Mujeres indígenas de la Amazonía están transformando sus comunidades con proyectos que rescatan su cultura y fortalecen su autonomía. A través de becas y mentorías, acceden a herramientas para liderar iniciativas sostenibles, generar ingresos y alzar su voz en los espacios de toma de decisiones. Con motivo del 8M, Convoca destaca este proyecto que permite reducir la brecha de género fomentando la independencia económica de las mujeres indígenas. 

“Si nuestros antepasados, que no sabían leer y escribir, han mantenido nuestra historia oral hasta hoy, ¿por qué no podemos hacerlo con la tecnología?", explica Valvina Miguel, lideresa indígena Yanesha y becaria del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, una iniciativa de Conservación Internacional Perú para fomentar la autonomía económica de las mujeres indígenas y fomentar su participación en la defensa de sus derechos. 

Valbina (45) lidera un proyecto de intercambio de conocimientos entre mujeres sabias y jóvenes del pueblo Yanesha, que cuenta con 75 comunidades en los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín. Esta beca otorga a mujeres indígenas una financiación de hasta $US 10.000 para implementar proyectos productivos. 

“Hay muchos programas o proyectos para los cuales necesitas el aval de tu comunidad, de las organizaciones o de la federación", explica la lideresa, activista y artista. "Sin embargo, lo bueno que tiene este programa es que no necesitas el aval de nadie”. 

Este programa, que en los últimos años ha brindado apoyo a mujeres de países como Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Surinam y Guyana, se ha convertido en una herramienta clave para reducir las brechas de género y promover el reconocimiento de las mujeres indígenas como agentes fundamentales en la gestión sostenible de sus territorios. 

 

v2
Lideresas indígenas en el pasado Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía.
Foto: Conservación Internacional Perú / Leslie Searles.


Daniela Amico, directora de comunicaciones de Conservación Internacional Perú, explica a Convoca que este proyecto surge para facilitar la participación de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisiones. 

A través de becas, mentorías y financiamiento de proyectos, esta iniciativa ha beneficiado a 95 mujeres, pertenecientes a 90 organizaciones indígenas, permitiéndoles acceder a espacios de formación en temas clave como la recuperación del conocimiento ancestral, la mejora de habilidades de liderazgo, la gestión financiera, las tecnologías de comunicación, la gestión de residuos y los planes de manejo territorial y de conservación.

Algunos de los enfoques que tienen estos proyectos financiados van desde la crianza de abejas sin aguijón para la producción de miel hasta la reforestación y la soberanía alimentaria, pasando por la preservación de técnicas tradicionales de tejido y artesanía.

 

v1
El último encuentro tuvo lugar en Cieneguilla, región de Lima, Perú.
Foto: Conservación Internacional Perú / Leslie Searles.

Un llamado a la continuidad del programa

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, Convoca.pe resalta la importancia de este tipo de iniciativas, ya que las mujeres indígenas continúan enfrentando múltiples desafíos, desde la falta de acceso a educación hasta la exclusión de los espacios de toma de decisiones. 

Estos programas de formación, con mentorías de un año de duración, permiten a las mujeres desarrollas proyectos productivos que les dan independencia y formaciones que les dan herramientas para para participar en los procesos de decisión de sus comunidades.

Tras la última convocatoria, desarrollada en Loreto, el programa de 2025 se inaugurará este 25 de marzo. 

*Para más información, visite la página oficial de Conservation International.

 

v3
Valbina Miguel de Toribio, lideresa Yanesha.
Foto: Conservación Internacional Perú / Leslie Searles.