ACTUALIZACIÓN, 14 DE MARZO DE 2025:
La delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) visitó Perú entre el 10 y 12 de marzo para evaluar la situación de la libertad de prensa. Roberto Rock, miembro de la comisión, aseguró el martes 11 de marzo en entrevista para Convoca.pe que el deterioro es “aún más grave” de lo que esperaban antes de su llegada. Esto se ve reflejado en que, a pesar de los intentos por establecer un diálogo con la Presidencia de la República, Dina Boluarte rechazó reunirse con la comisión.
La delegación alcanzó a reunirse con el Primer Ministro, Gustavo Adrianzén, confirmó el viernes 14 de marzo a Convoca.pe Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP. La misión publicó este viernes un comunicado en su sitio web sobre la situación de la prensa que encontró en Perú.
La SIP, advierte en su reporte, que constató que "la creciente hostilidad hacia los medios independientes, la persecución judicial a periodistas críticos y el uso sistemático de desinformación y ataques en redes sociales generan un clima adverso para el ejercicio de la profesión y afectan directamente el derecho de la ciudadanía a ser informada".
El informe señala aspectos como: 1) el incremento en la persecución judicial contra periodistas en el Perú; 2) la hostilidad y estigmatización desde el Ejecutivo; 3) el incremento de amenazas desde sectores ligados al crimen organizado; 4) restricciones al acceso a la información pública; 5) sesgo de medios estatales; 6) uso de desinformación y ataques digitales; 7) ataques de medios revestidos de perfil periodístico; 8) proyectos legislativos que amenazan la libertad de prensa
También, se profundizó en "la situación de reconocidos periodistas peruanos que enfrentan procesos judiciales y ataques sistemáticos debido a su labor investigativa". Como son el caso del periodista Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, Rosa María Palacios y Paola Ugaz.
Para el comisionado de la SIP, Roberto Rock, la actual situación “puede llevar al Perú a un abismo político y social”.
“El ejercicio de la política en el Perú está roto”, considera Rock. “El Perú va en una especie de caída libre hacia niveles de desaparición de la política, hacia niveles de autoritarismo, hacia niveles donde la política se extingue y solamente prevalece la barbarie”, sostuvo el periodista mexicano, fundador y director del medio La Silla Rota.
Las reuniones en Lima
Convoca.pe se comunicó el viernes 14 de marzo con Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP, quien informó que luego de tres días de visita, la delegación de la SIP tuvo reuniones con la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela; con la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; con el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; y con el Primer Ministro, Gustavo Adrianzén, así como con periodistas y organizaciones de prensa.
"Las conversaciones con los funcionarios son importantes en cuanto al objetivo de la misión que tiene que ver con registrar, documentar y conversar con periodistas, organizaciones y editores. Lo que más nos importa es el análisis de la situación de la independencia y los problemas que enfrentan los periodistas y los medios a la hora de realizar su trabajo informativo", explicó Carlos Lauria.
Sin embargo, la SIP no ha conseguido fijar una reunión con la presidenta Dina Boluarte.
"Cuando visitamos Perú, desde meses antes, se intenta establecer un espacio de diálogo con las principales autoridades, en este caso la presidente Boluarte, y encontramos una cerrazón absoluta", explica el periodista Roberto Rock.
El propósito de estas entrevistas, según el comisionado, es preguntar sobre la situación de la prensa y “ofrecer nuestro apoyo en el establecimiento de canales de confianza y diálogo”.
Otro objetivo de estas misiones es difundir la situación que vive la prensa peruana fuera del país. “Que nadie se equivoque, el mundo está pendiente de lo que pasa en Perú", asegura Roberto Rock.
Bukele, Maduro y Ortega también rechazan diálogo con la SIP
Roberto Rock, también ex presidente de la SIP, señaló que la negativa de Boluarte a reunirse con la misión sigue un patrón observado en regímenes con tendencia autoritaria. "Cuando visitamos Nicaragua, no pudimos hablar con Daniel Ortega. En El Salvador, no logramos una reunión con Nayib Bukele. En Venezuela, no hubo diálogo con Nicolás Maduro”, indicó.
Asimismo, Rock alertó sobre el rol de la desinformación en la coyuntura peruana, donde autoridades y medios afines al gobierno han promovido ataques contra periodistas.
“Los medios de comunicación deben ser un instrumento de la sociedad para ejercer su propia libertad”, prosigue Rock. “Una de las herramientas que utiliza ese deterioro político es la desinformación. Es algo automático. Siempre que hay un quebrantamiento político, siempre que hay un desgaste, un deterioro, una fractura política, los niveles de desinformación se disparan. No solamente contra los periodistas, sino contra todo actor social independiente”, sostuvo.
Existe un retroceso en la libertad de prensa
El último informe de la SIP de octubre pasado ya había alertado sobre la situación en el Perú, mencionando que los mecanismos de agresión contra la prensa incluyen "iniciativas legislativas, demandas por difamación, allanamientos, impedimentos de cobertura y ataques verbales". Según el Índice Chapultepec, que mide la libertad de expresión en la región, el Perú cayó del puesto 12 al 16 entre 22 países, ingresando a la categoría de "alta restricción".
También, la delegación de la SIP ha advertido que este deterioro se agrava en un contexto pre electoral, donde se prevé un incremento de los ataques contra la prensa. Rock recalca que existe "una falta de capacidad de las diversas fuerzas políticas en el país infiltradas por el crimen organizado que tienen una de sus víctimas de sus primeras víctimas al periodismo".
La comisión de la SIP está liderada por José Roberto Dutriz, presidente de la organización y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador, junto a otros altos representantes como Roberto Rock (La Silla Rota, México), Carlos Jornet (La Voz del Interior, Argentina) y Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP. Según la institución, la visita responde a una solicitud del Consejo de la Prensa Peruana y medios asociados a la SIP en el país, en un contexto de crecientes denuncias sobre ataques a la libertad de expresión.