El exsubsecretario de Defensa ecuatoriano Andrés Alprecht contactó a la alianza periodística entre Plan V, Convoca.pe y CLIP para dar su versión respecto a la investigación sobre sus relaciones con socios de exportadoras opacas de oro, entre ellos dos peruanos.  Explica que su única relación con el empresario peruano Javier Rodrigo Palacios Vinatea fue durante la venta de acciones de cuatro de sus empresas. También contó que dio servicios de consultoría al también peruano Hugo Sánchez Chung, quien fue accionista de Rocadorada, una empresa exportadora opaca como reveló la investigación periodística. Alprecht confirmó que estuvo delegado durante veinte días ante dos instancias gubernamentales para combatir la minería ilegal, pese a haber fundado empresas de pequeña minería.  Agregó que dicho nombramiento fue hecho sin avisarle y que en ese momento puso al tanto al ministro de la cartera del posible conflicto de interés. Esta es su versión.

El empresario guayaquileño Andrés Alprecht, exsubsecretario de Planificación y Economía del Ministerio de Defensa entre diciembre de 2023 y julio de 2024, fue delegado por su jefe, el ministro Gian Carlo Loffredo, ante dos instancias gubernamentales para combatir la minería ilegal durante veinte días. Esto pese a que había sido accionista de seis empresas mineras. Además, mientras fue funcionario público, siguió como presidente de una consultora cuyos socios estaban relacionados con empresas que han realizado millonarias exportaciones de oro, como SouthGold y Rockgolden, pero a las que las autoridades no han podido ubicar.  Así lo reveló una investigación conjunta de Plan V, Convoca.pe y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) publicada este 29 de enero. 

Aunque el equipo periodístico del proyecto ‘Oro sin rastro’, una nueva entrega de la serie investigativa ‘Dorada opacidad’, buscó a Alprecht desde el 15 de enero —a través de correos electrónicos y por teléfono— para dar su versión de los hechos, no recibió ninguna respuesta antes de la publicación. La alianza quería entender su nombramiento, su relación con el ministro Loffredo, su salida del Ministerio de Defensa, así como sus nexos con empresarios mineros que fueron socios de estas compañías observadas por las autoridades. 

Horas después de haber publicado el reportaje, el 29 de enero, Alprecht se comunicó y dijo que estaba dispuesto a dar una entrevista telefónica. Afirmó que no había visto los mensajes y que su abogada -a quien también le llegó el pedido de entrevista- le dijo que era una encuesta y que él no le hizo caso al asunto hasta el día que vio la publicación.

Durante una hora, el exsubsecretario hizo un repaso de sus relaciones con el sector minero y aseguró que él le advirtió al ministro Loffredo sobre el posible conflicto de interés que acarreaba el que él fuese delegado a dos entidades encargadas de combatir la minería ilegal. El empresario también aceptó que conocía a los administradores de las empresas SouthGold y Rockgolden. Además, explicó que si bien es cierto que inició como cajero en su época estudiantil, tiene ocho años de experiencia en consultoría de negocios, en administración de empresas, en finanzas y consultorías societarias.

Esta alianza periodística publica esta entrevista, de manera íntegra, porque da luces sobre los actores y las relaciones empresariales detrás de las millonarias exportaciones de oro de la pequeña minería, que ha levantado alertas dentro del gobierno de Daniel Noboa. 

Usted trabajó muy de cerca con el actual ministro de Defensa Loffredo, como subsecretario de Planificación y Economía y también fue su delegado, durante un corto tiempo, a dos instituciones que en ese momento estaban a cargo de luchar contra la minería ilegal en Ecuador: la Comisión para el Control de la Minería Ilegal y la Agencia de Control Minero. 

Quiero aclarar algo, usted está mencionando que soy delegado en dos instituciones. Sí. Yo era delegado del Ministerio de Defensa para presidir los comités de esas dos instituciones y una de ellas se encargaba de la minería ilegal. Entonces, es una delegación, que me imagino que funciona igual en la legislación peruana al igual que la ecuatoriana. Es una legislación donde el ministro puede delegar funciones a cada uno de sus subordinados. La máxima autoridad tiene esa potestad de hacerlo o lo puede hacer él mismo. En este caso, la delegación —que si mal no recuerdo porque no tengo la información a la mano— no duró más de 15 días. 

Duró 20 días, para ser exactos. 

Bueno, duró 20 días. Cuando salió la resolución, si mal no recuerdo fue un viernes, el lunes que me enteré de un comité, me acerco al ministro y le digo ‘señor ministro, mire, acaba de llegar las delegaciones, no tengo problemas con las que me menciona, salvo con dos en las que yo siento que tengo un conflicto de interés’. 

¿Usted le dijo eso al ministro Loffredo?

Así es. El señor ministro se entera por mí que esto estaba ocurriendo. Es más, yo tenía la delegación para manejar debajo de la Subsecretaría de Planificación tres direcciones que eran Planificación, Seguimiento y Economía de la Defensa. Adicional, por una delegación —porque no había coordinadores de planificación estratégica— yo manejé el área de procesos, y de cambio y cultura. Estas dos direcciones estuvieron adscritas a mi subsecretaría y en una reunión —porque aparte presidía el Comité de Ética— como subsecretario de Planificación, menciono esto y digo: ‘esto no está bien, creo que hay un conflicto de interés porque yo participé en años anteriores en empresas de minería’. 

Entonces se levanta esa alerta, que la hago tanto a mi equipo de trabajo y la llevo al ministro. El ministro obviamente da la orden de eliminar esa delegación y por eso la hace (la retira) los días posteriores. Es algo que lo hace con el equipo legal, pero se tomaron el tiempo necesario para eliminarlo y sacarme de presidir esas dos comisiones, porque había un claro conflicto de interés. 

El ministro, totalmente de acuerdo conmigo, dice ‘esto nos puede generar un problema’, porque puede notarse un conflicto de interés, deroga el acuerdo ministerial donde me nombra presidente de la comisión para combatir la minería legal o algo por el estilo, y creo que lo mantiene en la Subsecretaría de Defensa. Entonces, ahí me liberaba y me deslindaba de todo tipo de responsabilidad. 

En esas comisiones, en ese corto tiempo e inclusive hasta mi salida, nunca hubo un comité, una reunión, yo no presidí ningún comité, no hay una sola firma, no hay nada relacionado a lo que el ministro me había delegado en su momento. 

Cuando usted menciona al ministro que había un claro conflicto de interés, ¿había otras personas presentes? ¿Fue a su despacho? ¿Lo dejó por escrito? ¿Fue solo verbal? ¿Cómo fue esa comunicación con el ministro? 

Fue totalmente verbal. Como le mencioné, con mi equipo de trabajo que me asesoraba,  mencioné que yo había manejado anteriormente temas de minería y dije ‘yo creo que aquí no debería estar’. Entonces, lo que hago es acercarme al despacho del ministro y el ministro, por ende, pide la derogación del acuerdo y emite uno nuevo. Como podrá ver en la nueva delegación, mis funciones estaban netamente supeditadas a lo que manejaba la Subsecretaría de Planificación. . 

¿Usted cómo conoció al ministro Loffredo? Para nombrarlo en este cargo debe haber un grado de confianza. ¿Cómo se conocen ustedes?

Bueno, no es que nos conocemos como tal. Él pidió armar su equipo de trabajo a su departamento de Recursos Humanos. Yo apliqué a muchas instituciones. Como era un gobierno nuevo, yo venía de trabajar en otras instituciones públicas y optaba por algo diferente. Entonces apliqué —me imagino que por el área de economía, porque soy economista de profesión— y fui llamado a ver si estaba interesado en participar en el proceso de selección para un subsecretario de Planificación y Economía. Dije que no tenía ningún problema. (Me preguntaron) si estaba dispuesto a viajar a Quito y dije que no tenía ningún problema y así fue como sucedió. Al ministro lo conozco en el despacho. 

Entonces, ¿no lo conoció antes o coincidieron en otros espacios? 

No, para nada. 

Cuando usted reconoce que hay un claro conflicto de interés, lo menciona porque ha pertenecido a empresas del sector minero, básicamente relacionadas al oro. Pero también vemos que mientras usted estaba como funcionario público de Ecuador fue presidente de ESCO Ecuador Consultora Ecesconec S.A., donde los socios de esta empresa, los señores Teófilo Xavier O.G. y Galo Ignacio V.C., sí mantuvieron estas conexiones con el sector minero. Para usted, ¿eso no era también un posible conflicto de interés debido al cargo que desempeñaba? 

No. Yo fui presidente de la empresa ESCO Ecuador y accionista fundador. Yo creé esta empresa con el fin de implementar la industria de la eficiencia energética en el Ecuador, algo que en el Ecuador estaba completamente en pañales. Si mal no recuerdo la creé en el 2017, como un proceso de tesis de maestría en Administración de Empresas. Tuve acercamientos con empresas colombianas, que eran expertas en eficiencia energética. 

Esta empresa la vendí al señor Teófilo Xavier O.G. y pongo mi carta de renuncia (Nota de la redacción: Alprecht envió a este equipo dicha carta que tiene fecha 27 de septiembre de 2022). En cualquier entidad, los accionistas nuevos tienen que convocar a directorios para nombrar a los nuevos administradores, algo que no hicieron. Pero yo tengo mi carta de renuncia firmada por el señor Teófilo Xavier O.G. como recepción. Ellos administrativamente y socialmente tenían la obligación de presentar o nombrar nuevos representantes legales de la misma. Según la ley, hasta que no haya un nuevo (presidente) se mantienen el anterior, al menos en sistemas. O sea, en el sistema va a salir mi nombre hasta que pongan uno nuevo. 

En base a esta publicación, acabé de averiguar y resulta que recién hicieron el cambio, este mismo mes, o algo por el estilo. Sin embargo, esa empresa, como ustedes pueden observar, se encuentra en depuración. (Nota de la redacción: en la Superintendencia de Compañías, ESCO Ecuador aparece como una empresa activa y, hasta el 30 de enero, no registraba cambios de administradores)

O sea, esa empresa —desde que la creé hasta que la vendí— no generó un solo contrato o una sola factura. Esta empresa, creo, está en disolución, me imagino que por lo que tenga que ocurrir debido a que —yo ya no manejo ni administro esa empresa— como no ha generado facturación, ni impuesto a la renta, ni nada por el estilo, la legislación ecuatoriana obliga a cerrar empresas que no están en funcionamiento. 

Esa empresa ni siquiera ha funcionado y su objeto social es de consultoría sobre la eficiencia energética, que poco o nada tiene que ver con minería. Y el cargo de Subsecretario de Planificación no tiene ninguna relación con la minería, salvo en el momento que generan la delegación que acabamos de mencionar. 

Entonces, el conflicto de interés si lo menciona, porque las personas que son los accionistas son mineros reconocidos, por lo mismo mencionado, no por pertenecer a esa empresa, porque yo había salido en el 2023, no tenía ninguna relación porque hace meses antes de que yo entrara al Ministerio de Defensa a trabajar.

¿Cuándo fue más o menos que vendió las acciones? 

En 2023, creo que septiembre, octubre, no recuerdo exactamente. (Aquí explica que ha intentado ingresar a la página de la Superintendencia de Compañías para enviar el kardex de accionistas de la empresa ESCO Ecuador Consultora Ecesconec S.A., donde dice que conoce que está el nombramiento de otro presidente). 

¿Cómo conoció a los señores Teófilo Xavier O.G. y Galo Ignacio V.C.? 

Al señor Galo Ignacio V.C., si lo vi tres veces en mi vida fue mucho, y la última fue por la venta de las acciones, porque ellos se iban a asociar en un proceso, necesitaban una empresa, querían implementar algo y necesitaban una empresa que se dedique al tema eléctrico. 

Al señor Teófilo Xavier O.G. sí lo conozco, lo conocí en el mundo minero. En 2018, el señor Ramiro Márquez, quien falleció en la pandemia, me presentó al señor Teófilo Xavier O.G. Y comienzo a aprender un poco del mundo de la minería. Claro que la minería en el país, hasta la fecha, tiene muchas falencias. El gobierno actual debería enfocarse en controlar un poco más, porque la minería artesanal existe y eso ha dado cabida a que hoy en día hayan muchas invasiones y minería ilegal, lo que conlleva a lo que es el terrorismo, el narcotráfico. 

Imagínense, una concesión minera pasó a ser parte de Global Mineral Business GMF S.A. y  tenía 1.942 hectáreas. ¿Cómo controlas 1.942 hectáreas en el Oriente? Entonces, es súper complicado, la minería ilegal se mete. Se hicieron las denuncias respectivas a las cuales el Gobierno tiene la obligación de dar el seguimiento a través de la Arcom ((Agencia de Control y Regulación Minero de Ecuador) y, en su momento, también a las Fuerzas Armadas. Pero usted saca a esas personas un día y a los tres días están otra vez. Después lo están amenazando contra su vida, que eso pasó un poco después. Es un tema que ha ocurrido hace meses y yo por eso decidí deslindarme de todo tipo de relaciones con el mundo minero. 

 

Foto
Andrés Alprecht, exsubsecretario de Planificación y Economía del Ministerio de Defensa, aceptó una entrevista con esta alianza periodística tras la investigación titulada 'Un exsubsecretario de Defensa tuvo vínculos con socios de exportadoras opacas de oro'. En la foto, Alprecht compareció en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, en lugar del ministro Loffredo, el 1 de marzo de 2024. Foto: Asamblea Nacional del Ecuador
 

Entonces, a través del señor Ramiro Marqués conoce al señor Teófilo Xavier O.G. y ¿ahí es cuando usted lo invita a que forme parte de la consultora ESCO Ecuador? ¿Cómo es la relación? 

No lo invito porque él sabía que yo manejaba esta empresa de eficiencia energética y él buscaba una empresa de energía, tenía un proyecto privado y me dijo para trabajar con otros. Yo le dije, no. Y el señor Galo Ignacio V.C., quería también ser accionista. Yo le dije (a Galo Ignacio V.C.): ‘¿Sabes qué? Si quieres, te vendo la compañía’. Eso fue años después de conocernos. 

¿Esa fue la primera vez que hizo negocios con Galo Ignacio V.C.? 

No, porque lo conocí en 2018 como en el mundo de la minería. Él es o era accionista de la empresa Global Mineral Business. 

Le pregunto esto porque hay algo importante. La idea es saber también cuánto usted lo conoce a nivel de las empresas que tiene, porque tanto el señor Teófilo Xavier O.G. y el señor Galo Ignacio V.C. fueron accionistas de las empresas SouthGold y Galo Ignacio V.C. en Rockgolden. Ambas son parte de un grupo de compañías que han logrado millonarias exportaciones de oro en poco tiempo. Pero además están siendo consideradas como empresas fantasmas en el sentido de que no han podido ser ubicadas por las autoridades de control. 

La única empresa con la que tuve relación fue Global Mineral Business, tenía ubicación en el edificio Torreón, en Puerto Santana (Guayaquil). Esta oficina era alquilada, no era nuestra. Así veo en la publicación que mencionan que se han comprado oficinas y todas las oficinas eran alquiladas en 600 o 700 dólares. Estamos hablando de cantidades irrisorias de dinero, pero la oficina como tal, hasta donde yo sabía y estuve, existía. (Nota de la redacción: esta alianza en ninguna parte de la publicación afirma que las oficinas de las mineras del señor Alprecht fueron compradas. Solo se describe el edificio de lujo donde estaban registradas sus direcciones). 

¿Le suenan las empresas SouthGold y Rockgolden? 

No las conozco, bueno, sabía quiénes eran los administradores de SouthGold. Se intentaron hacer ciertas asesorías, pero no se terminaron de concluir. Sé que esas empresas exportaban, pero así como esas empresas hay un montón que exportan hoy en día. Entonces Rockgolden también. Yo di después, cuando ya salí de todas las empresas, di asesorías. Yo soy consultor de negocios, que es uno de los temas que vi también en la publicación, cuando ponen de cajero a empresario. Pero yo tengo ocho años de experiencia en consultoría de negocios, en administración de empresas, en finanzas, consultorías societarias. 

Entonces ellos me contrataban para ayudarles con ciertos temas societarios, los cuales fueron pocos. En Rockgolden creo que fue unas dos o tres veces, si mal no recuerdo, y se facturaron, pero ahorita no tengo el número en la memoria, pero no habrán sido más de dos mil dólares en una consultoría en tres facturas. Entonces esa es la única relación con esa empresa. 

Entonces, ¿usted fue consultor de Rockgolden?

Sí, si mal no recuerdo es Rockgolden. Tengo las facturas, se las puedo hacer llegar inclusive para que sepa el monto o la cuantía por la cual fue contratada, se las puedo bajar del SRI ((Servicio de Rentas Internas). Fueron cosas menores, porque como ya me conocían en el mundo, sabían que yo asesoro en temas societarios. En sus procesos de exportación, extracción, importación, comercialización, no tengo nada que ver ni estuve vinculado.

¿En SouthGold recuerda si alguna vez lo contrataron? 

En SouthGold no. A través de la empresa Global Mineral Business hubo ciertos acercamientos, porque la empresa Global nunca exportó un dólar, no podía exportar, así que esa empresa nunca exportó un solo gramo de oro al mundo, porque en la publicación algo lo mencionan y no es así. (Nota de la redacción: en la investigación no hay una mención de que Global haya exportado minerales). 

Se buscaba abrir un abanico grande en medidas de consultoría, por ejemplo, en remediación ambiental, procesos de producción, al menos, esa era la finalidad: implementar una minería responsable. Esa era la visión de nosotros como empresa en su momento, de ayudar a los mineros a que hagan los procesos adecuados. Muchas empresas tienen impactos ambientales enormes y no son controladas. Esto lo puedo decir como opinión personal. 

¿Usted recuerda, cuando hizo esta consultoría, dónde estaba funcionando Rockgolden? 

Claro, (...) tenían dos oficinas, una en el edificio Emporium y otra en el edificio The Point (ambas en Guayaquil). 

¿Esa consultoría en qué año fue? 

Una o dos habrán sido en el inicio del 2023. Y en el 2024 habrá habido otras, pero eran netamente de carácter societario. 

¿Estas consultorías las hizo cuando usted estaba en estos cargos? 

¿En cuáles cargos? 

¿ Cuándo fue funcionario? 

Una fue mientras fui subsecretario. 

¿Fue algo puntual, de temas societarios? 

Sí, correcto. Fue algo ínfimo. O sea, no tiene nada que ver ni con el proceso de la minería, sino era algo netamente administrativo, que es a lo que yo me dedicaba como consultor en negocios por más de siete años. 

(Nota de la redacción: El exsubsecretario envió cuatro facturas a nombre de su empresa AAQ Consulting. Dos de ellas registran pagos de la exportadora de oro Rocadorada por 250 y 448 dólares, en octubre de 2022 y agosto de 2023, respectivamente. Las otras dos, en cambio, corresponde a un pago de Rockgolden por 280 dólares en octubre de 2022 y otro pago de 672 dólares del empresario peruano Víctor Sánchez, en junio de 2023Cuando fue consultado sobre la factura del 2024, dijo que finalmente no se concretó esa asesoría en ese momento por falta de flujo de caja)

¿Usted mantiene contacto con el señor Teófilo Xavier O.G.? 

Para nada. A la fecha no tengo idea ni dónde se encuentra, no he vuelto a comunicarme con él. Tenía un número registrado, pero veo que está otra persona en la foto del perfil, y pues decidí eliminarlo porque ya no tengo contacto con él. 

Sobre la participación de estos empresarios peruanos, Víctor Hugo Sánchez Chung y Javier Rodrigo Palacios Vinatea. ¿Usted los conoce? ¿Qué relación tiene con ellos? 

Los conozco porque ellos se acercaron a través de la empresa Global, lo conocían a Teófilo Xavier O.G. Querían invertir acá en Ecuador. Tenían grandes inversionistas, de lo que recuerdo, dubaitíes, hindúes (se refiere a ciudadanos indios), algunos franceses. No me metí en detalle en eso. Y obviamente hay un proceso de compliance y todo lo demás para el Instituto de Fondos, así que entendía que eran inversionistas correctos. Y ellos deciden invertir acá en Ecuador y compran las empresas que yo había creado, que eran cuatro: Goldenmine-EC, Equamining-EC, Equagold Enterprise y Goldenriverec Corp. 

Creé esas cuatro empresas porque la minería se divide en tres escalas: gran minería, mediana minería y pequeña minería. Cuando trabajé y manejé el tema de Global Mineral Business, que nunca exportó un solo dólar e intentaba tener una concesión que era (...) minería, no se puede exportar ahí. O al menos hay que alcanzar un nivel de producción alto para poder exportar. Había que hacerlo con pequeña minería. 

Entonces yo creé estas cuatro empresas con la finalidad de crear pequeña minería. Pero recibí  amenazas de grupos subversivos, pensando que participaba activamente en otras empresas, o habrán pensado que era una persona millonaria y tenía un montón de dinero, pero sigo siendo la misma persona que he sido desde años anteriores, tengo el mismo carro, alquilo el departamento. Tal vez pensaron que yo era alguien demasiado pudiente y recibí múltiples amenazas contra mi vida, por lo cual desistí de participar en estas empresas y las tenía ahí. 

Cuando llegaron estos inversionistas, decidí vendérselas. Yo hasta donde supe nunca exportaron. Por su publicación me entero que una de las empresas exportó 1,8 millones de dólares. No se trata de tener experiencia, sino de tener los permisos. Entonces si consiguieron los permisos y (como) no necesitan tampoco concesión, porque para exportar solo se necesita tener un contrato de operación, eso depende de una estrategia de cada empresario minero. Si exportaron o no, no tengo idea, porque ya no tenía ninguna vinculación con estas empresas. 

No tuve ningún vínculo, eso si mal no recuerdo habrá sido en el 2022 o inicios del 2023. No recuerdo ahorita la fecha. De hecho, sí está en su publicación, que eso sí veo que lo han hecho bien detallado, cuándo las compré, cuándo las vendí y todo lo demás. Pero las creé con un fin, el cual no pude continuar, porque si continuaba yo mismo me estaba poniendo un blanco en mi espalda, el mío y de mi familia. Nunca había recibido amenazas. Comprenderá que en Ecuador —no sé si en Perú se mantenga algo similar— las extorsiones y las amenazas contra la vida son bastantes fuertes y bastantes serias. Entonces decidí dejar de participar en cualquier proceso de minería y me alejé de ese mundo.

Entonces, ¿usted creó estas empresas con el propósito de hacer negocios, de exportar? 

De comercializar. Intentaba exportar y comercializar, pero a pequeña escala, algo menor, no algo mayor como manejan grandes empresas como Lundin (Mining Corporation) y otras grandes empresas que se encuentran invirtiendo aquí en el país. Pero recibí amenazas a través mensajes que uno habrá sido desde África. 

¿Usted denunció a alguna autoridad o pidió protección? 

Me alejé porque no conozco tanto el tema legal, cuando quise hacerlo me dijeron si hubiera sido un flagrante, es decir, reportarlo dentro de 24 horas, era otro trato. La verdad sentí que era perder mi tiempo. Entonces simplemente me alejé. 

Sobre los empresarios peruanos, ¿se los presentó el señor Teófilo Xavier O.G.? 

Ellos llegaron al país por referencias. 

Pero, ¿ cómo llegaron a usted? 

A través del señor Teófilo Xavier O.G. Estos señores, Víctor Sánchez y Javier Palacios, llegaron al Ecuador, me los presentaron, llegaron por referidos de quién, no sé. Tampoco puedo decir que él (Teófilo Xavier O.G.) los trajo o los conocía, simplemente llegaron por un referido, como cualquier otro inversionista que decidió llegar al país. 

Al final, algunos se quedaron, otros decidieron irse, el riesgo país para ellos era muy elevado. En ese entonces había grandes posibilidades de que vuelva el correísmo —palabras textuales de ellos— y no querían nada al respecto. Cuando me los presentaron, como son peruanos y desconocen de la legislación ecuatoriana, los guié un poco en temas societarios. 

Víctor Hugo Sánchez creo que fue accionista o administrador de Rockgolden y, por eso, se hicieron ciertos trámites antes de que yo sea subsecretario de Planificación. Solo hubo uno reciente, que fue durante mi proceso de subsecretario, donde le facturé un servicio. O sea no era algo vinculante ni contratos millonarios.

¿Por qué salió usted del Ministerio de Defensa? 

El motivo fue netamente personal. Cuando se lo mencioné al Ministro, él no estuvo muy de acuerdo con mi salida. Soy oriundo y resido en la ciudad de Guayaquil. Para mí viajar todos los lunes a Quito y regresar a Guayaquil, en bus o avión, era matador. Aparte vivo acá con mi novia. Era preferible para mí venir a Guayaquil. No pasaba bien en la altura y en el frío. 

Entonces, ¿usted renunció al Ministerio en julio del 2024? 

Sí, yo renuncio y se ve que es de carácter netamente personal. No tiene nada que ver con una decisión política ni nada por el estilo. 

Actualmente, ¿usted está trabajando en sus empresas o en otro sector?

Salí del Ministerio y fui a trabajar en la agencia de tránsito de Milagro. Hay un documento que dice que trabajé en la agencia de tránsito de Samborondón en 2023 y nunca trabajé ahí. Cuando me crearon el proceso en la Contraloría, de inicio de gestión, pusieron por error la agencia de tránsito de Samborondón. Así también pueden ver dos reingresos al Ministerio de Defensa, porque lo ingresé con fecha de 20 de diciembre, lo cual fue un error, porque tenía que haberlo hecho con fecha de 21, pero no se los puede eliminar. 

Ya había trabajado como coordinador de gerencia en la agencia de tránsito de Durán, previo al Ministerio de Defensa. Cuando regresé a Guayaquil, me llamaron a trabajar como asesor de gerencia en la agencia de tránsito de Milagro, cargo al que renuncié en octubre del año pasado. Desde entonces me he dedicado a continuar mi vida en el ámbito privado como consultor de negocios. 

Conozco los procesos, la idea como le decía de Global era hacerlo, hacerlo bien, exportar, pero como estaba a gran escala la posesión que estaba a nombre de Global, había que pasar a la pequeña minería, también hubo ciertos conflictos con el dueño de la posesión. Bueno, fue un tema que impidió que Global exporte un solo dólar. Así que del proceso como está, en el cual ustedes están haciendo alusión de que se exportó, y que me involucran a mí porque entiendo que en la relación ex-secretario de Defensa, del Ministerio de Defensa, pero yo no exporté un solo dólar, un gramo (...). (Nota de la redacción: esta alianza no menciona en ninguna parte de la publicación que la empresa  Global Mineral Business haya exportado oro).