Hablemos de prevención del suicidio en la salud pública

Por María Alejandra Gonzales | 25 Agosto, 2022



Convive conversó con Álvaro Valdivia, psicólogo clínico especialista en la problemática del suicidio, quien asegura que silenciar el tema no es responsable porque promueve el estigma y puede disuadir de pedir ayuda a las personas con ideas suicidas. El suicidio puede prevenirse y por eso es importante hablar al respecto con responsabilidad en los hogares, círculos de amigos, centros de estudio y desde el propio Estado. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Salud Mental, el 18% de todas las muertes por esta causa corresponde a niños y adolescentes.

Renzo tenía solo 15 años cuando empezaron sus transtornos de conducta alimentaria. Luego, aparecieron los pensamientos autodestructivos, que se convirtieron en acciones violentas contra su cuerpo. Por esos días, cursaba us estudios escolares en el colegio Pamer, que a pesar de tener un área de Psicología nunca abordó los temas de prevención al suicidio mientras él estaba estudiando.

"Siento que es un tema tabú, muy juzgado", menciona ahora Renzo. Luego de intentar acabar con su vida, estuvo internado en el Hospital Guillermo Almenara donde pudo recuperarse. Y fue con las terapias grupales posteriores que, por primera vez, recibió información sobre la prevención del suicidio. El sistema de salud suele llegar muy tarde, como en este caso. Y en otras ocasiones, lamentablemente nunca. Por ello es importante que la salud pública dé atención a la población con un enfoque preventivo.

Renzo fue diagnosticado con transtorno límite de la personalidad (TLP), pero su seguro no cubría este trastorno mental. El tratamiento correcto era muy costo y no podía seguirlo. Hoy estudia comunicaciones y considera que una red de apoyo es siempre importante. Advierte que a veces no necesariamente son los padres o los cuidadores quienes están presentes para hablar de cómo evitar ciertas conductas, sino el círculo de amigos más cercano.

El estudiante universitario recalca que aún es complicado explayarse sobre cómo se siente al respecto debido al temor de que al hablar de suicidio motive a otros a hacerlo. "Meterles ideas en la cabeza", dice.

El año pasado, un estudio del Consorcio de Universidades —conformado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima— encontró que al menos el 39% de los 7.712 estudiantes universitarios encuestados tenía síntomas de depresión y el 30.8% había pensado en el suicidio.

 

a
Entre los estudiantes que declararon tener sintomatología de depresión, el 14% la percibía como severa y el 25% como extremadamente severa.

 

Alvaro Valdivia, suicidólogo y director de director de Sentido - Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio, explica a Convive que el suicidio es una problemática de salud pública que también debe ser abordada en escuelas y universidades. "La información tiene que ser pública y debe venir desde organismos del gobierno, desde la educación de la psicoterapia y de los profesionales de salud mental", enfatiza. Y los mensajes deben estar focalizados sobre los distintos grupos de edad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan cerca de 700.000 personas en todo el mundo. En nuestro país, los datos del Instituto Nacional de Salud Mental demuestran que el 18 % de los fallecidos por esta causa son niños y adolescentes.

Por su parte, una investigación publicada en la Revista Colombiana de Psiquiatría revisó los casos de suicidio en el Perú entre 2017 y 2019, por sexos y departamentos. La mayoría se reportó en el sexo masculino (69,5%) y el promedio de edad fue de 34,8 años. Lima acumuló el 20,3% de los casos, seguida de Arequipa (19,2%), Cusco (9,5%) y Junín (7,8%). Asimsmo, la publicación detalla que el domicilio fue el lugar más frecuente donde ocurrieron estos incidentes (63,4%).

"Silenciar el tema [de la prevención del suicidio] no es la opción más responsable. Promueve el estigma y hace que las personas con ideas suicidas piensen que no deben hablar de ello o que nadie las ayudará", comenta Valdivia.

 

Cómo identificar riesgos suicidas

Sospechar de alguien que se siente mal es un primer paso. Luego de ello, hablar desde la empatía hacia el otro ser humano para saber qué pasa y de qué forma se puede ofrecer ayuda es importante, afirma Valdivia, quien elaboró la guía  “Orientaciones para el abordaje de conductas autoagresivas, intentos de suicidio y suicidios en las comunidades educativas” que fue publicada en el Ministerio de Educación.  

 

orientaciones abordaje
Guía que indica nociones básicas para intervenir desde las escuelas brindando información resposanble sobre prevención del suicidio elaborada por Alvaro Valdvia. Foto: Minedu

 

Aunque por un lado hay personas con diagnósticos psiquiátricos que pueden predisponerlos a tener ciertos pensamientos, en realidad cualquier ser humano es pasible de albergar ideas de suicidio.

"En cuanto a señales de alarma, depende mucho del estilo de vida que tenga la persona y lo que la gente que lo quiere puede observar: cambios de comportamiento, aislamiento social, evidentemente depresión y también ciertos comportamientos que a veces pueden comunicarnos el fin de algo", explica.

Valvidia detalla que, por ejemplo, hay personas que se despiden o que dejan que dejan por escrito las cuentas, contraseñas o que dejan pagadas las deudas. "Evidentemente la verbalización [también] es una señal. Cuando alguien dice que 'ya no quisiera estar acá', 'no me siento contento con mi vida', 'no quisiera seguir viviendo'. Todas estas son señales que uno tiene que escuchar y luego preguntar [al respecto]", agrega el especialista.

Convive consultó al Ministerio de Educación sobre cuáles serán las acciones orientadas a la problemática del suicidio que desplegará para prevenir conductas autoagresivas e ideaciones suicidas en escolares. "Se está preparando una campaña transversal multisectorial sobre reforzamiento socioemocional y como sector será enfocado desde el aula con el fin de que los escolares logren el equilibrio de sus emociones mediante acciones pedagógicas. Esta campaña será presentada aproximadamente a mediados de setiembre", respondió.

La mayoría de campañas en relación a la problemática se suelen promover en septiembre por “El Día Mundial de la Prevención al Suicidio”. Sin embargo, Valdivia recuerda que el tema se debe trabajar consistentemente a lo largo del año. Es función del Ministerio de Salud promover iniciativas para generar mayor sensibilización y difundir mejor información. Actualmente, en el sector público existen 210 centros de salud mental comunitaria distribuidos a nivel nacional donde se brinda atención a las personas que acuden por presentar trastornos de salud mental y problemas psicosociales graves o complejos.

 

Imagen principal: Vitalk.