El escenario no es alentador. El primer Índice de avance contra la desigualdad 2016 en Perú realizado por Oxfam revela que hay un estancamiento en la reducción de las brechas de la desigualdad económica y social en cinco temas claves para el país: justicia tributaria, inversión en las personas en riesgo, empleo digno, equidad de género, y gobernanza ambiental y de los recursos ambientales. Para medir los avances del gobierno en estos temas, el economista Armando Mendoza desarrolló una metodología propia y consideró para el análisis información entre 2010 y 2016, años que coinciden con el llamado ‘boom económico'.
En la publicación ‘Brechas latentes: Índice de avance contra la desigualdad’ se señala que en justicia tributaria hubo un retroceso debido a que existe un "sistema tributario insuficiente, incompleto e inequitativo" que permite que aquellos que "más tienen no son necesariamente los que más aportan" debido a que el grueso de la recaudación proviene de impuestos indirectos como el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo (IGV/ISC) "que se aplican indiscriminadamente sobre los usuarios y consumidores". El informe resalta que los impuestos directos en Perú representan apenas un tercio de la recaudación total, un situación contraria a lo que sucede en países desarrollados.
El informe recuerda que anualmente el país pierde 60 mil millones de soles por elusión y evasión tributaria, lo que no permite inversiones en salud y educación para los ciudadanos más pobres del país.
Al respecto, la directora de Convoca.pe, Milagros Salazar, quien fue una de las comentaristas durante la presentación del informe, señaló que existe un "sistema paralelo impulsado por mecanismos de influencia y corrupción que permiten que la recaudación tributaria siga generando mayores brechas de inequidad". Esto se evidencia mediante el bloqueo de leyes y reformas que deberían generar mayor recaudación tributaria y enfrentar la elusión y evasión tributaria, así como las presiones para eliminar mecanismos de transparencia. También señaló que grupos empresariales impulsan medidas para las exoneraciones tributarias y de debilitamiento de las instituciones fiscalizadores.
Un ejemplo claro del bloqueo de leyes es la eliminación del artículo 5 de la ley 29720 que obligaba a las empresas a entregar sus informes financieros a la Superintendencia del Mercado de Valores aunque no cotizaran en la Bolsa de Valores con el propósito de que los ciudadanos pudieran conocer cuáles son las utilidades de estas empresas, cuánto pagan de impuestos, quiénes son sus accionistas y otra información relevante para la vigilancia pública. Como reveló Convoca.pe, más de 4 mil empresas con ingresos anuales de más de 10 millones de soles se beneficiaron de la derogatoria de este artículo (Ver: ‘Cómo se ocultó el movimiento financiero de más de 4 mil empresas en Perú’) y fueron estudios de abogados y gremios empresariales que tenían empresas offshore que estuvieron detrás del bloqueo de este mecanismo de transparencia.
Uno de los ejes que fue difícil medir, según Armando Mendoza de Oxfam, fue el de gobernanza ambiental y recursos naturales debido a la falta de información que permita generar indicadores claros a pesar que hubo un claro retroceso en la fiscalización ambiental (Ver: Excesos sin Castigo)
Milagros Salazar y el economista e investigador de la Universidad del Pacífico Germán Alarco, quien también participó en la presentación del informe, coincidieron en señalar que el acceso a información de calidad y confiable es uno de los grandes problemas para realizar este tipo de estudios. Alarco sostuvo que la falta de información de calidad genera conclusiones distorsionadas de la realidad como, por ejemplo, concluir que el hombre más rico del país -según la Encuesta Nacional de Hogares del Perú- viva en el distrito de San Martín de Porres y no en los exclusivos distritos de San Isidro o Miraflores. Existe, según Alarco, una "subestimación de los ingresos de los estratos medios y alto" que generan indicadores para colocar al Perú como un país desarrollado. Otro aspecto que destacó es la importancia de medir la desigualdad a partir de la diferencia entre lo que cobran los bancos por el dinero que prestan a los ciudadanos y lo que terminan pagándoles por los depósitos de sus ahorros. Es clave mirar "el sistema financiero que es poco eficiente en el Perú".
Alejandra Alayza de Oxfam Perú señaló que el documento representa un primer acercamiento para medir la brecha de la desigualdad en el país y que se espera publicar un reporte similar cada año.
Descarga la publicación completa aquí:
Brechas Latentes Indice Desigualdad by ConvocaRedes on Scribd