Periodistas de Perú, Colombia y Bolivia revelaron las estrategias y herramientas que usan para reforzar su seguridad durante la cobertura en la Amazonía. Estas experiencias fueron compartidas con los participantes del III Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones, que Convoca.pe realiza del 8 al 11 de febrero, en Tarapoto, en la región peruana de San Martín.

Para hacer coberturas difíciles en la Amazonía, los periodistas suelen usar estrategias y herrramientas que los ayudan a trabajar de manera más segura. Parte de estos protocolos de seguridad fueron compartidos por profesionales de Perú, Colombia y Bolivia durante el segundo día del III Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones, que Convoca.pe realiza en la ciudad de Tarapoto, en la región peruana de San Martín.

En la mesa "Estrategias para mantener la seguridad de los reporteros cuando investigan en la Amazonía", los periodistas Alexa Velez, de Mongabay Latam (Perú), Jeanneth Valdivieso, editora en La Liga contra el Silencio (Colombia), e Iván Paredes, de Mongabay Latam (Bolivia), también compartieron algunos errores cometidos durante la cobertura en la Amazonía que les permitieron aprender sobre lo qué deben y no deben hacer. La mesa estuvo moderada por Andrea Arzaba, editora en español de la Red Global de Periodismo de Investigación GIJN (México).

 

 

Preguntas clave

Alexa Vélez, editora de Mongabay Latam en Perú, compartió las estrategias que les han funcionado para garantizar la seguridad de los reporteros y los equipos cuando ingresan a la Amazonía para investigar sobre delitos ambientales y otros problemas.

¿Cuán peligrosa es la cobertura? ¿Vamos a poder enviar un equipo a la zona? ¿Si se va a poder entrar, hasta que punto? son algunas de las preguntas que se hace Vélez, antes de realizar un reportaje en la Amazonía.

La periodista recomienda no sólo fijarse en la seguridad del periodista sino también en la de la comunidad a la que ingresa. "Que vean a un periodista entrar a una comunidad indígena amenazada por el narcotráfico es super complicado. Puedes sacar al periodista del campo, pero los que se quedan enfrentando las amenazas y los problemas son las comunidades", advierte.

Antes de entrar a las comunidades indígenas, Vélez destaca la importancia de hablar con los líderes y con dirigentes de las federaciones. Con ello, no solo se obtiene el permiso de la comunidad sino también la ayuda de sus miembros, que pueden guiar a los periodistas por el territorio amazónico. 

La evaluación de cómo se van a recoger los testimonios y cómo se van a incluir en las publicaciones también debe hacerse de forma previa. "La seguridad de las comunidades marca tu cobertura. Es necesario buscar lugares donde hacer las entrevistas y que no los vean. Hay que proteger los nombres de las personas que dan su testimonio, cuando brindan información tan sensible que los pone en peligro", recomienda Vélez.

¿Cuán complicada es la cobertura? ¿Es riesgosa o no? ¿Puede ir un periodista sólo o requiere un equipo que los acompañe? A veces se necesita que vaya otro periodista, un fotógrafo, un motorista, un dirigente de la federación, para que estén más seguros. "Son coberturas costosas, pero es necesrio tratar de encontrar estos fondos para hacerlo de la manera más segura posible", dice Vélez.

 

Velez
Recomendaciones de periodista Alexa Vélez, editora de Mongabay Latam en Perú. 

 

Herramientas para periodistas

Con la ayuda de mapas, Vélez y su equipo reconstruyen la ruta que recorrerán, la ubicación de los cultivos ilícitos, zonas de deforestación y de las comunidades indígenas, para saber a dónde se puede entrar.

Usan programas para georefenciar y seguir el desplazamiento de los periodistas en la Amazonía. Además, el editor a cargo de la cobertura trata de comunicarse dos veces al día con los viajeros. Si no logra comunicarse, activan las señales de alerta para ubicarlos.

"Antes de ir a campo, le pedimos al periodista una lista de teléfonos de las personas con las que va a estar en contacto, como dirigentes de federaciones y miembros de ONG. La red de contactos en territorio es muy importante", explica Velez.

Para la georeferenciación, Vélez usa la herramienta 360 y para comunicarse constantemente generan un grupo en Signal, que considera una de las aplicaicones más seguras.

Finalmente, es importante que los periodistas sepan cuándo marcharse del territorio, cuándo decir es peligroso para mí y para las personas que me han recibido, en qué momento registrar en video, puedo levantar un rol en una zona específica y con quiénes hablar en territorio, pues no puedes decirles a todos qué estás haciendo en la zona. "Este trabajo se hace previamente a la investigación", señala Velez.

Cuando no pueden conseguir cierta información por temas de seguridad, hay herramientas que ayudan a los periodistas, como Global Forest Watch, que permite ver mapas satelitales y pérdida de bosque.

Plan de cobertura periodística

Desde Colombia, Jeanneth Valdivieso, editora en La Liga contra el Silencio, resalta que los países que comparten la región amazónica tienen problemas similares, como la débil o nula señal de telefonía celular, la pocas carreteras, los viajes por río y la ausencia del Estado en las zonas de frontera, donde predominan los grupos criminales. Esto es importante para armar la estrategia de seguridad.

Valdivieso relata que, tras un proceso de pre reportería, elabora un plan de cobertura, para saber con qué se van a encontrar. Este documento incluye una lista de contactos fiables y no fiables, una guía para saber dónde van a estar los periodistas y los acuerdos relacionados con los horarios y la frecuencia de contacto con el equipo en la ciudad.

Por un tema de seguridad, mapea las vías y la ubicación de los hospitales, por si necesitan sacar a un periodista del territorio amazónico. Suele usar la aplicación Signal, para que las comunicaciones sean más seguras, y un GPS, que le permite rastrear al equipo periodístico.

Entre los errores que Valdivieso señala que no volvería a cometer figura no haber incluido en el protocolo de seguridad los contactos de emergencia de los familiares de los periodistas y de personas que se van incorporando al equipo durante la investigación en el territorio amazónico.

 

Colombia
Los periodistas deben afrontar numerosos peligros en la Amazonía colombiana.

 

Desde Bolivia, Iván Paredes, del diario El Deber y de Mongabay Latinoamérica, destacó que la parte norte de la Amazonía boliviana es muy peligrosa para hacer periodismo de investigación, debido a actividades ilícitas como el narcotrafico, la tala ilegal y la corrupción de funcionarios.

Para verificar el territorio que recorrerán, Paredes usa Google Earh, herramienta que le permite conocer las vías de transporte que existen y se plantea preguntas sobre cómo acercarse a las fuentes para hacer la investigación

 

Para ver la programación del III Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones y registrarte gratuitamente, ingresa AQUÍ

*El III Congreso de Periodismo de Investigación desde las Regiones Amazonía 2023 tiene el objetivo descentralizar la reflexión sobre el periodismo de investigación, en especial acerca de temas que afectan a las poblaciones amazónicas. Convoca.pe y Escuela Convoca organizan esta tercera edición, en alianza con Global Investigative Journalism Network, The Rainforest Investigations Network (RIN) del Pulitzer Center y Fundamedios. También contamos con el apoyo de la Universidad Nacional de San Martín y Amazónicos por la Amazonía.