1

Explicador: Esto es lo que se sabe sobre el efecto de la píldora del día siguiente

Por Red Ama Llulla | 11 Abril, 2023

El Tribunal Constitucional (TC) ordenó al Ministerio de Salud (Minsa) distribuir gratuitamente el anticonceptivo oral de emergencia (AOE), conocido como la píldora del día siguiente, en cualquier centro de salud del Perú. La decisión reavivó la polémica sobre el supuesto impacto de este producto en un embarazo ya en curso, lo que grupos opositores califican como un efecto abortivo. La red Ama Llulla revisó el tema y presenta algunos datos claves para entenderlo.

El principal punto de discusión en torno al Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), también conocido como la “píldora del día siguiente”, es que supuestamente impide el anidamiento del óvulo fecundado en el interior del útero, un presunto efecto que suele ser mencionado por grupos opositores a su uso para señalar que se trata de una sustancia abortiva.

Sin embargo, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instituciones de referencia como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos, han informado que la píldora del día siguiente “no impide que un huevo fecundado se implante en la capa que recubre la cavidad uterina”, es decir, en el endometrio.

La anidación, también denominada implantación, es  la “fijación del blastocisto [embrión con 5-7 días de desarrollo] a la pared del útero”, según la Real Academia Nacional de Medicina de España. En la misma línea, el Diccionario panhispánico del español jurídico define anidación, en relación con este tema, como la "implantación del óvulo fecundado en el útero".

A una consulta para este explicador, el exministro de Salud Óscar Ugarte detalló que hay tres momentos previos para que sea posible un embarazo: la ovulación, la fecundación y la anidación. Esta última ocurre cuando el óvulo fecundado —primero cigoto (una célula) y luego embrión— recorre hasta el endometrio, en la parte interna del útero, donde se anida. “Es decir, se instala o implanta, y hace como un nido. Por eso, la palabra”, precisó. 

Ugarte explicó que “el tejido del endometrio protege al óvulo fecundado y permite su desarrollo, que va a perdurar durante los nueve meses de gestación”. Añadió que el debate sobre el levonorgestrel (sustancia principal del AOE), “se reduce a si es capaz de impedir que el óvulo fecundado se anide”, pues, “las organizaciones que se oponen al uso de la AOE consideran que la vida inicia con la fecundación”. “Entonces, si obstruye la anidación, lo que sucede, según ellos, es un aborto”, indicó el exfuncionario.

Este presunto efecto abortivo de la ‘píldora del día siguiente’ ha sido rebatido por diferentes autores a lo largo de varios años.

Tan solo en 2022, los autores del artículo “Efecto de la anticoncepción de emergencia con levonorgestrel sobre la implantación y fertilidad: una reseña” publicado por la editorial académica Elsevier, identificaron diez estudios sobre la receptividad endometrial después de la exposición al AOE-LGN. 

Según el texto, el AOE-LGN “actúa posponiendo o inhibiendo la ovulación”. Confirma que “hay poco o ningún efecto post-ovulación”. “No encontramos evidencia que respalde que el levonorgestrel, tomado después de la ovulación, prevenga la implantación”, reitera el texto.

Lo que dicen las investigaciones

Diversas instituciones de referencia mundial han señalado que el AOE no produce ese efecto supuestamente abortivo. La evidencia científica indica que, una vez que el embrión ya anidó en el útero, la llamada ‘píldora del día siguiente’ ya no tiene eficacia, de manera que su uso es seguro. 

En diciembre de 2022, la FDA hizo público un memorando con los resultados de distintas investigaciones sobre los mecanismos de acción del Anticonceptivo de Emergencia Levonorgestrel (LNG-EC, por sus siglas en inglés). Tras una revisión multidisciplinaria de artículos de investigación y reseñas científicas, la agencia estadounidense concluyó de forma específica lo siguiente: 

“La totalidad de la evidencia indica que el AOE-LNG no altera el endometrio de una manera clínicamente significativa para prevenir la implantación”. 

“Los estudios que no muestran una reducción evidente en la probabilidad de embarazo cuando se administra LNG post-ovulación son consistentes con los hallazgos histológicos y bioquímicos, y apoyan la conclusión de que LNG-EC es ineficaz cuando se administra después de la ovulación”.

Esto significa que la píldora no afecta un posible embarazo que ya esté en curso al momento de la ingesta, a diferencia de lo que sostienen los opositores al uso de la AOE.

Algunas de las investigaciones consideradas por la FDA, publicadas después de una primera revisión sobre el tema desde el 2003, son las siguientes: 

- El estudio “La mifepristona, pero no el levonorgestrel, inhibe la unión del blastocisto a un endometrio in vitro, modelo de cultivo celular tridimensional (2007)”, aprobado por el comité de ética local del Hospital Universitario Karolinska, en Estocolmo (Suecia), investigó el efecto del levonorgestrel (LNG) en la implantación in vitro de embriones humanos a endometrios construidos en 3D. La investigación concluye que la administración de LNG “no perjudicó la unión de embriones a la construcción endometrial in vitro” y que tampoco “interfiere con los procesos posteriores a la fecundación, como el desarrollo de los embriones y la receptividad endometrial”.

- El estudio titulado “Eficacia anticonceptiva de la anticoncepción de emergencia con levonorgestrel administrado antes o después de la ovulación (2011)”, según el cual el AOE-LNG “administrado antes de la ovulación fue altamente efectivo”, pero cuando su uso se dio en el día de la ovulación o posterior a ese momento, “no tuvo ningún efecto sobre la ocurrencia esperada del embarazo”. Sus autores concluyeron que los resultados “confirman estudios similares anteriores y demuestran que el AOE-LNG no impide la implantación de embriones y, por lo tanto, no puede etiquetarse como abortivo”.

- El estudio “Efecto de la administración postovulatoria única de levonorgestrel en la expresión génica durante el período receptivo del endometrio humano (2012)”, reveló sus resultados tras administrar a ocho mujeres el AOE-LNG o placebo después de la ovulación. De acuerdo con los autores, no hubo efectos “sobre la duración del ciclo o el sangrado, ni sobre la morfología del endometrio o los niveles de progesterona”. De ese modo, concluyeron que “era improbable que [el AOE-LNG] interfiriera con la receptividad endometrial”.

Con esa base, la FDA sostuvo que el anticonceptivo de emergencia  “previene el embarazo, no lo interrumpe”. Y es efectivo cuando se toma dentro de los tres días posteriores a la relación sexual sin protección y antes de la ovulación. 

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya se había pronunciado años atrás, en 2010, sobre los efectos del AOE-LNG. Así se indica en el documento denominado “Hoja informativa sobre la seguridad de las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia de Levonorgestrel solo (‎PAE-LNG)‎”. Cabe precisar que las hojas informativas de la OMS son comunicaciones oficiales que presentan información actualizada sobre distintos ámbitos de acción de la organización. 

Este documento —considerado en la sentencia del TC de marzo de 2023, que ordena al Ministerio de Salud la distribución gratuita del AOE-levonorgestrel— subraya que “la evidencia disponible actualmente muestra que el uso de las PAE-LNG no impide que un huevo fecundado se implante en la capa que recubre la cavidad uterina [endometrio]”. 

En el mismo sentido se han pronunciado la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y el Consorcio Internacional para la Anticoncepción de Emergencia (ICEC). 

En una declaración conjunta de 2008, ambas organizaciones dieron a conocer diferentes estudios científicos sobre los mecanismos de acción de las PAE-LNG. Como parte de las evidencias de que las PAE no previenen la fase de implantación, se cita el artículo “Efectividad de la anticoncepción de emergencia con levonorgestrel administrada antes o después de la ovulación (2006)”, el cual encontró que los embarazos ocurrieron en mujeres que ingirieron las PAE “en o después del día de la ovulación, mientras que no se produjeron embarazos en las mujeres que tomaron PAE antes de la ovulación”. 

La declaración conjunta agrega que varios estudios científicos “han evaluado si las PAE producen cambios en la histología y bioquímicas  características del endometrio. La mayoría muestra que no tienen tal efecto sobre el endometrio, lo que indica que no tienen un mecanismo para prevenir la implantación”.

En resumen, distintos estudios y publicaciones científicas, acogidos por la OMS, la FDA y otras entidades internacionales de referencia, han coincidido en que el AOE es efectivo antes de la ovulación, y en que, una vez fecundado el óvulo, esta no tiene el mismo efecto. Esto contradice las versiones de grupos opositores que califican a la píldora del día siguiente como abortiva.

 

Portada: Píldora del día siguiente. Foto: Andina