunos prestan sus facturas a cambio de un 1% de las ganancias.  

A lo largo del recorrido, desde Relave hasta Chala, no existe la supervisión estatal para identificar el origen legal del cargamento. Tampoco desde Secocha, epicentro de la minería artesanal e informal de Arequipa.

El general de la Policía Ambiental, Martín Villalón, indicó a Convoca.pe la dificultad que tienen las autoridades para fiscalizar el transporte de mineral de oro. “Así como pasa en la tala, donde las guías de transporte se adulteran, lo mismo pasa con el oro. Nosotros vamos con el transportista y tiene toda la documentación en regla. No podemos hacer nada”, dijo. Aunque también aceptó que no han realizado operativos en el sur del Perú para identificar y desarticular las labores mineras y plantas de beneficio ilegales.

La cadena del negocio opaco del oro tiene varios eslabones y responsables. El mineral preciado, de extracción y comercio permitido, pasa de mano a mano hasta convertirse en barras de oro en medio de la informalidad, ilegalidad y vacíos, con la complicidad de personajes del sector estatal y del poder privado. La historia de las inconsistencias millonarias de las plantas de Chala revela cómo funciona este negocio por dentro, más allá de las declaraciones oficiales y el papel certificado.

 

(*) Con la colaboración de Roberth Orihuela.

(**) Esta información fue actualizada el 2 de agosto de 2024.