• A raíz del destape de casos de firmas falsas en la inscripción de agrupaciones políticas como Perú Primero, Voces del Pueblo y Ciudadanos por el Perú, lideradas por el expresidente Martín Vizcarra, el congresista Guillermo Bermejo y Nicanor Boluarte, el hermano de la presidenta Dina Boluarte; el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha publicado 130 informes técnicos correspondientes a 32 partidos que registran más de 81 mil firmas observadas en los últimos cuatro años. 

  • ¿Qué falló en el sistema de verificación de Reniec? Según el reglamento de validación de firmas, la mencionada entidad no está obligada a cotejar las huellas digitales de las personas afiliadas o adherentes a una agrupación política. 

  • En este informe Convoca también analiza el procedimiento para validar las fichas de afiliados y adherentes así como las modificaciones a la norma en los últimos años. 

El último fin de semana el programa Punto Final y luego diversos medios de comunicación revelaron que los partidos políticos Perú Primero, Voces del Pueblo y Ciudadanos por el Perú, liderados por el expresidente Martín Vizcarra, el congresista Guillermo Bermejo y Nicanor Boluarte, respectivamente, se inscribieron ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a pesar de haber presentado fichas de afiliación con firmas falsas. Esto, debido a que aparentemente cumplían con la cantidad de afiliados requeridos. Como lo ha revelado Punto Final, accedieron a esta información a través de los datos cedidos por operadores de esta actividad ilícita.

A raíz de estas denuncias, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) decidió publicar 130 informes técnicos correspondientes a 32 partidos que registran más de 81 mil firmas observadas en los últimos cuatro años. 

Sin embargo, el caso de Primero La Gente, agrupación impulsada por la exministra Marisol Pérez Tello, es el más alarmante pues, a diferencia de las otras denuncias, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) no logró identificar los planillones falsos, y terminó validando más de 4 mil rúbricas fraudulentas. 

¿Qué falló en el sistema de verificación de Reniec en el caso de Primero La Gente? Según el reglamento para la verificación de firmas de Reniec, publicado en octubre de 2020, la mencionada entidad realiza un revisión electrónica del Documento Nacional de Identidad (DNI) y de los apellidos de los afiliados o adherentes, para posteriormente cotejar sus firmas. Este último procedimiento es un trabajo manual realizado por verificadores, razón por la cual podrían pasar inadvertidas la posible adulteración de firmas. 

Entonces, ¿cómo se puede imitar una huella dactilar y por qué no se implementó la dactiloscopia como un mecanismo de verificación adicional? El reglamento establece que se puede examinar las huellas dactilares pero únicamente cuando el afiliado o adherente “tenga condición de iletrado o se encuentre físicamente impedido de firmar”. Es decir, la norma no exige a Reniec revisar las impresiones dactilares contenidas en las fichas, listas o actas presentadas por partidos políticos ante la JNE. 

 

El especialista en derecho electoral, José Naupari, explicó a Convoca que el análisis de huellas dactilares no es un proceso sencillo pues eso significaría tener que comparar la huella contenida en una ficha de afiliación con la huella contenida en el sistema informático de Reniec. “La calidad de las huellas es distinta”, aseveró el abogado. 

“La verificación se sustenta en el cotejo. El cotejo es manual, no es informático. Simplemente consiste en ver si existen coincidencias o no. No tiene el rango de pericia”, agregó Naupari. 

r
Reglamento de verificación de firmas de Reniec.

La segunda opción es digitalizar las fichas o actas de inscripción. No obstante, según el especialista, este método tampoco es tan confiable pues hay personas que tienen problemas de reconocimiento de huellas y el tampón dactilar no es la mejor opción, al menos no para un cotejo. 

En tal sentido, José Naupari sugirió la implementación de un lector facial o biométrico. “Esta crisis es la ocasión propicia para sincerar padrones y, aprovechando los nuevos requisitos de afiliación, deberíamos exigir que todos los partidos, incluso los que conservaron la inscripción luego de los comicios de 2021, todos los afiliados de todos los partidos estén obligados a ratificar su afiliación con esta nueva tecnología”, aseveró el letrado.

Es importante recordar que antes la norma (ley 30995) no exigía a Reniec apoyar en la elaboración del padrón de afiliados. Esto cambió en noviembre de 2023 con la ley 31943, la cual le exige a la entidad la verificación de firmas de los padrones remitidos por el Registro de Organizaciones Políticas de la JNE. 

Para lograr su inscripción, las organizaciones están obligadas a presentar, además de un padrón de afiliados, una relación de adherentes. La diferencia entre ambos es que los últimos tienen un vínculo informal con la organización, mientras que los afiliados deben aceptar los estatutos y compromisos del partido.

Estas modificaciones se dieron a partir de las disputas entre el JNE y el Reniec para asumir la responsabilidad del proceso de validación. Mientras tanto, el órgano de identificación de todos los peruanos ha señalado que solo el Poder Judicial y la Fiscalía pueden determinar si una firma es falsa o no.

Todo quedará, nuevamente, en manos del Congreso que deberá aprobar en segunda votación el proyecto de Ley 8189 que propone el uso de biometría facial y el DNI electrónico para transparentar la verificación de firmas.

Convoca solicitó una entrevista con Reniec a través de su área de prensa, quienes respondieron que hay que considerar que existe una cantidad considerable de fichas de afiliación que presentan huellas que no son aptas para el cotejo. Esto, debido a que han sido mal tomadas o se han utilizado tintas no adecuadas, lo que dificulta una verificación confiable.

"El formato de ficha de afiliación utilizado actualmente es aprobado por el Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas del JNE, lo que limita la capacidad de Reniec para modificar unilateralmente los elementos técnicos necesarios para una verificación dactilar eficaz", respondió Reniec.

Añadieron que hasta noviembre de 2023, Reniec no tenía la responsabilidad directa sobre la verificación de firmas de afiliación. Y es partir de la asignación de esta función, que Reniec inició una revisión integral del procedimiento de verificación con el objetivo de implementar mejoras.

Además, que como resultado de esta revisión, Reniec desarrolló un proyecto de verificación biofacial utilizando el aplicativo ID Perú. Según la institución, este nuevo enfoque busca fortalecer la transparencia y seguridad en el proceso de afiliación partidaria, pasando de la verificación de firma a validación biométrica facial de afiliados.