El presidente Martín Vizcarra declaró esta semana que el sismo de magnitud 8 en el distrito de Lagunas, en Loreto, “era el más fuerte en los últimos 12 años”. Para conocer la dimensión de este movimiento sísmico, Convoca.pe solicitó al Instituto Geofísico del Perú el registro histórico de los terremotos del país, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Ante este silencio, analizamos la base de datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, consultado por científicos del mundo, y lo que encontramos es que en los últimos sesenta años se produjeron 13 sismos en el Perú de igual o mayor intensidad que el de Loreto.

El terremoto del pasado 26 de mayo en el distrito de Lagunas, en Loreto, ocasionó la muerte de dos personas, lesiones en 17 pobladores y dejó como saldo 720 familias damnificadas, según el último informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), actualizado el 30 de mayo. Además de Loreto, aparecen como regiones afectadas Piura, Junín, La Libertad, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Áncash, Lambayeque y Pasco. 

 

yuribaguas
Viviendas afectadas en las provincia de Yurimaguas. Fuente: COEN

 

loreto
Además, el terremoto de Loreto, dejo diversas vías de acceso a Chachapoyas interrumpidas con escombros. Una de ellas fue la Carretera Leymebamba-Chachapoyas. Fuente: COEN.

 

¿Pero qué otros sismos se registraron en el Perú con igual o mayor intensidad que el de Loreto? Para responder a esta pregunta, Convoca.pe revisó más de 50 mil datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que es parte del Departamento del Interior de Estados Unidos y que recibe información directa del Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC) sobre lugar y tamaño de todos los sismos significativos que ocurren en el mundo. Para ello se usan datos de sismogramas grabados en Estados Unidos y reportes de otro países.

Con el propósito de analizar la información de manera precisa, este medio habló con el sismólogo peruano Jean-Paul Ampuero del Instituto de Tecnología de California (CalTech) sobre los parámetros que se debían de tomar en cuenta para medir la intensidad de un sismo. Ampuero también ratificó la confiabilidad de los datos del Servicio Geológico de Estado Unidos a los que accedimos.

Como resultado, identificamos en la base de datos, que desde 1959 hubo 13 sismos de igual o mayor intensidad si se compara con el ocurrido recientemente en Loreto.

 

tabluna
Tabla de terremotos con más intensidad en Perú desde 1959. Fuente: Elaboración propia

 

jpaul
Jean-Paul Ampuero, profesor de sismología en CalTech.

 

Metodología del análisis

Para establecer los parámetros de intensidad de un sismo, se debe considerar "el impacto del sismo en la población", que incluye percepciones y daños reportados por las personas afectadas mediante entrevistas telefónicas y la observación del impacto en las construcciones. La escala cualitativa que se usa es la de Mercalli. “Depende de la magnitud del sismo, pero también de la distancia a la cual te encuentras del epicentro y de la calidad del suelo bajo tus pies. Por eso a cada sismo le corresponde un mapa de intensidades, en vez de una sola cifra”, explicó Ampuero a Convoca.pe.

En el caso de la base de datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, los niveles de intensidad aparecen registrados en números romanos de I a más de X. Para esta nota, revisamos la información de más de mil 300 sismos en el Perú desde 1959, lo que permitió identificar en ese periodo 13 con una intensidad XVIII (el mismo del terremoto en el distrito de Lagunas) y IX.

En un terremoto se puede identificar diversas intensidades del movimiento sísmico según la ubicación del lugar impactado con respecto al epicentro. Por ejemplo, explica el sismólogo, se registró un nivel de "intensidad VIII en Yurimaguas (el epicentro) e intensidad V en Pucallpa".

 

 

2019
Mapa de intensidad del sismo de 8.0 en el distrito de Lagunas, en la región Loreto. Fuente: USGS

 

intenso
Esta es la escala Mercalli modificada, para medir la intensidad de un sismo.  El valor VIII corresponde a movimientos fuertes y daños moderados a grave; mientras que el valor IX es para movimientos violentos y daños graves. Fuente: USGS

 

Según los registros del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), en abril de 2017 ocurrió un sismo en Iquitos, Loreto, con una magnitud de 5.9, pero de intensidad VIII y profundidad de 14 kilómetros, una cifra mucho menor al registrado en el terremoto del domingo 26 de mayo. 

 

iquitos
Mapa de intensidad del sismo de 5.9, en Iquitos. Fuente: USGS

 

Desde el terremoto de Ica, Perú ha sido afectado por terremotos de igual intensidad que el que afectó recientemente a Loreto. El 23 de junio de 2001, un terremoto con una magnitud de 8.4, con una intensidad de IX (movimientos violentos y daños graves), se produjo en Arequipa.

 

arequipa
Mapa de intensidad del terremoto de Arequipa (23 de junio de 2003). Como la mayor intensidad (IX) se dio en el mar, y en la región se sintió de intensidad VIII. Fuente: USGS

 

El siguiente terremoto de mayor intensidad (IX) se produjo el 31 de mayo de 1970 en Áncash. Este sismo dejó 66 mil 750 fallecidos, más de 3 millones de ciudadanos afectados y otros 186 mil damnificados. Asimismo, quedaron 60 mil viviendas destruidas. Según documentos del COEN, este terremoto desencadenó el desprendimiento de la corniza del nevado Huascarán, lo que provocó a su vez el alud que arrasó con los ciudadanos de Yungay, así como con caceríos vecinos.

 

ancash

 

 

yungay
Cementerio de Yungay luego de que pasara el aluvisón causado por el terremoto de 1970. Fuente: USGS

 

En 1960 y en 1966, se produjeron los otros dos terremotos de mayor intensidad en los últimos sesenta años (intensidad IX). El primero ocurrió en Áncash y el segundo en Lima y Callao, el cual dejó 220 muertos y mil 800 heridos, según cifras de la USGS.

 

Accede al especial Escala de Riesgos.